El sector audiovisual reclama reformas ante la idea de Pedro Sánchez de convertir a España en el Hollywood de Europa
Durante su visita a los cuarteles generales de Netflix en Madrid, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expresó su objetivo de convertir España en un Hollywood europeo. Las gentes del sector opinan que son necesarias reformas previas para que eso suceda. En la foto, Sánchez con un cartel de fondo de Juego de Tronos y San Juan de Gaztelugatxe, Vizcaya; Rocadragón en la famosa serie televisiva.

El sector audiovisual reclama reformas ante la idea de Pedro Sánchez de convertir a España en el Hollywood de Europa

|
13/10/2021 06:50
|
Actualizado: 13/10/2021 06:50
|

Tras su visita a la sede de Netflix en Madrid, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo tiene claro: España debe ser la Hollywood de Europa como escenario de rodajes internacionales en todos sus formatos creativos, ya sea para cine, para series, cortometrajes, publicidad, publicidad, videojuegos o animación.

De hecho, el Gobierno tiene un plan para incrementar la producción audiovisual en España en un 30 % para finales de 2025. Plazo en el que prevé inyectar al sector hasta 1.600 millones de euros de inversión pública.

¿Será posible? Juristas expertos en el sector audiovisual analizan, para Confilegal este plan.

Para empezar, consideran clave que se apruebe la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual clave para regular la normativa audiovisual. 

Esta normativa prevé que las plataformas de vídeo en «streaming», como Netflix o HBO, deberán reservar un 30% de su catálogo a obras europeas, y el 50% de esa cantidad será, igualmente, para obras en lenguas oficiales en España sin especificar qué lenguas ni qué cantidades

UNA INVERSIÓN A TENER EN CUENTA

Para Mabel Klimt, socia directora de Elzaburu y presidenta de la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento (DENAE) “lo que se ha definido como ‘hub’ no es ni más ni menos que un plan de impulso al sector, que queda definido como un sector estratégico para España”.

Las líneas de trabajo incluyen «la mejora de instrumentos financieros y fiscales, atracción de inversiones, digitalización, internacionalización, eliminación de barreras administrativas, desarrollo del capital humano”, subraya.

“Y como ejemplos relevantes podemos destacar la reducción de plazos administrativos para los permisos de rodajes, gestión simplificada de visados cuando están vinculados a la producción de un contenido audiovisual, planes de formación específico vinculados a las últimas tecnologías para el sector, etcétera, etcétera», añade.

Sobre los 1.600 millones de euros hasta 2025, proyectados por el Gobierno, Klimt reconoce que “nunca en la historia el sector ha contado con una inversión de esa magnitud. Habrá que utilizarla con sabiduría, sobre todo a nivel de cuatro líneas de actuación con un espectro amplio: Se trata de poder concretar, perfilar y materializar las medidas para que tengan el efecto deseado”

Respecto al papel de la Ley General de Comunicación, la presidenta de DEANE señala que “si bien podría asumirse que, por aplicarse de igual manera en todos los países, no debería tener trascendencia en un plan estratégico que compete solo a España, la realidad es bien distinta”.

Mabel Klimt, socia directora de Elzaburu y presidenta de la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento (DENAE), reconoce que nunca antes se había destinado una inversión tan importante como esta.

Mabel Klimt, socia directora de Elzaburu y presidenta de la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento (DENAE), reconoce que nunca antes se había destinado una inversión tan importante como esta.

¿Por qué?

“Primero, porque el contenido de la Directiva termina condicionando el desarrollo futuro del sector. Y segundo, porque si bien es cierto que transponemos una Directiva, hay cuestiones claves del texto legal en cuestión que son normativa local, que cada estado miembro de la Unión regula según considera. El texto legal, por lo tanto, es pieza clave de todo el esquema”, llama la atención.

Klimt espera la redacción final del proyecto de ley que iniciará el trámite parlamentario, tras unos prolegómenos extensos y con reiteradas demoras, producto, sin duda, de su complejidad, no sólo técnica sino práctica, por la diversidad de intereses en juego”.

Entre las cuestiones a regular, estarán no sólo la definición de productor independiente y de los obligados por la normativa (que con la nueva reforma incluirá también a las plataformas) «sino también las cuotas de inversión específicas para producción nacional, líneas básicas para el encaje de inversiones en lenguas co-oficiales y, si así lo considera la administración, incluso obligaciones específicas para la financiación de operadores públicos”.

BUSCAR EL EQUILIBRIO DE RODAJES

Para Iban Díez, socio de la boutique jurídica Menta Abogados, “vivimos actualmente una situación extraordinaria en el sector audiovisual en nuestro país. La llegada de los ‘streamers’ ha supuesto un revulsivo desde el punto de vista de la oferta y la demanda”.

Díez opina que “vamos por el buen camino, pero todavía hay mucho trabajo por hacer. Actualmente, están en proceso de revisión la Ley General Audiovisual, la Ley del Cine y la Ley de Propiedad Intelectual (para implementar la Directiva copyright), y está pendiente el desarrollo reglamentario del Estatuto del Artista”.

Desde el punto de vista normativo, «estamos en un punto de inflexión muy importante, donde muchos intereses, en gran medida contrapuestos, están condenados a entenderse”.

Por ello, es importante “no poner obstáculos a los encargos de producción de las plataformas. Pero, a su vez, esto lo debemos combinar con las legítimas pretensiones de los productores independientes, o tratar de mejorar el sistema de ayudas al cine, profundizando en la vía de los incentivos fiscales para que cada vez más películas puedan financiarse sin acudir a las subvenciones directas”.

Iban Díez, socio de la boutique legal Menta Abogados.

Iban Díez, socio de la boutique legal Menta Abogados.

“Creo que el reto legislativo es que podamos sentar unas bases lo suficientemente amplias y flexibles, que permitan múltiples y diferentes modelos de financiación y producción audiovisual», destaca. 

Sobre los 1.600 millones de euros de inversiones que plantea el Gobierno para crear ese «hub» en España, este experto señala que “la inversión es más que bienvenida y en este caso es muy necesaria para ampliar las ayudas públicas a cuestiones a las que antes no prestábamos mucha atención

Ese dinero, opina, tiene que estar destinado «a profesionalizar el sector y poner orden en el extraordinario crecimiento que está teniendo en los últimos años”. 

La Ley General de Comunicación Audiovisual, en consecuencia, “tiene como misión ordenar el sector audiovisual no cinematográfico (televisión y plataformas).  Se trata de fomentar la inversión de operadores extranjeros en nuestro país y, por otro lado, que no haya un agravio comparativo entre operadores nacionales o comunitarios y los extracomunitarios”

EL PROBLEMA DE LOS VISADOS

Helena Suarez, socia de ECIJA, por su parte, explica que “arrancamos en el 2015 como primer antecedente cuando ese año se incluyen os incentivos fiscales a los rodajes extranjeros. Es el primer elemento de lo que hoy se quiere crear: Spain Audiovisual Hub. Hay un interés que la industria de los rodajes puede aportar algo importante a nuestra economía”.

Para esta experta “el proyecto motor para la atracción de rodaje fue Juego de Tronos. Las zonas donde rodaron partes de sus cuatro temporadas tuvieron un impacto económico fuerte, zonas como Sevilla, que acogió mucho turismo, y la ermita de San Juan de Gaztelugatxe en el País Vasco, como otra de las localizaciones. Esta se ha convertido en una especie de lugar de culto”.

También revela que durante la pandemia se subieron  los incentivos fiscales, “tanto para obras españolas como para rodajes internacionales, se suben cinco puntos y los topes de deducción. El tope era de tres millones de deducción que no hacia interesante en hacer un rodaje en España”.

Al final se han subido los topes “es un 30 por ciento de deducción y se ha subido a 10 millones de euros en la Península. Canarias, tiene un tipo de deducción del 50 % que lo hace muy interesante Y un tope máximo alrededor de 15 millones. Tiene uno de los incentivos más atractivos del momento”.

Helena Suárez de la Dehesa, socia del área audiovisual ECIJA.

En cuanto a lo que queda por mejorar “tenemos un problema importante con el tema de los permisos de trabajo. Con las actuales herramientas que nos da la Ley General de Extranjería, su reglamento y la 14/2013 de visados para inversores no se terminan de ajustar. Es un punto urgente que debe mejorarse”.

Por lo que se refiere a coproducciones, explica que las productoras «service» en España son claves. «Estas compañías ejecutan rodajes de terceros en España. Es el ejemplo de Juego de Tronos, producción de HBO y de productores ingleses, pero se ejecuta en España por Fresco Film, perteneciente a la Asociación de Productoras Españolas de Audiovisual Internacional (Profilm)».

Suárez valora mucho los fondos europeos que se utilizan para mejorar la industria audiovisual del país por valor de 1500 millones de euros “nos puede posicionar como primer plato del mundo. Se trata de atraer ese tipo de producciones, que no generan propiedad intelectual y fomentar rodajes en nuestro país con los productores independientes que fomenten las coproducciones”.

A juicio de esta experta “el tema de los permisos de trabajo es un cuello de botella que debe resolverse. De todas formas, tener la intención de ser el Hollywood de Europa es interesante, pero sin dar la espalda a nuestra industria local. Hay que también ejecutar rodajes nacionales y fomentar la propiedad intelectual propia”, aclara Suárez

SER LOCOMOTORA DE EUROPA

Desde el despacho internacional Andersen, Patricia Motilla, socia responsable del área de Cultura, Deporte y Entretenimiento de Andersen, y Nerea Sanjuan directora de IP de esta área en este bufete internacional creen que España puede ser la locomotora audiovisual de Europa en el futuro.

Para Motilla “a nivel creativo, estamos a primer nivel mundial, nuestros directores, nuestros guionistas, actores y productores nada tienen que envidiar al primer nivel internacional. De hecho, tenemos ejemplos tanto de largometrajes, como de series en plataformas y de TV que se han convertido en número uno a nivel mundial”.

Desde el punto de vista tecnológico, la abogada cree que España «está alcanzando una óptima velocidad de crucero en lo que se refiere al I+D+i tecnológico en audiovisual Ya podemos decir que comenzamos a disfrutar de una calidad técnica de primer nivel internacional en el desarrollo del proceso de producción”.

También destaca de las deducciones fiscales que se establecen a los rodajes que “a la hora de monetizar dichas ventajas fiscales nuestra legislación es parca en seguridad jurídica y las interpretaciones a la ley no son pacíficas”. Cree que las normas fiscales adolecen de seguridad jurídica.

“Estas lagunas normativas permiten al cuerpo de Inspección del Estado tomar posiciones sancionadoras contrarias al espíritu y voluntad del legislador y sobre todo la motivación del Hub audiovisual, que no es otra que facilitar la inversión extranjera audiovisual en España”, comenta.

Nerea Sanjuan y Patricia Motilla, Directora de IP y socia responsable respectivamente del área de Cultura, Entretenimiento de Andersen España.

Nerea Sanjuán y Patricia Motilla, Directora de IP y socia responsable respectivamente del área de Cultura, Entretenimiento de Andersen España.

Por su parte, Nerea Sanjuán subraya que “es absolutamente necesario y prioritario que se apruebe la nueva Ley de Comunicación Audiovisual. Debe contar con un marco jurídico claro, completo y adaptado a las necesidades actuales del sector, que aúne los intereses de todos los actores del mercado». 

Es necesario alcanzar una solución de consenso en torno a la regulación, entre otros, «de la financiación anticipada de la obra audiovisual europea, para fomentar la inversión en el sector -eliminando barreras y facilitando esa inversión- y proteger la creatividad y el talento nacionales, otorgando a los autores y productores una herramienta de financiación adecuada a sus intereses y necesidades”.

Esta experta también reclama “que se revise la Ley del Cine que, aunque ha sido reformada parcialmente en momentos puntuales, tiene casi 15 años. Si queremos sentar las bases de un Hub Audiovisual Europeo liderado por España necesitamos una normativa audiovisual y cinematográfica que aporte seguridad jurídica para afrontar esta situación de liderazgo”.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores