Firmas
SAREB: Varios informes de la Comisión Europea advirtieron al Gobierno de su futuro colapso financiero
31/1/2022 06:47
|
Actualizado: 30/1/2022 22:18
|
Desde el 1 de junio de 2018, fecha de la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno de España, han sido múltiples los informes de la Comisión Europea que advertían del colapso financiero del SAREB o también llamado “Banco Malo”.
En concreto han sido un total de siete los informes; de fecha 30 de noviembre de 2018, 5 de julio de 2019, 29 de noviembre de 2019, 20 de mayo de 2020, 18 de noviembre de 2020, 2 de junio de 2021 y 24 de noviembre de 2021.
De nada debe valer el echarle culpa exclusiva al Gobierno de Mariano Rajoy por la ruina del SAREB como está haciendo ahora la Izquierda española; lo cierto es que la actual coalición gubernamental social-comunista tiene sobre sí un importante reproche jurídico en lo que nos va a suponer una deuda pública adicional de 35.000 mil millones de euros para todos los españoles y un déficit acumulado de pérdidas de 8.000 mil millones hasta la fecha y una previsión de otros 10.000 a futuro, mientras que, por otro lado, el Sareb irlándes (el NAMA), tiene unos datos excelentes de cancelación total de la deuda y de beneficios acumulados, como tuve ocasión de explicar en Confilegal en un artículo.
Llama la atención que el actual Gobierno español me haya negado los informes de seguimiento del Ministerio de Asuntos Económicos sobre el SAREB, como expliqué en este otro artículo en Confilegal, mientras que la Comisión Europea hace públicos los suyos en Internet, informes que he analizado y que procederé a destacar en sus más importantes análisis sobre el SAREB.
INFORME DE 30 NOVIEMBRE DE 2018
La Comisión Europa señala en este informe que la evolución del SAREB es más lenta de lo planeado, que la compañía continuó registrando pérdidas netas y que siguió incumpliendo sus objetivos presupuestarios anuales fijados en el plan de negocios.
Entre las razones se señala que los activos inmobiliarios a menudo se concentran en áreas con más lenta recuperación en los precios y también en que los procedimientos judiciales y administrativos para convertir préstamos impagados en bienes adjudicados por subasta se retrasaron más de lo previsto.
También se señala en el informe que con vistas a la próxima expiración de contratos con sus “servicers” (comercializadores de sus bienes, la mayoría en manos de los Fondos Buitre), la SAREB tiene previsto introducir una nueva estrategia de gestión de activos que conllevará una participación más directa en la gestión de sus activos, con el objetivo de controlarles mejor y disminuir la dependencia hacia los mencionados “servicers”.
INFORME DE 5 DE JULIO DE 2019
El informe destaca que SAREB vuelve a registrar resultados negativos y preparará una estrategia para maximizar valor en el proceso de desinversión, situación que deberá seguir siendo objeto de un estrecho seguimiento.
El aumento de las pérdidas netas fue causado por una caída en ingresos (-28%) y por el aumento de los costes financieros (+22%).
El SAREB, añade el informe, debería considerar detenidamente su viabilidad, principalmente por los crecientes costos operativos que supondrá la conversión (de préstamos impagados en activos adjudicados judicialmente) y el riesgo de ejecución vinculado a la planificación de la finalización de una gran parte de las desinversiones más cerca del final de su mandato (2027).
INFORME DE 29 DE NOVIEMBRE DE 2019
El informe de la Comisión Europa señala que después de consumida el 43% de la vida útil esperada del SAREB, se ha vendido el 34% de los activos y se ha amortizado el 30% de la deuda senior. El «stock» de la cartera inmobiliaria se ha incrementado de 11.300 millones de euros a 11.700 millones.
Los bienes inmuebles restantes que quedan en el SAREB parecen ser de menor calidad y menos líquidos que los ya vendidos. Están dispersos geográficamente, en muchos casos en espacios alejados de las principales ubicaciones.
Una parte considerable de ellos está en suelo no urbanizable, que necesita nuevas inversiones y trabajos administrativos. En la ejecución hipotecaria los trámites también toman tiempo (en el caso de insolvencia hasta 6 años), señala el informe.
En consecuencia, la implementación de las estrategias (del SAREB) requieren un seguimiento estrecho y regular, con, si es necesario, los ajustes apropiados.
INFORME DE 20 DE MAYO DE 2020
SAREB anunció en marzo de 2020 que registró 947 millones de euros en pérdidas en 2019. Las pérdidas se debieron principalmente a un 34% de descenso en sus ingresos brutos anuales.
Alrededor del 69,7% de los originales 50.800 millones de euros de los bonos de deuda emitidos y garantizados por el Estado con los que se realizan las adquisiciones de activos de la SAREB quedan todavía por pagar.
La pandemia y las medidas necesarias adoptadas para contener su propagación es probable que tenga un efecto negativo impacto en la valoración de los activos de la SAREB en 2020, resalta este nuevo informe.
INFORME DE 18 DE NOVIEMBRE DE 2020
Las pérdidas sostenidas en el tiempo han erosionado a la SAREB, que ha registrado pérdidas a lo largo de su vida, que ascienden a 947 millones de euros en 2019 y 396 millones de euros en el primer semestre de 2020. Se han adoptado una serie de medidas de ayuda como el Real Decreto-Ley 4/2006 que permite al Sareb contabilizar los deterioros de activos contra ajustes de valoración sin registrarlos en sus cuentas de pérdidas y ganancias.
Al final de junio de 2020, estos ajustes de valoración ascendieron a 7.431 millones de euros, de los cuales 769 millones de euros son de un ajuste negativo de un swap de IRS.
Más recientemente, el Real Decreto-Ley 6/2020 dispensa a la SAREB de la obligatoriedad de su liquidación cuando su patrimonio cae por debajo de la mitad de su Capital social. Con el fin de reforzar su capital, la SAREB convirtió parte de su deuda subordinada en acciones en 2016.
INFORME DE 2 JUNIO DE 2021
La pandemia ha ejercido una presión adicional sobre el ya deficiente desempeño de la SAREB. Ha seguido registrando pérdidas en 2020, principalmente debido a ingresos inferiores a los esperados. Las pérdidas en 2020 ascendieron a 1.073 millones de euros.
A pesar de las medidas adoptadas por las autoridades para suavizar la contabilidad con el tratamiento de los deterioros de sus activos, la SAREB ha registrado pérdidas a lo largo de su vida, lo que resultó en fondos propios negativos de 840 millones de euros al final de 2020.
La SAREB prevé convertir el resto de 1.400 millones de euros de deuda subordinada en acciones en 2021.
A partir del año estadístico 2020, la SAREB está clasificada en el sector público, teniendo un negativo impacto en las finanzas públicas. La reclasificación de La SAREB supuso un incremento de unos 3 puntos porcentuales en la relación deuda pública/PIB en 2020.
La reclasificación tuvo un impacto negativo de aproximadamente 1% del PIB sobre el gasto fiscal del gobierno en el balance en 2020.
INFORME DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2021
La acumulación de pérdidas a lo largo su vida ha llevado a Eurostat a reclasificar el SAREB dentro del sector público. La SAREB sigue teniendo pérdidas (1.100 millones de euros en 2020).
La posición del capital de la SAREB ha aumentado su deterioro. Las pérdidas acumuladas han impulsado el Patrimonio total de la SAREB a -9.300 millones de euros a 30 junio 2021.
La deuda senior de la SAREB, que está garantizada por el Estado y en manos de los bancos que recibieron ayudas públicas durante la crisis financiera, asciende a 34.900 millones de euros. Los activos de la SAREB están valorados en 27.000 millones de euros.
CONCLUSIONES
Es evidente que el Gobierno de Pedro Sánchez no puede alegar falta de responsabilidad en el asunto del SAREB sino que, por lo descrito de los siete informes mencionados de la Comisión Europea, parece que ha colaborado necesariamente en su colapso, y por ello tendría que rendir cuentas en el Parlamento español en particular, con una oportuna Comisión de Investigación, y al Pueblo español en general.
Por otro lado, este Gobierno debería evitar hacer un uso electoralista de los inmuebles del Sareb, que es lo que se deduce del sector comunista que está pidiendo a gritos que sean las autonomías que están en sus manos, como la Valenciana, las que gestionen esos activos, cosa que harían siguiendo claramente un patrón electoralista e ideológico.
Es importante que de ahora en adelante se lleve una gestión profesional y eficiente del SAREB, lo que tampoco debe estar reñido con la asistencia social a los sectores implicados más desfavorecidos. Para ello sería interesante que se fichen a directivos del SAREB irlandés, el “NAMA”, a los efectos de proceder en España como ellos lo han hecho en Irlanda.
Finalmente, será preciso un proceso profundo de auditoría de todas las ventas llevadas a cabo por el SAREB hasta el momento con el objeto de localizar aquellas que hayan sido especialmente onerosas, a los efectos de realizar las acciones legales oportunas contra los responsables.
España es un Estado de Derecho y precisa de un proceso de transparencia absoluto en lo que, como nos avisaba la Comisión Europea reiteradamente, ha finalizado convirtiéndose en la peor ruina económica de la Democracia Española.
Otras Columnas por Guillermo Rocafort: