517.000 empresas recibieron ayudas durante la crisis del Covid, según el Colegio de Registradores de España
Sebastián del Rey, director de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores de España; José Miguel Tabarés,vicerrector, y José Meléndez, director del Centro de Procesos Estadísticos del Colegio. presentan el informe titulado "Repercusiones empresariales de las medidas públicas de ayuda durante la pandemia".

517.000 empresas recibieron ayudas durante la crisis del Covid, según el Colegio de Registradores de España

|
23/1/2023 15:26
|
Actualizado: 23/1/2023 15:26
|

Más de 517 mil empresas obtuvieron ayudas durante la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus, explicó el vicerrector del Colegio de Registradores de España, José Miguel Tabarés, durante la presentación del informe titulado «Repercusiones empresariales de las medidas públicas de ayuda durante la pandemia». Esta cifra equivaldría a más de la mitad del tejido empresarial español en el Registro Mercantil, abarcando las sociedades anónimas las sociedades limitadas.

La «medida estrella» durante este periodo fue la implantación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que junto a los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) «han supuesto el mayor esfuerzo estatal» entre las medidas de apoyo prestadas, como explicó Tabarés.

Estas se dividen en el informe, incluyendo además las medidas relativas al alquiler, ayudas públicas (que incluyen los aplazamientos y moratorias, los préstamos y avales, las bonificaciones y exoneraciones de la Seguridad Social y las clasificadas como «otras ayudas»), moratorias hipotecarias y no hipotecarias, suministros (que comprenden los relativos a la energía, la suspensión y flexibilización laboral) y las medidas de apoyo al turismo.

Todas recogidas en un formulario llamado «Hoja Covid», que se anexó a las cuentas anuales del año 2020.

De todas las empresas que comunicaron el impacto de la pandemia en sus actividades, las comunidades autónomas donde se observó una mayor proporción del total fue en Andalucía, con un 17%, seguida de Madrid (16,6%), Cataluña (15,3%) y la Comunidad Valenciana (13,4%).

Sin embargo, no se observa una proporcionalidad de estas cifras con los ERTE solicitados con motivo de la pandemia en 2020. Entre las declaraciones de impacto económico, las comunidades autónomas donde hubo un mayor porcentaje de empresas que pidieron esta medida fueron Ceuta y Melilla, que en conjunto representaron un 27,2% de su tejido empresarial.

La siguieron en su momento Canarias (24,6%) y Asturias (24,5%). En último lugar quedaron Madrid, con un 15,2%, y Murcia, con 13,2%, en una tabla donde el promedio nacional fue del 19%.

El informe señala que la eficacia de los ERTE permitió que se mantuviera el empleo de «más de tres millones de trabajadores afectados», con un 84% de las empresas que mencionaron efectos laborales habiendo hecho uso de este mecanismo de salvaguarda mientras recuperaban su actividad empresarial.

Como fue evidente en su momento, el sector hostelero fue el que más hizo uso de esta herramienta, representando un 54,7% de las empresas que la solicitaron con motivo de los efectos de la pandemia.

Así, tres de cada cuatro trabajadores en pymes resultaron afectados de media, mientras que la proporción disminuye en las grandes empresas, donde menos de la mitad de los empleados se ampararon en esta medida.

Por otro lado, la duración media de los ERTE fue de 158 días (más de 5 meses) en las pymes y de 167 días en las grandes empresas.

Otra de las conclusiones del informe refiere a las bajas laborales del personal fijo de las empresas por Covid-19, apuntando que las áreas más afectadas fueron aquellas en las que se desarrollaban actividades con un mayor contacto interpersonal, como lo serían la industria manufacturera (16% de las empresas), las actividades sanitarias (14,4%) y la hostelería (12,8%)

En las pymes, el porcentaje medio de personal fijo afectado por estas bajas laborales fue de 27,5% en las pymes, más de uno de cada cuatro trabajadores, y de 16,1% en las grandes empresas.

En cuanto a los avales ICO, cuyas líneas de importe llegaron a los 140.000 millones de euros, el informe los definió como «un soporte básico para la continuidad del negocio de una gran cantidad de empresas». Una de cada cuatro compañías del sector de transporte y almacenamiento las pidieron. En un segundo lugar muy lejano quedaron las dedicadas a la hostelería, con un 13,9%.

El porcentaje medio concedido sobre lo solicitado por las pymes fue de un 91% y del 89% en las grandes empresas, según lo declarado.

Respecto al riesgo de los impagos de los avales ICO por parte de las llamadas ‘empresas zombi’, que no podrían recuperarse una vez que se agotaran las ayudas, Tabarés expresó que desde el Colegio de Registradores de España están «a la espera de un incremento de situaciones concursales», aunque «es difícil saber cómo estarán». «Si hay un repunte en la economía, algunas se salvarán; otras se encontrarán en la misma situación complicada que tenían antes de la crisis y las ayudas», dijo.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores