Malasia anuncia acciones legales contra Stampa, los herederos del sultán de Sulu, el bufete Bernardo Cremades y el Fondo Therium
La ministra de Reformas Legales e Institucionales del Gobierno de Malasia, Azalina Othman Said, es el cerebro detrás de esta contraofensiva legal a nivel internacional contra todos aquellos que articularon y llevaron a cabo la demanda de arbitraje en el contencioso de los herederos del sultán de Sulu. Foto: EP.

Malasia anuncia acciones legales contra Stampa, los herederos del sultán de Sulu, el bufete Bernardo Cremades y el Fondo Therium

|
01/6/2024 02:30
|
Actualizado: 04/6/2024 16:38
|

Tras la confirmación de la condena a 6 meses de prisión del árbitro Gonzalo Stampa por la Audiencia Provincial de Madrid, las filiales de la compañía nacional de gas natural de Malasia han anunciado que iniciarán acciones civiles y penales contra los herederos del sultán, el despacho español Bernardo Cremades y Asociados, que representó a los anteriores en el laudo arbitral, así como contra el fondo británico que financió el arbitraje, Therium.

Según se desprende de una petición presentada ante un tribunal de Manhattan el pasado martes, las sociedades Petronas Azerbaijan y Petronas South Caucasus, pertencientes al estado de Malasia, presentaron una solicitud de pruebas que consideran esenciales para los pleitos que tienen previsto iniciar en España y en Luxemburgo.

Las compañías malayas alegan en este escrito que los 8 herederos, sus abogados, entre los que se encuentra el bufete Bernardo Cremades y Asociados y el fondo Therium no solamente ignoraron deliberadamente la decisión judicial española que revocaba el nombramiento de Gonzalo Stampa como árbitro, sino que además le indujeron a cometer el delito de desobediencia por el que ha sido condenado..

Los herederos del sultán de Sulu son 8 ciudadanos filipinos: Nurhima Kiram Fornan, Fuad A. Kiram, Sheramar T. Kiram, Permaisuli Kiram-Guerzon, Taj Mahal Kiram, Tarsum Nuqui, Ahmad Narzard Kiram Sampang, Jenny K.A. Sampang y Widz-Raunda Kiram Sampang; 2 jubilados de 68 años, 3 desempleados, de 51, 65 y 70 años, un administrador de escuela, de 54 años, y un hombre de negocios, de 70 años.

Además, acusan a los demandados de intentar hacer cumplir el laudo en tribunales de todo el mundo a sabiendas de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid había anulado el nombramiento de Stampa y que el laudo por el que finalmente condenó a Malasia había quedado sin efecto alguno.

Solicitan al tribunal de Manhattan que ordene a Therium y a ciertos bancos con sede en Nueva York, como el Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Deutsche Bank o HSBC Bank, entre otros, para que entreguen todos los documentos que puedan mostrar transferencias entre Therium, Stampa, los demandantes de Sulu y sus abogados, así como cualquier comunicación entre ellos

Las acciones civiles y penales se interpondrán en Luxemburgo y España contra los supuestos herederos del último sultán de Sulu, el bufete español B. Cremades y Asociados, y el financiador de litigios Therium por supuestamente inducir a Stampa para que desobedeceria al TSJ de Madrid.

El anuncio de las compañías nacionales de Malasia se ha presentado tras la reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que ratificó la condena de Gonzalo Stampa por desobediencia, al continuar el arbitraje contra Malasia, a pesar de haber sido anulado su nombramiento como árbitro.

Como es sabido, posteriormente, Stampa trasladó el arbitraje de Madrid a París, dictando el laudo contra Malasia a principios de 2022 por el que condenaba al país asiático a pagar una compensación a los supuestos herederos del Sultán de Sulú de 14.900 millones de dólares (13.783 millones de euros).

STAMPA TAMBIÉN SERÁ DEMANDADO CIVILMENTE EN ESPAÑA

Según se desprende del escrito presentado, al que ha tenido acceso Confilegal, Petronas Azerbaijan y Petronas South Caucasus también tienen previsto presentar una demanda civil contra Stampa en España reclamando una indemnización por daños y perjuicios y cuya cuantía no se ha indicado.

Las compañías indican que el arbitraje de Stampa y las acciones de ejecución del laudo en Estados Unidos y en Europa han tenido un impacto financiero significativo ya que, a pesar de no ser partes en el arbitraje, han tenido de oponerse a los procesos en varios países.

En estas acciones de ejecución del laudo instadas por los herederos y financiadas por Therium, habrían provocado en las entidades malayas daños significativos al tratar de evitar los embargos sobre sus cuentas bancarias, lo cual ha afectado a sus operaciones.

Para ello, solicitan al tribunal de Manhattan que ordene a Therium y a ciertos bancos con sede en Nueva York, como el Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Deutsche Bank o HSBC Bank, entre otros, para que entreguen todos los documentos que puedan mostrar transferencias entre Therium, Stampa, los demandantes de Sulu y sus abogados, así como cualquier comunicación entre ellos.

Cabe recordar que los más de 20 millones de dólares (18.422.000 euros) que habría costado hasta ahora el asunto a los herederos fueron financiados por el fondo londinense Therium que ofrece financiación para litigios y casos de arbitraje.

Además, de acuerdo con el laudo, los honorarios de Stampa por su intervención en el arbitraje fueron de 2.351.592 dólares (2.172.412 euros), una cantidad especialmente alta comparada con la práctica arbitral en España, mientras que la de los abogados de los herederos, Bernardo Cremades y Asociados, fue de 3.502.394 dólares (3.235.529 euros).

THERIUM, EL CULPABLE DE TODO, SEGÚN EL GOBIERNO DE MALASIA

De acuerdo con Azalina Othman Said, ministra de Reformas Legales e Institucionales del Gobierno de Malasia y una abogada bragada en las lides litigiosas –el cerebro detrás de esta estrategia legal ofensiva del gobierno de Malasia–, el motor de esta causa ha sido el fondo Therium, que trabaja «a éxito».

Asume todos los costos (abogados, procuradores, peritos, tasas, incluso costas, si se pierde) a cambio de un porcentaje de la cantidad reclamada, que puede llegar hasta un 30 % de la cantidad final obtenida, aunque esa proporción no siempre es fija ni la misma.

Pero siguiendo esa regla de financiación, a modo de ejemplo, el retorno para Therium, de haber salido bien la operación de los herederos del sultán de Sulu habría sido millonario.

El 30 % de 14.900 millones de dólares habría supuesto un hipotético retorno de 4.470 millones de dólares (4.157 millones de euros). O 223.5 veces los 20 millones de dólares invertidos.

Incluso si el pacto hubiera sido de un 5 % del laudo obtenido –fallido–, el retorno habría alcanzado los 745 millones de dólares (caso 694 millones de euros). O 35,7 veces los 20 millones de dólares invertidos.

Y en el caso de que lo pactado se hubiera quedado en un mero 1,5 %, lo obtenido hubiera sumado los 223.5 millones de dólares (207.8 millones de euros). O 11,1 veces los 20 millones de dólares citados.

Ningún banco produce unos intereses tan atractivos. De ahí que la financiación de litigios presente algunos «peligros» para este tipo de entidades como este, que ha devenido en un fiasco internacional.

Aunque algunos embargos fueron desestimados en Luxemburgo debido a cuestiones  formales, los herederos del Sultán de Sulu han continuado con sus esfuerzos de ejecución en Estados Unidos, lo que habría obligado a las compañías malayas a incurrir en elevados costes legales, afectando gravemente a sus operaciones.

Según señalaron, también buscan documentos para comprobar si Therium dirigió la estrategia legal de los herederos contra Malasia y ejecutado a través del bufete español, Bernardo Cremades y Asociados y con ellos iniciar las acciones legales correspondientes tanto ante los juzgados de instrucción como civiles.

Las acciones judiciales anunciadas suponen un nuevo paso en este polémico caso que se remonta a un acuerdo que fue suscrito en 1878 entre el último Sultán de Sulú y dos emprendedores europeos para la explotación de tierras y otros activos en la zona norte de Borneo y que actualmente forma parte de Malasia.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales