El Premio «Puñetas de Oro», de ACIJUR, reconoce la labor informativa de las Oficinas de Comunicación del CGPJ
De izquierda a derecha, Luis Salas, Francisco Muro, Enrique López, María Ángeles Carmona, Francisco Marín Castán, Mabel Lozano, Patricia Rosety, Vicente Guilarte, sentados, Ahmed Tommouhi y su nieta, Fisdaws Chmorra; detrás, de pie, Lourdes Arastey, Tomás Ramón Fernández, Julia Fernández Cantillana, Reyes Benítez y Agustín Zurita. Foto: Confilegal.

El Premio «Puñetas de Oro», de ACIJUR, reconoce la labor informativa de las Oficinas de Comunicación del CGPJ

|
11/6/2024 06:35
|
Actualizado: 11/6/2024 02:07
|

La Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR) celebró ayer la decimotercera edición de sus Premios Puñetas reconociendo, en su máxima categoría –la de Puñetas de Oro–, el trabajo de las Oficinas de Información del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en los 17 Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo a lo largo de estos 20 años; fueron creados en 2024.

Los galardones fueron recogidos por el exvocal y exportavoz del CGPJ –y magistrado de la Audiencia Nacional–, Enrique López, que fue el impulsor de la iniciativa, y por Luis Salas, director de la Oficina de Comunicación del CGPJ en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Vicente Guilarte, presidente interino del CGPJ, fue el encargado de hacer entrega de ambos galardones.

López recordó el gran apoyo que recibió del entonces presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Francisco Hernando, de sus compañeros, miembros de aquella Comisión de Comunicación, desde la que se construyó esta red de Oficinas de Comunicación –Juan Carlos Campo, Montserrat Comas, Adolfo Prego y José Luis Requero–, del entonces asesor de Imagen de la Justicia, Carlos Berbell –y actual director de Confilegal–, contratado para tal fin.

Berbell, que los años precedentes había sido director de Tribunal Televisión –el primer canal de televisión de juicios de España y de Europa que se distribuía a través de Vía Digital– articuló el primer plan de comunicación que contempló todo este proceso. Tanto de creación como de contratación de los directores de comunicación de estas oficinas. En el mismo tomó parte el entonces jefe de prensa del Consejo, Agustín Zurita –hoy jubilado–.

Todos aquellos directores de Comunicación fueron, y son, personal del órgano de gobierno de los jueces. No de las Comunidades Autónomas.

De izquierda a derecha, Luis Salas, director de la Oficina de Comunicación del CGPJ en el TSJM, Vicente Guilarte, presidente interino del CGPJ, Enrique López, exvocal y exportavoz del Consejo que puso en marcha las oficinas de Comunicación, y Agustín Zurita, exjefe de prensa del CGPJ, jubilado. Foto. Confilegal.

AQUEL CONSEJO DIO A LA LUZ EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE LA JUSTICIA

Aquel Consejo, además, dio a la luz el Protocolo de Comunicación de la Justicia, refrendado por el Pleno, y que fue la base para que los televisiones pudieran cubrir los juicios que se celebraban; el antecedente directo que hizo posible la celebración del juicio del «procés» en el Tribunal Supremo con cobertura completa durante los 52 días, con sus mañanas y sus tardes que duró el juicio y que fue un ejemplo de transparencia para el mundo entero.

En aquella época también se pusieron en marcha los programas «Educando en Justicia», cuyo objetivo todavía hoy sigue siendo acercar la justicia a los estudiantes más jóvenes –premiado repetidas veces–, «Informar en justicia», dirigido a los informadores de tribunales así como la Semana de Puertas Abiertas del Tribunal Supremo, que también hoy, 20 años después, sigue realizándose, y de los TSJ.

Enrique López también tuvo unas palabras de recuerdo para dos vocales de aquel Consejo fallecidos: Fernando Fernández Martín y Javier Martínez Lázaro, que también apostaron por esta revolución de aquel momento que hoy se ha convertido en normalidad.

El exportavoz del CGPJ reveló que cuando Francisco Hernando le confió el cometido de crear esta política de comunicación tuvo muy claro los pilares sobre los que debía levantarla: «transparencia, democratización de las fuentes de información y política activa de comunicación. Hay que explicar los conceptos. Explicar lo que es un investigado, que vino a sustituir a imputado en la reforma de 2015. No hay que tener miedo a hacerlo. Por qué se hace y cómo se hace. Porque lo que no se conoce, no se valora«.

El director de la Oficina de Comunicación en el TSJ de Madrid, Luis Salas, por su parte, agradeció el premio, que comparó con «la Champions». «Creo que lo hemos hecho bien. Tanto en aquel CGPJ como en los posteriores. Proporcionamos información objetiva, neutral y rigurosa», declaró.

Plano general del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid, donde se celebró el evento. Foto: Confilegal.
En primera fila, de derecha a izquierda, Vicente Guilarte, presidente interino del CGPJ, Francisco Marín Castán, presidente interino del Tribunal Supremo, Enriqueta Chicano, presidenta del Tribunal de Cuentas, María Ángeles Carmona, vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la violencia doméstica y de género, Manuel García Castellón, magistrado del Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, y Julia Fernández Cantillana, directoria de Colectivos de Santander España. Detrás, Celso Rodríguez Padrón, presidente del TSJM, Enrique Arnaldo, magistrado del TC, y Rafael Catalá, exministro de Justicia. Foto. Confilegal.
A Lourdes Arastey le entregó su premio su compañero Manuel García Castellón, magistrado del Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional. Foto. Confilegal.

El premio «Puñetas de Plata» fue para la magistrada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Lourdes Arastey. Exmagistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, exvicepresidenta del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación, miembro del Instituto Europeo de Legislación y fundadora de la Red de Expertos en Derecho de la Unión Europea del CGPJ, Arastey, que actualmente vive en Luxemburgo, agradeció calurosamente el premio, que le entregó el magistrado de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón.

«No sé si merezco este honor, pero sí puedo decir que ha activado dos conexiones en mi mente. Por una parte, me gusta el significado de las puñetas. Es casi sacramental. Se adquieren cuando uno se convierte en magistrado. Yo las llevaba desde 1989. En el TJUE no hay puñetas. Pero me reconecta con el origen natural», recordó.

«La segunda conexión, que es un recuerdo, es el hecho de que en el TJUE tenemos ya un cuadro de ‘Puñetas de plata’. Un reconocimiento que ACIJUR concedió a nuestro tribunal en 2018», subrayó.

Mabel Lozano recibiendo el premio «Puñetas de Bronce» de manos de María Ángeles Carmona, vocal del CGPJ y presidental del Observatorio contra la violencia doméstica y de género. Foto: Confilegal.

El premio «Puñetas de Bronce» fue para Mabel Lozano, escritora, directora y productora de documentales en los que pone el foco en las mujeres vulnerables que son explotadas sexualmente a través de la prostitución y la trata. En 2021 recibió el Premio Goya al documental «Biografía del cadáver de una mujer». Al que siguieron después muchos otros.

Lozano, agradeció el premio, que recibió de manos de María Ángeles Carmona, vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la violencia doméstica y de género, autodefiniéndose como «vocera de las mujeres que no tienen voz. Soy una vocera agradecida», dijo. Y añadió, dirigiéndose a los jueces presentes, «no seáis tibios de corazón».

Este año se introdujo, por otra parte, un premio nuevo. El premio «Puñetas a la trayectoria», que fue para Tomás Ramón Fernández, referente del derecho administrativo, maestro del derecho público español y defensor del Estado de Derecho.

Ramón Fernández, a quien le entregó su premio Julia Fernández Cantillana, directora de Colectivos de Santander España, patrocinador especial de este premio, agradeció el galardón y ratificó la importancia vital que para la democracia tiene el estado de derecho.

Tomás Ramón Fernández recibió su premio «Puñetas a una trayectoria» de manos de Julia Fernández Cantillana, directora de Colectivos de Santander España. Foto: Confilegal.

En la categoría ‘Puñetas Periféricas’ se ha concedido el premio conjuntamente al ciudadano marroquí Ahmed Tommouhi y al guardia civil Reyes Benítez, por su afán en demostrar la inocencia de Ahmed Tommouhi condenado injustamente por violación en un caso lleno de irregularidades.

Por la labor solidaria y dedicación de Reyes Benítez que creyó en su inocencia hasta conseguir demostrarla y la estoicidad, fortaleza y paciencia de Ahmed Tommouhi en sus casi quince años de prisión por delitos que no cometió.

El cabo de la Guardia Civil, Reyes Benítez, junto a Ahmed Tommouhi, el ciudadano marroquí condenado injustamente por una violación de la que fue culpable otro, al que se asemejaba mucho. En la foto, con familiares y los dos periodistas que contribuyeron a aflorar la verdad, Ildefonso Olmedo y Braulio García Jaén. Foto: Confilegal.

El «antipremio», el Premio ‘Vete a Hacer Puñetas’ fue para el maltrato a la Justicia y la penosa imagen que transmite, con situaciones como la no renovación del CGPJ, los ataques y señalamientos a jueces, el procedimiento de urgencia para tramitar la Ley de Amnistía, etc., que revelan un preocupante descrédito de la Justicia.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial