La «mala conducta profesional» en Justicia, una de las claves de las condenas erróneas en España 
El informe se basa en 88 casos de condenas erróneas que posteriormente fueron revocadas por el Tribunal Supremo. Foto: Confilegal

La «mala conducta profesional» en Justicia, una de las claves de las condenas erróneas en España 

|
20/6/2024 06:30
|
Actualizado: 19/6/2024 17:56
|

A pesar de la búsqueda incansable de la Justicia, no siempre los fallos parecen estar adecuados a las acciones de los finalmente condenados. Y es que, en ocasiones, los procesos judiciales no siempre pueden ser garantía suficiente para evitar condenas erróneas.

Una cuestión que ahora ha sido valorada en un estudio realizado y publicado por investigadores de la Universidad de Salamanca, en colaboración con miembros de la Universidad Complutense de Madrid, la Ontario Tech University, y la Leiden University de Países Bajos.

“Condenas erróneas con sentencias de prisión en España: características de los exonerados, tipos de delitos y factores contribuyentes”, titulan los realizadores de este estudio.

Un documento, dado a conocer por el especialista en contrapericiales Miguel Pérez Urzay, en el que se analizan “88 sentencias privativas de libertad que fueron posteriormente revocadas por el Tribunal Supremo”.

Hombres, y por un sólo delito: así es el perfil de las condenas

“La mayoría de los individuos condenados erróneamente con privación de libertad en España fueron hombres”, destaca el documento. En concreto, un 92,05%; algo que hace que menos de un 8% de los afectados por estas condenas fueron mujeres.

En gran parte de estos casos (59,09%) no se da a conocer la nacionalidad de estos supuestos infractores. Sin embargo, en el resto de casos, la nacionalidad española supera, por apenas cinco puntos, la nacionalidad extranjera. En concreto, el 52,78% de los condenados fueron españoles, frente al 44,44% de los extranjeros.

Del mismo modo, el 44,64% de los condenados conocidos no tenía antecedentes penales ni policiales. Y la gran mayoría de ellos, el 70,45%, fueron condenados erróneamente por la comisión de un único delito.

Delitos entre los que predominan, tal y como destaca el estudio, aquellos que están relacionados con la propiedad. Así pues, este tipo de delito asciende hasta el 45% de los casos. Seguidamente aparecen los delitos contra la salud pública. 

“Los períodos de prisión variaron desde 3 días hasta 30 años. A pesar de la considerable variación entre estos extremos, la mayoría (85%) recibió sentencias de menos de 4.5 años y el promedio fue de 3 años”, explica Pérez Urzay sobre el informe.

“Mala conducta profesional” que afecta a un juicio justo

Unas condenas que se produjeron por diversas razones. Entre ellas, el artículo publicado destaca algunas que llegan a sorprender. Así pues, la conducta negativa de profesionales, o los testimonios falsos, llevaron a los tribunales a fallar de una forma errónea.

«La mala conducta profesional de profesionales legales (Jueces, abogados y policías) fue el factor más prevalente que contribuyó a las condenas injustas, representando, al menos en parte, el 63.64% de los casos», asegura.

En segundo lugar, aparece «la mala aplicación de la ciencia forense, presente en aproximadamente uno de cada cuatro casos» de los 88 analizados para este estudio.

«Las identificaciones erróneas y los testimonios falsos de las víctimas y testigos ocuparon el tercer y cuarto lugar como causas más frecuentes, respectivamente», afirma el documento.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales