Gestión pública y protección jurídica: la proposición no de ley del PSOE-M sobre los menores no acompañados
Las condiciones de los centros de acogida de estos menores no acompañados se convierten en el foco de la proposición no de ley. Foto: EP

Gestión pública y protección jurídica: la proposición no de ley del PSOE-M sobre los menores no acompañados

|
31/7/2024 05:30
|
Actualizado: 30/7/2024 23:55
|

El Grupo Parlamentario Socialista de Madrid ha presentado ante la Asamblea regional una proposición no de ley acerca de los menores no acompañados. Una propuesta, firmada por la diputada socialista Lorena Morales Porro, y por el portavoz socialista, Juan Lobato, centrada en mejorar las condiciones de estos menores. Y, especialmente, en mejorar los centros de acogida.

“Es imperativo que se garantice una adecuada acogida y protección de niños, niñas y adolescentes migrantes que en los últimos años han llegado”, expone la proposición no de ley. Una acogida para la que “es imprescindible una actuación conjunta, basada en la cooperación y solidaridad interterritorial”.

Más protección para los menores no acompañados 

Proposición no de ley en la que, como primer elemento, el PSOE madrileño destaca el reparto equitativo de menores. 

Así pues, insta al Gobierno regional a “aceptar la propuesta de reparto vinculante, obligatorio y equitativo que permita una adecuada acogida a todos los niños y niñas migrantes tutelados por cualquier administración”.

Unos menores a los que, para el PSOE-M, es necesario asegurar “la protección jurídica efectiva”. Ello, con el fin de “velar que se aplique el principio de no devolución, y se tenga en cuenta el interés superior del menor”.

“Se debe recuperar la figura del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid”, insta, como tercer punto, esta proposición no de ley.

Propuesta en la que los socialistas también incluyen la necesidad de encontrar un lugar a largo plazo para estos migrantes. En concreto, dentro de los hogares madrileños. 

Tanto es así, que desde el PSOE-M se propone la “promoción del acogimiento familiar de estos niños y adolescentes, impulsando campañas de sensibilización, y apoyo a las familias que se ofrezcan”.

Los centros, el punto central de la proposición no de ley

Sin embargo, son los centros de acogida de estos menores los que se convierten en el foco de la proposición no de ley. Ello, en plena polémica por las instalaciones que la Comunidad de Madrid ha destinado con este propósito en Fuenlabrada, bajo el mandato socialista de Javier Ayala.

Un centro que no ha pasado desapercibido en esta proposición en la Asamblea.

“Iniciativas como la de ‘La Cantueña’ en Fuenlabrada ni velan por el interés superior del menor, ni son eficaces en los fines y objetivos de acogida, protección e integración”, critican.

Así pues, el escrito, al que ha tenido acceso Confilegal, destaca la necesidad de que estos centros se sitúen “en áreas geográficas donde se favorezca la integración, evitando su establecimiento en zonas aisladas o donde no haya recursos socioeducativos suficientes, especialmente aquellos centros destinados a adolescentes”. 

Algo clave, según el texto, para evitar “la percepción social de existencia de guetos en las afueras de las poblaciones de acogida”.

“Mejoras en el sistema de acogimiento residencial”, proponen, en este sentido, desde el escrito. Cambios que implican “ofertar actividades complementarias con perfiles profesionales y de ocio”, programas formativos y de emancipación” o “apertura de recursos para menores que pasan a ser emancipados”.

Del mismo modo, la proposición establece que estos centros deberán estar gestionados “preferentemente de forma pública y directa”. Y contar con un límite de 30 plazas, en los centros de primera acogida, y 20 plazas, en el caso de los centros de mayor estancia.

“Estamos ante un fenómeno migratorio que supone un complejo reto”, recuerdan desde el grupo parlamentario socialista. Un reto que, ahora, supone una proposición no de ley a la Comunidad de Madrid.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política