El mal uso de la tecnología tiene consecuencias peores que el alcohol o tabaco: «es un problema de salud pública»
Mar España, ha comentado este lunes en el que podría ser su última intervención pública el problema que hay a día de hoy con respecto a la falta de control con el uso de las tecnologías y redes sociales. Foto: Blanca Valdés/Confilegal

El mal uso de la tecnología tiene consecuencias peores que el alcohol o tabaco: «es un problema de salud pública»

|
16/12/2024 14:20
|
Actualizado: 16/12/2024 15:33
|

La directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España, ha reiterado este lunes en la que podría ser su última intervención pública, -donde su cargo está pendiente de renovación- el problema que hay con respecto a la falta de control en el uso de las tecnologías.

Según ha comentado su uso está afectando a la esencia del ser humano y al neurodesarrollo de los menores insistiendo en que sin salud digital, no hay salud mental.

«Estamos ante un problema de salud pública que afecta a todas las familias. Y las consecuencias son peores que las del consumo de alcohol o tabaco. Afecta a toda la población». Aunque eso sí, ha señalado que estamos «un poco mejor que hace un año».

De modo que ha hecho un llamamiento a las familias a realizar un uso responsable de la tecnología. Así como a «acompañar» a los menores en la «conducción digital», igual que «se hace en la carretera con la educación vial».

Durante su intervención, que ha tenido lugar en la sede de la AEPD, ha hecho balance de esta década. Y ha destacado la necesidad de proteger a los menores de los riesgos y del entorno digital. Por lo que ha resaltado la necesidad de «consenso» político para aprobar el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales.

Durante el evento ha señalado que a la Agencia están llegando reclamaciones tan rocambolescas que hace años hubiesen sido capaces de imaginar. Por ejemplo, la relacionada con el caso Almendralejo donde el Juzgado de Menores de Badajoz decretó libertad vigilada durante 1 año para 15 menores.

Les consideró responsables de 20 delitos de pornografía infantil y otros tantos contra la integridad moral. Manipularon imágenes de al menos 20 niñas con inteligencia artificial para mostrarlas desnudas y difundirlas por dos grupos de WhatsApp.

El mal uso de la tecnología y delitos

Además, también están observando cómo, por desconocimiento en el uso responsable de las tecnologías, menores de 11 años sin responsabilidad penal están cometiendo delitos o siendo víctimas de ellos llegando, en algunos casos, a acabar en suicidio.

No quiso pasar por alto datos alarmantes que han revelado que la edad media del primer teléfono son los 11 años. Además, la media de consultar el teléfono de forma involuntaria es de 146 veces al día; el 78% de los adolescentes consume porno duro y que, según datos de la Fiscalía, las agresiones sexuales han aumentado en un 116% asociadas al visionado de esa pornografía violenta.

«Al igual que un menor no está preparado para conducir, tampoco lo está para usar tecnología sin control», ha comparado.

La directora está convencida de que llegará un momento en el que la industrias de internet advierta de su uso peligroso, al igual que se hace con el alcohol o con el tabaco.

En esta línea, ha comentado algunas de las iniciativas que ha llevado a cabo la AEPD a lo largo de los años tras haberse duplicado, en los últimos 3, el número de reclamaciones. En 2019 se creó el Canal Prioritario, que permite comunicar la difusión ilícita de contenido sensible para dar una respuesta rápida en situaciones excepcionalmente delicadas, como aquellas que incluyen la difusión de contenido sexual o violento.

Un canal que, tal y como ha explicado la directora, surgió a raíz del suicidio de Verónica, una trabajadora de la empresa Iveco que se quitó la vida tras difundirse por WhatsApp un vídeo sexual suyo.

También han llevado a cabo la firma de convenios con organizaciones médicas e instituciones públicas y unas 200 guías.

En este evento, titulado «Cinco años de responsabilidad social», también han participado la pediatra coordinadora del grupo de trabajo de salud digital de la Asociación Española de Pediatría, María Salmerón; el decano-presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, José Antonio Luengo; el responsable de Educación y Derechos de la Infancia de UNICEF España, Nacho Guadix, y la presidenta de la Asociación de Adolescencia Libre de Móviles de Madrid, María Gijón.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales