De izquierda a derecha, Carlos Sánchez de Pazos Peigneux, autor del libro, Enrique Arnaldo Alcubilla, magistrado del Tribunal Constitucional, Rosario García Mahamut, directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, y Pedro González-Trevijano, expresidente del TC.
El choque entre la primacía del Derecho de la UE y la supremacía constitucional, a debate en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
|
24/2/2025 05:35
|
Actualizado: 23/2/2025 20:23
|
El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales acogió en su Sala de Tapices la presentación del libro «El principio de primacía en el control de constitucionalidad de los Tratados de ‘Nueva Generación'», escrito por Carlos Sánchez de Pazos Peigneux y publicado dentro de la colección «Estudios Constitucionales».
El debate se centró en un punto neurálgico del Derecho europeo: el encaje entre la primacía del Derecho de la Unión Europea y la supremacía constitucional de los Estados miembros, dos principios que pueden ser complementarios, pero también entrar en abierta colisión.
Esta tensión sigue generando interpretaciones dispares en el Tribunal Constitucional español y plantea desafíos constantes para la aplicación de la norma fundamental en España.
El acto estuvo presidido por Rosario García Mahamut, directora del Centro, y contó con la participación de Pedro González-Trevijano, expresidente del Tribunal Constitucional, y Enrique Arnaldo Alcubilla, magistrado del mismo órgano.
El acto asistieron, como público, los magistrados del Tribunal Constitucional José María Macías y Laura Díez Bueso.
García Mahamut subrayó la relevancia del libro en un momento en el que los Tratados de «Nueva Generación» están redefiniendo el reparto de competencias entre los Estados y la Unión Europea, un proceso acelerado tras el Tratado de Lisboa.
Arnaldo destacó la sentencia Kubera, de 15 de octubre de 2024, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que insiste en la necesidad de que los tribunales constitucionales nacionales recurran con más frecuencia a la cuestión prejudicial ante el TJUE, lo que refuerza la primacía del Derecho de la UE y obliga a los Estados a repensar sus márgenes de autonomía constitucional.
González-Trevijano, por su parte, abordó la complejidad del conflicto, ilustrándolo con el caso Melloni, resuelto en la STC 26/2014, de 13 de febrero.
En aquella ocasión, el Tribunal Constitucional español tuvo que encontrar un punto de equilibrio entre la primacía del Derecho de la UE y los principios fundamentales de la Constitución española, un problema que sigue sin resolverse del todo y que plantea interrogantes sobre el alcance de la soberanía jurídica de los Estados miembros frente a Bruselas.
El autor, Carlos Sánchez de Pazos Peigneux, cuya obra surge de su tesis doctoral galardonada con el premio Nicolás Pérez Serrano en 2022, a la mejor tesis doctoral en Derecho Constitucional en el año 2022, subrayó la necesidad de preservar un necesario equilibrio entre los Tratados de “Nueva Generación” y su Derecho derivado con el Derecho Constitucional de los Estados miembros.
Según explicó, lograr un equilibrio entre los Tratados de «Nueva Generación» y los ordenamientos constitucionales nacionales es clave para garantizar que la Unión Europea pueda proyectar su influencia global sin erosionar la democracia ni la capacidad de autogobierno de los Estados miembros.
Noticias Relacionadas: