Isabel Perelló, la presidenta del CGPJ y del Supremo, ha decidido poner sobre la mesa de este pleno el nudo gordiano de los nombramientos de las presidencias de cuatro de las cinco salas del Alto Tribunal. Foto: Poder Judicial.
El CGPJ encara su primer debate formal sobre las presidencias del Supremo mientras los dos bloques intentan cerrar el pacto de nombramientos
|
25/2/2025 00:45
|
Actualizado: 25/2/2025 08:23
|
Es la primera vez que el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) va a encarar el debate sobre quiénes deben ocupar las presidencias de las Salas de lo Civil, Penal, Contencioso-Administrativo y Social. Así lo ha dispuesto la presidenta del CGPJ y del Supremo, Isabel Perelló, para la cita plenaria fijada para mañana.
Esto no quiere decir que vaya a salir adelante un acuerdo final. Las posiciones de ambos lados están muy alejadas del consenso necesario (son necesarios 13 de 21 votos para cualquier nombramiento y cada bloque tiene 10 votos, a los que hay que sumar el de la presidenta). Especialmente en el caso de las presidencias de la Sala de lo Penal y de lo Contencioso-Administrativo.
El bloque conservador sigue apoyando la candidatura de Andrés Martínez Arrieta para la Sala Segunda y al progresista Pablo Lucas Murillo de la Cueva para la Sala Tercera –los dos ostentan la presidencia interina de cada Sala– mientras que el bloque de la izquierda apoya a Ana Ferrer para la presidencia de la Sala de lo Penal y a Pilar Teso, para la Sala de lo Contencioso-Administrativo.
En el caso de la presidencia de la Sala de lo Civil no parece haber problema ya que solo hay un candidato, Ignacio Sancho Gargallo. Para la Sala de lo Social los candidatos son Juan Molins y Concepción Ureste.
La decisión de Perelló de poner las presidencias sobre la mesa es un paso adelante claro que equivale a identificar al elefante dentro de la habitación y coger el toro por los cuernos.
Una de las cuestiones fundamentales en estos cuatro nombramientos es el criterio de paridad, según el cual “se garantizará el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, de modo que ninguno de los sexos supere el 60 % ni sea inferior al 40 %”.
Los vocales del sector progresista abogaron por que al menos dos de las cuatro plazas fueran ocupadas por mujeres. En contraste, sus diez compañeros conservadores argumentaron que la paridad debe considerarse en el conjunto de los nombramientos pendientes —más de 100 heredados del anterior CGPJ— y que la selección debe priorizar el mérito y la capacidad sobre el género.
Sobre lo que sí existe voluntad de llegar a un acuerdo –esta vez sí, apuntan las fuentes consultadas por Confilegal– entre los cuatro negociadores (José María Fernández Seijo y Esther Erice Martínez, por los progresistas, y José Antonio Montero Fernández y Alejandro Abascal Junquera, por los conservadores).
Y para cerrarlo a lo largo del día de hoy. Con ese fin se han citado a las 9.30 de esta mañana para trabajar a lo largo del día. Con el propósito de no levantarse hasta cerrar este pacto. Un pacto que después tendrán que apoyar el resto de los vocales de cada grupo.
Además de los 44 nombramientos pendientes también se ha incluido en este pleno la convocatoria de 4 nuevas plazas de letrados para que elaboren los nuevos reglamentos sobre igualdad, aspectos accesorios, órganos de gobierno y funcionamiento interno del Consejo.
Noticias Relacionadas: