El ICAM busca liderar la regulación responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en la profesión jurídica
En el marco del I Encuentro de Derecho Digital del ICAM, el decano Eugenio Ribón ha presentado las directrices de la corporación madrileña para asegurar una adopción ética y segura de la IA en el ejercicio de la abogacía

El ICAM busca liderar la regulación responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en la profesión jurídica

|
20/3/2025 13:38
|
Actualizado: 20/3/2025 13:59
|

El decano del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), Eugenio Ribón, ha presentado este jueves un completo plan estratégico para abordar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la profesión jurídica, destacando la participación activa del ICAM en el proceso regulatorio actualmente en desarrollo en España.

Ribón reveló durante el I Encuentro de Derecho Digital la hoja de ruta de la corporación madrileña para el uso de la inteligencia artificial en el ámbito legal. Este plan incluye formación especializada, participación en el desarrollo normativo, promoción de estándares éticos y la creación de un centro de asesoría en IA.

Además, se publicará una guía que establecerá directrices sobre supervisión humana, transparencia y protección de derechos.

Este anuncio se produce tras la reciente aprobación en Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley para el Buen Uso y la Gobernanza de la Inteligencia Artificial, impulsado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Ante esta realidad, el ICAM busca liderar un diálogo abierto sobre los desafíos y oportunidades jurídicas y económicas derivados de la incorporación de tecnologías avanzadas en el ámbito legal.

“La adopción ética y transparente de la IA es indispensable para mantener la confianza en nuestro sistema legal y asegurar la calidad en el servicio jurídico»,
afirmó el Decano durante su intervención, subrayando la importancia de proteger la privacidad, la seguridad jurídica o el derecho a la defensa.

Plan estratégico para la integración de la IA en la Abogacía

La propuesta de Ribón para la integración de la inteligencia artificial (IA) en la abogacía incluye formación especializada, una participación activa en la regulación, y la promoción de estándares éticos.

Se establecerán programas formativos para capacitar a los abogados en herramientas de IA, fortaleciendo el papel del Colegio en la elaboración de normativas y colaborando con organismos como el Consejo General del Poder Judicial.

Además, se creará un centro de asesoría en IA y se publicará la «Guía ICAM de Buenas Prácticas para el Uso de la Inteligencia Artificial en la Abogacía», que abordará temas como la supervisión humana, la transparencia, la protección de datos y la evaluación del impacto ético-legal.

«La Inteligencia Artificial ha transformado diversos sectores, incluyendo el legal, ofreciendo nuevas posibilidades para mejorar eficiencia y accesibilidad, pero también implicando importantes desafíos en áreas sensibles como la protección de datos y la transparencia algorítmica. Esta guía permitirá afrontar estos retos con seguridad y responsabilidad ética y jurídica», señaló el decano.

Finalmente, Ribón destacó que «la participación del ICAM en la regulación sobre IA es esencial para proteger los valores fundamentales de la profesión, fomentar una innovación segura y sostenible, y consolidar el liderazgo profesional y económico de la abogacía madrileña».

Regulación vs. innovación

El Encuentro ha contado en su apertura con una ponencia de, Alberto Gago Fernández, asesor del Gabinete de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

En su intervención, Gago defendió una «tercera vía» que equilibre innovación y regulación, superando la dicotomía tradicional: “no se trata de elegir entre regular o innovar, sino de avanzar hacia un modelo de innovación responsable que proteja a los ciudadanos y a las empresas, generando confianza y seguridad jurídica”, señaló e ilustró la idea con un ejemplo: “la regulación no solo es compatible con la competitividad, sino que es capaz de generar nuevos mercados, como demuestra el caso del derecho a la portabilidad de datos”.

El asesor, Alberto Gago, apostó por el camino de la regulación emprendido por la UE: «Se puede regular y se puede ser competitivo», afirmó. Foto: Confilegal.

Además, esbozó las acciones y estrategias impulsadas por el Ministerio de Transformación Digital “como el sandbox regulatorio, el primero en Europa, diseñado específicamente para reducir cargas regulatorias, facilitar especificaciones técnicas y otorgar ventaja competitiva al sector tecnológico europeo. Este tipo de iniciativas demuestran la responsabilidad del sector público de acompañar a las empresas en esta transformación digital, haciendo que las regulaciones sean herramientas de impulso económico y no cargas innecesarias”, explicó.

Finalmente advirtió de la necesidad de liderar desde Europa áreas emergentes y estratégicas, como las tecnologías cuánticas y las neurotecnologías, que representan desafíos importantes en privacidad, seguridad digital y uso ético, y apostó por modelos exitosos de colaboración público-privada como la implementación del Kit Digital.

Por su parte, Alejandro Touriño, presidente de la TIC del ICAM y coordinador e impulsor de este Encuentro señaló que “vivimos un momento ágil y desafiante donde la tecnología avanza más rápido que el derecho. Hay una amalgama de normas que debemos ordenar para garantizar la seguridad jurídica. Sector público y privado deben cooperar, porque queda mucho por hacer: este es solo el inicio de una transformación profunda”.

Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas, y Alejandro Touriño, socio director de Écija, que actuó de presentador en esta intervención de apertura. Foto: Confilegal.

En la inauguración del acto intervino finalmente Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas, quien destacó que “la inseguridad jurídica que enfrentamos en materia de protección de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad exige formación especializada en jueces y abogados. Debemos simplificar las regulaciones, evitar redundancias y promover prácticas responsables. Nos espera mucho trabajo y paciencia para traducir correctamente estas normas en seguridad real”.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales