CSIF avisa de «medidas» para defender Muface tras proponer la AIReF que los nuevos mutualistas entren en la sanidad pública
CSIF ha pedido al Gobierno que el informe de la AIReF no sea utilizado como "excusa" para proceder a desmantelar este modelo, dado que el Ejecutivo ha anunciado en diversas ocasiones su intención de promover una 'amplia reflexión'. Foto: EP

CSIF avisa de «medidas» para defender Muface tras proponer la AIReF que los nuevos mutualistas entren en la sanidad pública

|
25/3/2025 05:35
|
Actualizado: 24/3/2025 17:54
|

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha avisado de que tomará las medidas «que considere» para defender Muface después de que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) haya propuesto incorporar a los nuevos mutualistas al Sistema Nacional de Salud (SNS) y haya recomendado transformar la actual adscripción obligatoria en un régimen voluntario.

«Nos oponemos frontalmente a cualquier recorte de este modelo de asistencia sanitaria concertada, que ha funcionado eficazmente durante décadas», han recalcado desde el sindicato en un comunicado.

En este sentido, CSIF ha pedido al Gobierno que el informe no sea utilizado como «excusa» para proceder a desmantelar este modelo, dado que el Ejecutivo ha anunciado en diversas ocasiones su intención de promover una ‘amplia reflexión’.

Desde el sindicato de trabajadores públicos piden que esta reflexión se dirija a la «mejora y fortalecimiento» del mutualismo administrativo, y no a su desaparición. «No aceptaremos que se ponga en cuestión, como se ha propuesto desde Sumar y sugerido por el propio ministro de Función Pública, Óscar López«, añaden.

Por ello, han recalcado que pedirán en la reunión del Consejo General de Muface de este miércoles 26 de marzo que se «garantice» la continuidad asistencial –especialmente de los mutualistas de DKV–, que se garanticen y amplíen los cuadros médicos y que se investiguen los supuestos rechazos de tratamientos oncológicos.

La AIReF propone un régimen voluntario y la progresiva incorporación al SNS

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) hacía público este lunes un estudio sobre el mutualismo administrativo en el marco de la primera fase del Spending Review 2022-2026.

Un análisis que llega en un momento clave del debate sobre el modelo de mutualismo en España, cuando el Gobierno está a punto de cerrar la crisis abierta en Muface con la adjudicación del nuevo concierto sanitario para los próximos tres años a Adeslas y Asisa.

En dicho estudio, la AIReF plantea que los nuevos funcionarios de Muface, Isfas y Mugeju pasen a la sanidad pública y que la adscripción sea voluntaria, unas medidas que generarían ahorros y ayudarían a superar ineficiencias, según detallaba esta lunes en rueda de prensa por la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, quien ha expuesto las recomendaciones en términos de eficacia y eficiencia del sistema.

Herrero ha explicado que la primera reforma permitirá «racionalizar el sistema y generar ahorros tanto para el funcionario como para las arcas públicas» al eliminar las aportaciones de quienes opten por abandonar el sistema mutualista. Mientras, a su juicio, la progresiva incorporación de los nuevos mutualistas a la sanidad pública, acompañada de un refuerzo de sus capacidades, «ayudaría a superar ineficiencias».

Para pasar de la adscripción obligatoria a la voluntaria, la AIReF plantea la necesidad de llevar a cabo un proceso consultivo previo durante el próximo concierto.

Respecto a la incorporación de los nuevos mutualistas a la sanidad pública, lo que propone la Autoridad Fiscal no es un traspaso inmediato, sino paulatino y condicionado al refuerzo de las capacidades del Sistema Nacional de Salud y a los resultados de la evaluación de los determinantes de las listas de espera.

En este sentido, el equipo técnico de Herrero ha realizado un ejercicio de simulaciones que arroja los siguientes resultados en ausencia de un refuerzo estructural del sistema: pasar a 1,6 millones de mutualistas de Muface, Isfas y Mugeju a la sanidad pública supondría 0,9 consultas adicionales al día en atención primaria; 24,6 pacientes más por cada 1.000 habitantes (un 30%) más en consultas especializadas; y 1,3 pacientes mas por cada 1.000 habitantes (un 7,2% más) en el ámbito quirúrgico.

Según la AIReF, estas reformas estructurales a medio plazo permitirían, racionalizar el sistema y generar ahorros tanto para las arcas públicas como para los mutualistas y superar la ineficiencia que supone la segregación de un subconjunto de la población, especialmente en un contexto en el que cada vez más funcionarios eligen la sanidad pública.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales