De izquierda a derecha: Amadeo Petitbò Juan, Gonzalo Solana, Luis Berenguer Fuster, Joaquín García Bernaldo de Quirós, José María Marín Quemada, Cani Fernández Vicién y Marcos Araújo (de pie)
Pérez-Llorca/ICADE y la AEDC abordan el desarrollo histórico de la Ley de Defensa de la Competencia
El encuentro reunió a los presidentes de la autoridad española de defensa de la competencia de las últimas tres décadas y a Cani Fernández, actual Presidenta de la CNMC.
|
26/3/2025 05:35
|
Actualizado: 25/3/2025 12:51
|
Pérez-Llorca y la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas (Comillas ICADE), en colaboración con la Asociación Española de Defensa de la Competencia (AEDC), han celebrado una significativa sesión de la Cátedra Pérez-Llorca/ICADE en Economía y Derecho de la Competencia.
Este foro especializado reunió a los presidentes de la autoridad española de defensa de la competencia de las últimas décadas, quienes analizaron los retos y la evolución de la Ley de Defensa de la Competencia en España, un tema crucial en el contexto económico y tecnológico actual.
La sesión fue inaugurada por Juan Jiménez-Laiglesia, socio de Competencia de Pérez-Llorca, quien destacó la relevancia de estos encuentros en fomentar un diálogo constructivo sobre el futuro del Derecho de la Competencia en nuestro país.
A continuación, Marcos Araújo, presidente de la AEDC, moderó el desarrollo de la sesión que se desplegó de forma cronológica y reflexiva, desde la presidencia de Amadeo Petitbò hasta la actualidad, con Cani Fernández Vicién al frente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En el mismo, también participaron los expresidentes de la autoridad española de defensa de la competencia Gonzalo Solana, Luis Berenguer Fuster, Joaquín García Bernaldo de Quirós y José María Marín Quemada.
Amadeo Petitbò Juan destacó la importancia de integrar el análisis económico en la aplicación del Derecho de la Competencia, mencionando un caso particular en el que la fijación de precios competitivos por parte de una empresa dominante planteaba un desafío legal. Petitbò argumentó que si dicha empresa actúa como si estuviera en competencia, no debería ser penalizada, ilustrando la complejidad de aplicar la ley en escenarios donde la economía y el derecho se entrelazan estrechamente.
Gonzalo Solana, recordando su periodo al frente de la autoridad entre 2000 y 2005, subrayó la importancia de la cooperación entre las comunidades autónomas y la creación de iniciativas como la Escuela Iberoamericana de la Competencia.
Además, resaltó la necesidad de una labor educativa más intensa por parte de la autoridad para asegurar el cumplimiento de la normativa, destacando los programas de cumplimiento como herramientas esenciales en la prevención de infracciones.
Por su parte, Luis Berenguer Fuster se centró en las concentraciones en el sector audiovisual, un tema de actualidad en la regulación de la competencia, y sugirió que algunos aspectos de la Ley podrían necesitar una revisión para ser más efectivos.
Joaquín García Bernaldo de Quirós puso el foco en la creciente intervención pública en la economía, mencionando el papel de entidades públicas en sectores donde no existe un fallo de mercado claro. Además, expresó su preocupación sobre la independencia de la CNMC frente a la injerencia gubernamental y advirtió sobre los riesgos de una regulación excesiva, comparándola con el modelo estadounidense.
A su vez, expuso la relevancia de la acción de la autoridad en materia de publicación de informes en determinadas áreas (licitación pública, mercado del suelo) esenciales para el desarrollo de una competencia efectiva.
José María Marín Quemada resaltó la importancia de las instituciones como pilares del Estado de derecho y discutió la utilidad del Settlement como método para agilizar procedimientos legales en infracciones de cártel. En cuanto a las sanciones a directivos, consideró que estas no tienen un efecto disuasorio adecuado.
Por último, Cani Fernández Vicién, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cerró la sesión hablando sobre los desafíos recientes en la regulación del abuso de posición de dominio y el papel de las nuevas regulaciones europeas como la DMA y la DSA en la creación de un entorno de competencia justo en el ámbito digital.
Finalmente, recordó que la CNMC no tiene funciones como autoridad de consumo, mencionando el caso de reseñas falsas, que fue archivado y remitido a la Dirección General de Consumo.
Este encuentro no solo proporcionó una plataforma para la reflexión sobre el estado actual del Derecho de la Competencia en España, sino que también delineó las líneas para su futura evolución, adaptándose a un mercado influenciado por la globalización y la digitalización.
Noticias Relacionadas: