La legaltech Brevity dibuja el panorama regulatorio de la IA en Iberoamérica. Imagen: Confilegal.
Iberoamérica se mueve hacia la regulación de la Inteligencia Artificial, pero aún está lejos del objetivo
|
14/4/2025 05:35
|
Actualizado: 13/4/2025 22:25
|
Son varios los países de Iberoamérica que han comenzado a diseñar marcos normativos sobre Inteligencia Artificial (IA). Tienen el reto de promover la innovación sin dejar desprotegidos los derechos fundamentales.
Sin embargo, a pesar de los avances, el panorama general sigue siendo fragmentado y con importantes lagunas.
La legaltech argentina Brevity, en este sentido, ha trazado una radiografía del estado regulatorio de la IA en Iberoamérica. Lo hace en un contexto marcado por dos hitos normativos: la entrada en vigor de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, en 2024, y la adopción de la norma ISO/IEC 42001:2023 en varios países latinoamericanos.
Esta última establece un sistema de gestión de IA orientado a la transparencia, la ética y la legalidad. Es aplicable —según la propia ISO— a organizaciones de cualquier tamaño y sector.
“Sin un marco legal, las personas pueden verse afectadas por decisiones tomadas por algoritmos sin saber cómo ni por qué. La transparencia es esencial, y también lo es la atribución de responsabilidades”, declara Ezequiel Braun Pellegrini, CEO de Brevity, quien subraya que una regulación clara aumenta la confianza en la tecnología.
En el ámbito jurídico, añade, la IA permite automatizar tareas, analizar grandes volúmenes de información y mejorar la toma de decisiones.
Iberoamérica tiene el potencial de convertirse en un actor relevante en el ecosistema global de la inteligencia artificial. Pero para lograrlo, debe superar los déficits de coordinación normativa, invertir en formación tecnológica y construir marcos regulatorios que no solo promuevan la innovación, sino que también protejan los derechos de las personas y refuercen la confianza en los sistemas automatizados.
El reto no es solo técnico o jurídico. Es, sobre todo, político.
El panorama por países es el siguiente:
Argentina
La regulación de la inteligencia artificial (IA) en Argentina se encuentra en una etapa inicial: aún enfrenta desafíos como la falta de experiencia, la necesidad de equilibrar la innovación con la protección de los derechos y la necesidad de coordinar la regulación con otros países.
Aunque no existe una ley específica que regule su uso se han presentado diversos proyectos de ley que proponen su regulación en diferentes ámbitos. Además, Argentina ha tomado algunas medidas importantes, como la adhesión al Pacto Global sobre IA y la implementación de TINA, el «chatbot» del Estado Nacional.
El país también está siguiendo de cerca el desarrollo del marco regulatorio internacional sobre IA, como la Ley de IA de la Unión Europea y las recomendaciones de la UNESCO.
México
México ha mostrado interés en regular el uso de la IA, especialmente en áreas como la protección de datos y la privacidad. A pesar de algunos avances, aún requiere de esfuerzos adicionales para establecer un marco legal integral que aborde desafíos específicos.
En cuanto al impacto de la IA como motor de desarrollo y emprendimiento regional, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 (ILIA) muestra que los países más industrializados y competitivos en el mercado global, como México y Brasil, exhiben mejores tasas de patentamiento, trabajadores de alta tecnología, empresas unicornio y de fabricación de tecnología de punta.
México tiene un buen desempeño en investigación, desarrollo y adopción de IA, pero muestra debilidades en gobernanza. Sin embargo, se destaca en cantidad de empresas unicornio y en tasas de patentamiento, reflejando un entorno de innovación más consolidado.
Chile
Chile ha sido reconocido como uno de los países pioneros en la implementación y regulación de tecnologías basadas en IA.
Su estrategia nacional busca consolidar y expandir estas tecnologías en diversos sectores, fomentando un entorno favorable para la investigación y adopción de IA: según la CEPAL, Chile lidera en los subindicadores de publicaciones en IA y en el número de investigadores activos, muy por encima del promedio regional.
Brasil
En Brasil, la regulación de la IA ha avanzado significativamente en los últimos años. En septiembre de 2021, la Cámara de Diputados aprobó el Marco Legal Brasileño para la Inteligencia Artificial, que promueve el desarrollo y su uso ético enfatizando principios como no discriminación y respeto a los derechos humanos.
Sin embargo, expertos han señalado que algunas disposiciones carecen de obligatoriedad y podrían no abordar completamente aspectos críticos como la responsabilidad y transparencia en sistemas de IA.
Brasil sobresale por su infraestructura tecnológica y capacidades de investigación y desarrollo, aunque enfrenta desafíos en gobernanza.
Uruguay
Uruguay ha avanzado bastante en la implementación de IA y ha orientado sus políticas hacia la consolidación de estas tecnologías, promoviendo su uso ético y responsable en diferentes ámbitos de la sociedad.
En materia de infraestructura son uno de los líderes de la región y se observan mejores niveles de entorno emprendedor, inversión privada, y aparición de «startups».
Además, el Comité Estratégico del Sector Público para la Inteligencia Artificial y Datos de Uruguay aprobó la “Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2030” que abarca aspectos como el desarrollo de capacidades y condiciones necesarias, una propuesta de desarrollo sostenible, la promoción de la equidad y no discriminación, protección de datos personales y un marco de una gobernanza inclusivo.
Perú
En Perú la regulación de la inteligencia artificial (IA) está en sus primeras etapas, aunque el país ha tomado algunas iniciativas para abordar este tema. Tienen un buen nivel de gobernanza pero enfrentan desafíos en investigación, desarrollo y adopción de tecnologías de IA.
Existen desafíos relacionados con la necesidad de invertir en educación y fortalecer el ecosistema digital, especialmente en áreas rurales, y la necesidad de profundizar en los problemas de fondo de la tecnología IA, como los sesgos algorítmicos.
En mayo de 2023 en el país se aprobó una ley para promover el uso de la IA en beneficio de la ciudadanía, enfocándose en su desarrollo económico y social, y enfatizando la necesidad de un uso ético de estas tecnologías. Por ejemplo, en Perú se limita el uso de sistemas de identificación biométrica por parte de las fuerzas del orden público.
Noticias Relacionadas: