Frago & Suárez, la firma que representa a la APIF en la causa de García Ortiz: «fue un error nombrarlo FGE»
El despacho Frago & Suárez representa a la APIF en el caso contra el FGE, que podría ser condenado a 6 años de prisión. Foto: Confilegal

Frago & Suárez, la firma que representa a la APIF en la causa de García Ortiz: «fue un error nombrarlo FGE»

|
27/6/2025 02:00
|
Actualizado: 27/6/2025 02:12
|

 Juan Antonio Frago, Verónica Suárez, Álvaro Bernad Sánchez y Napoleón Cánovas,; estos son los nombres de los abogados que representan, desde el despacho Frago & Suárez, a la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), que se ha personado en la causa contra el fiscal general del Estado (FGE), Álvaro García Ortiz.

Una causa en la que la APIF solicita seis años de prisión para el FGE, y 12 de inhabilitación por un delito de prevaricación en concurso con uno continuado de revelación de secretos. Una petición de cárcel que se une a la de otras acusaciones personadas, que solicitan, en su caso, cuatro años de prisión.

Ello, en relación a la presunta filtración, tanto por parte de García Ortiz como de otros involucrados, como la fiscal jefe provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, de un correo electrónico clave en el caso de Alberto González Amador, el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Una conversación que habría tenido lugar entre su letrado y la Fiscalía, para negociar un acuerdo de conformidad en el marco de la investigación en su contra por delitos fiscales.

Un caso ante el que el FGE no dimite. Ello, mientras las tensiones políticas se unen a la indignación de la Carrera Fiscal, y la ciudadanía.

¿Cuál ha sido el error de García Ortiz?

J.A.F: El gran error ha sido, obviamente, delinquir. Y el segundo, no haber cuidado con que podían quedar cabos sueltos, como Julián Salto, Almudena Lastra, o no haber borrado los terminales de la Fiscal Jefe Provincial de Madrid.

V.S.: O tener prisa por filtrar la noticia. 

J.A.F: Porque al día siguiente se celebraba la sesión de control al Gobierno autonómico de Ayuso. Por eso tenían esa prisa.

De hecho, gracias a lo que se sacó del teléfono de Juan Lobato existe una trazabilidad de información en la que esa noche hubo cierto frenetismo en el tráfico de información con el famoso correo. Y, evidentemente, llegó a Moncloa.

¿Es un error haber escogido a García Ortiz como FGE?

J.A.F: Sin duda alguna. Porque para empezar, no se tendría que haber escogido a una persona que salía en mítines del PSOE. Era un clarísimo aviso de tu posición ideológica. 

V.S.: Se presume que en un cargo de esas características tiene que haber una persona, no buena técnicamente, sino con una honorabilidad por encima de la media. Cosa que no estamos viendo.

Juan Antonio Frago en su «vida anterior», fue fiscal. Conoce muy bien, por lo tanto, lo que tiene entre manos.

¿El borrado, fue “casual”? ¿De seguridad?

N.C,: De hecho, es tan especializado que no se han encontrado informaciones en las propias matrices de Google y WhatApp. Ha tenido que ser un experto en la materia quien ha llevado a cabo este borrado. Así que no puede ser algo casual o anecdótico, sino algo específico.

A.B.: Borra los WhatsApp el mismo día que sabe que el Tribunal Supremo lo va a investigar. Un protocolo de borrado que se aplique horas después de que él sepa que se le va a investigar… es extraño. Además, cambia de móvil, borra absolutamente todo el rastro de sus correos. Nada antes de saber lo del TS, todo justo después.

Podría sostenerse el protocolo de borrado si existiese, que no existe. Y si hubiera cualquier otro borrado. Y es relevante porque una persona que es inocente, su primer impulso cuando saben que le van a investigar es toda la contraria. Recopilar toda la información para poder aportarla. Y exculparse. Sobre García Ortiz ya existen muchos indicios de cargo, y éste es uno que termina de apuntalar la acusación.

¿Y la fiscal de Madrid? ¿Que caiga ella mejor que el FGE?

A.B.: Yo creo que ellos no se lo esperaban. Y en el informe de la UCO sobre el teléfono de ella, lo que se ve, en relación con la primera filtración, hablan con una ligereza por WhatsApp propia de quienes piensan que eso no va a trascender. Y además, dicen que se han “enfadado” con esta filtración, pero con otras no. 

Yo creo que les ha  pillado por sorpresa. Que no se esperaban que se fuera a poner la lupa en este caso. Y menos, sobre ella. Y por eso ahora ella está dentro, porque ambos están sincronizados para conseguir la información. Si ella no hubiera prestado la colaboración que presta, los correos no se habrían obtenido.

V.S.: Y ella forma parte del equipo Fortuny.

J.A.F: Y de hecho, Almudena Lastra, esa misma noche, le está diciendo a la fiscal jefe provincial: “no se los des, que los va a filtrar”.

A.B.: Y con un añadido. Ella sabe que se va a filtrar. Y en el informe de la UCO, ella sabía que esa información se había filtrado. Y sabe que está dentro de una dinámica en la que se le pide información, y se va a filtrar.

J.A.F: Se sentían impunes, de alguna manera. Es lo que ha tenido siempre normalmente el régimen de aforados. Porque estas cosas muchas veces no se denuncian. En este caso han tocado con hueso duro, porque el novio de Ayuso es un empresario, tiene dinero, y puede permitirse esta guerra. Ha tocado al Colegio de Abogados con el secreto profesional. Y ha sido el momento propicio para que esto ocurra. Pero normalmente, en la mayoría de los asuntos, con los aforados, una querella como esta quedaría archivada.

La prueba la tenemos es que en los WhatsApp de la fiscal se están jactando de que lo han hecho otras veces, y esta es la única de la que tenemos conocimiento.

Dicen que hay animadversión, tanto de la APIF, de partidos políticos, trama de la UCO…

J.A.F: Sí… y también el juez de instrucción nº28 de Madrid, el juez instructor del TSJM, los tres de la sala de apelación del TSJM, los cinco magistrados de la sala de admisión del Supremo, también el juez instructor, Ángel Hurtado… es demasiada gente que te ha cogido manía. Esto es como los niños del colegio, que dicen que han suspendido todo porque los profesores le tienen manía.

Voy a hablar más por la parte de la APIF. Es una asociación independiente. Pero es que se acaba de jubilar Manuel Dolz, que ha sido secretario de Estado con Pedro Sánchez. Dudo yo que fuese nombrado por ser un ultraderechista. 

Es una asociación a la que lo único que le ha movido es la defensa de la independencia real, y la honorabilidad, que está más que afectada, del Ministerio Fiscal. Máxime, cuando todos los fiscales que han tenido que intervenir en este caso todo lo que han querido hacer es echar tierra por encima, removiendo todo lo que fuese en contra de los intereses de los investigados. 

Nunca he visto que un fiscal recurra de partida una entrada domiciliaria. Tampoco recursos contra la admisión de una exposición razonada… han buscado dinamitar por todos los medios la investigación. La APIF ha tenido que asumir ese rol más próximo a lo que debería ser el fiscal.

«Estas cosas muchas veces no se denuncian. En este caso han tocado con hueso duro, porque el novio de Ayuso es un empresario, tiene dinero, y puede permitirse esta guerra. Ha tocado al Colegio de Abogados con el secreto profesional. Y ha sido el momento propicio para que esto ocurra. Pero normalmente, en la mayoría de los asuntos, con los aforados, una querella como esta quedaría archivada», afirma Frago.

García Ortiz dice que no dimite porque es la mejor forma de defender el Ministerio Fiscal. ¿Cómo afecta esto al ministerio fiscal?

V.S.: Yo creo que lo que está haciendo es poner en entredicho la institución del Ministerio Fiscal. La ciudadanía está viendo que las cotas más altas de esta institución están siendo investigadas, y no tiene el honor de dejar el cargo.

Está poniendo en una tesitura a la teniente fiscal que está ejerciendo como acusación. Es amiga íntima de él, y está haciendo la labor de una defensa. ¿Qué imagen da a la opinión pública?

Cuando ocurre algo de este tipo, lo honorable es dar un paso atrás. Defenderse. Y si realmente no ha cometido ningún delito, volver y recuperar su cargo.

A.B.: La confianza en las instituciones es fundamental. Porque una vez se pierde, recuperarla es muy complicado.

El Ministerio Fiscal, que tiene que perseguir delitos, los está cometiendo. Lo que chirría un poco. Y además, la Fiscalía funciona de forma jerárquica. Así que el FGE emite órdenes a todos los subordinados. Así que es el jefe de la que le está acusando, así que cómo no va a actuar en su defensa. Es su jefe.

J.A.F: El FGE tiene un poder inmenso. Un FGE decide que toda la comercialización de las acciones preferentes no se va a perseguir penalmente, y eso tiene una afectación brutal del tráfico jurídico.  Tiene mucha relevancia ese cargo. Y ahora, es una pieza esencial para los intereses del presidente del Gobierno, porque tenemos una marea de procedimientos judiciales, que tocan al Gobierno. 

¿Se mantiene por el Ejecutivo?

J.A.F: sin duda alguna

¿Y a los fiscales “de trinchera”, esto cómo les afecta?¿En su imagen, de forma interna? 

J.A.F: Se les está dando una reputación de esbirros del gobierno. Cuando además, es absolutamente inmerecida. La consciencia externa de lo que es la Carrera Fiscal, ha caído en picado.

V.S.: Y precisamente por eso la APIF se ha personado. Porque quería defender la dignidad de la institución. Y creo que es crucial para defender la imagen y la dignidad del Ministerio Fiscal.

J.A.F: Es una mancha que va a tardar muchísimo en limpiarse.

Reforma del Ministerio Fiscal, han coincidido en el tiempo. 

V.S.: Están haciendo un traje a medida. Están viendo los problemas que se van encontrando, y van haciendo el traje para eliminar todos los obstáculos que tengan para continuar con lo que están llevando a cabo.

¿Cómo puede tocar esto a los fiscales? ¿Dar más poder a una persona que al final tiene mucho peso político

J.A.F: de hecho, esa reforma elimina los contrapesos del Consejo Fiscal. Y eso en una institución, en la que al final hay una votación en la que se determinan cargos, que el FGE tenga una libertad absoluta de elección, elimina el principio de la capacidad y el mérito. 

Se va a sustituir todo, y eso da una caída en la calidad. Nadie se va a esforzar, porque para hacerte fiscal jefe, o acabar en el Supremo, sólo depende de la decisión del FGE. Los méritos no son los juicios, o las publicaciones, sino que el “dedo” te favorezca.

¿Y la reforma de la carrera fiscal?

J.A.F: Si quieren seguir un modelo como el de EEUU, muy bien, pero sin careta. Que hagan como un modelo americano. Pero que lo hagan así, no que de una manera pseudo-democrática, el FGE pueda dejar siempre a alguien en la trinchera, mientras que uno que le cae bien consiga ascender.

FGE, ¿qué pasa si finalmente acaba condenado a prisión?

J.A.F: Pues ahí, evidentemente, el o los condenados se van a encontrar que el Supremo ordenaría una prisión voluntaria con la sentencia en firme, y si seguramente supere los dos años.

En ese caso, tendrían que presentar a marchas forzadas un recurso de amparo ante el TC, o bien, acumulativamente, la solicitud de amparo.

Yo creo que el FGE está contando con ese indulto.Eso sí, el indulto se puede caer si hay condena firme, y no sigue el mismo presidente del Gobierno cuando la sentencia sea firme.

V.S.: Pero siempre hay que esperar, porque puede que finalmente la sentencia no sea condenatoria. Y hay que ser respetuoso con los tribunales, que son los que tienen que tomar la decisión.

¿Cómo ha sido este caso a nivel interno?

J.A.F: sobre todo, como todas las macrocausas, es la gestión documental. Porque hay días que hay muchas notificaciones, y por supuesto, te lo tienes que leer todo. Tiene esa complejidad. Pero también, aunque nosotros no nos hemos reunido con otras acusaciones, leemos con mucho interés su trabajo.

N.C.: Es mucho trabajo, pero también es muy satisfactorio. porque no sólo estamos defendiendo los intereses de la APIF, sino también del Estado de Derecho.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales