«Guía práctica de la prueba en el proceso penal»: Lo último de lo último en la materia en 252 preguntas, por Vicente Magro
El libro del magistrado del Supremo, Vicente Magro, es lo más novedoso publicado sobre la materia. Foto: Confilegal.

«Guía práctica de la prueba en el proceso penal»: Lo último de lo último en la materia en 252 preguntas, por Vicente Magro

|
09/4/2023 06:50
|
Actualizado: 08/4/2023 23:38
|

El magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Vicente Magro Servet, ha dado a la luz una de las obras más actuales sobre la prueba en el proceso penal a la luz de las últimas sentencias de los tribunales de justicia y, en especial, de la jurisprudencia de la Sala de la que forma parte: «Guía práctica de la prueba en el proceso penal».

En su conocido estilo divulgativo, el magistrado Magro desmenuza en 252 preguntas y sus correspondientes respuestas, todo lo que un abogado penalista querría saber y no había conseguido encontrar respuesta. Lo que lo convierte en un «tesoro» de conocimiento.

Las 252 preguntas han sido desglosadas en quince materias que cubren todo lo relativo a la prueba y la jurisprudencia del Supremo.

La obra la conforman 16 capítulos que comprenden la «Prueba testifical», la «Prueba pericial», la «Prueba documental», la «Declaración del acusado» y la «Prueba ilícita», con referencia especial a las cuestiones procesales sobre la impugnación de la prueba ilícita, las grabaciones privadas, la diligencia de entrada y registro y las intervenciones telefónicas.

Magro aborda algo tan novedoso y de actualidad como «La prueba del daño moral». Con respuestas a preguntas «¿Cómo se prueba el daño moral?», «¿Puede reclamarse un daño moral psicológico y, además, un daño moral psíquico a consecuencia de un delito?», o «¿Puede reclamarse daño moral en el delito de impago de pensiones?»

También el «Valor de las declaraciones policiales», «La prueba de la declaración de la víctima», «El valor de las declaraciones sumariales», y la «Proposición, práctica y valoración de la prueba».

Sin olvidar la «Prueba de cargo y descargo», la «Prueba digital», la «Prueba indiciaria», la «Prueba en juicio de jurado» y la motivación de la prueba en la sentencia».

La parte final del libro la dedica a las «Cuestiones prácticas sobre la prueba del recurso de apelación y casación», con respuestas a preguntas sobre «¿Cómo se plantea en casaciòn la indebida denegación de prueba?», «¿Cuál es la consecuencia de la no constancia de un determinado de los hechos probados que debió especificarse en los mismos?», o «¿Puede plantearse en un recurso de casación que la prueba de descargo era más válida y se sostenía más que la prueba de cargo?», por citar tres ejemplos.

Magro, asimismo, aborda algo tan novedoso y de actualidad como «La prueba del daño moral». Con respuestas a preguntas «¿Cómo se prueba el daño moral?», «¿Puede reclamarse un daño moral psicológico y, además, un daño moral psíquico a consecuencia de un delito?», o «¿Puede reclamarse daño moral en el delito de impago de pensiones?».

E incluye un bonus en la cuestión 178: «Cuestiones atinentes a la proposición y práctica de la prueba en el texto de la Ley de medidas de eficiencia procesal», lo que convierte a este volumen en la obra más actualizada con respeto a las novedades introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial