

Los padres de Marcos, José Luis Izquierdo -el Mago More- y Rosalía Manjón, están “muy preocupados” porque el Gobierno aprobó en febrero un proyecto de Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación, que fija un plazo de 10 años para integrar a los alumnos con necesidades especiales en centros ordinarios, y su hijo no puede ir a un colegio de educación ordinaria.
Alumnos con necesidades especiales en colegios ordinarios: ¿Una medida acertada o equivocada?
Más de 285.000 ciudadanos han firmado hasta el momento en contra del “cierre” de los colegios de educación especial
|
29/4/2019 07:00
|
Actualizado: 21/2/2023 12:59
|
A Marcos le gusta Pocoyó, ver vídeos de canciones en la tablet, y que le toquen el pelo… Marcos no anda y no habla, pero no es un niño pequeño. Tiene 14 años; nació con parálisis cerebral.
Le encanta salir de paseo y tomarse algo en una terraza -le gusta mucho el jamón-, y le apasiona viajar.
«Marcos tiene la edad mental de un niño de tres años. Tiene 14, pero es como si tuviera 3 meses”, comenta a Confilegal su padre, José Luis Izquierdo, el conferenciante, humorista, y mago, conocido como Mago More.
Los padres de Marcos, José Luis Izquierdo y Rosalía Manjón, están “muy preocupados” porque en febrero el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), que fija un plazo de diez años para integrar a los alumnos con necesidades especiales en centros ordinarios, y su hijo no puede ir a un colegio de educación ordinaria.

José Luis Izquierdo y Rosalía Manjón junto a sus dos hijos, Marcos, de 14 años, y Dani, de 17.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, aseguró el pasado 20 de febrero en el Congreso de los Diputados que los centros de educación especial “no se van a cerrar” y que lo que pretende esta norma es “incorporar a niños con cierta diversidad funcional” en colegios ordinarios “estableciendo recursos para ello” y siempre que sus familias así lo soliciten.
Sin embargo, más de 35.000 familias, además de profesores, temen “un cierre progresivo de los centros de educación especial” y se han unido en la plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial También’ con el objetivo de garantizar el derecho de los alumnos con discapacidad a seguir escolarizados en los centros de Educación Especial y en aulas específicas.
En España hay 470 colegios de educación especial. Son centros específicos y especializados que dan una respuesta personalizada y que garantizan los apoyos necesarios a cada niño, y cada joven. Este curso hay 37.136 alumnos matriculados, el 0,45% de la población escolar, que asciende a 8,17 millones de alumnos.
El 59,6% van a colegios públicos (hay 191), y el 40% restante a un centro concertado (280). Hay 8.232 profesores, según informa el Ministerio de Educación.
El Mago More explica que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), está en contra de este modelo por considerarlo “segregador”.
“El CERMI, que se supone que representa a todas las personas con discapacidad en España, entre las que se encuentran personas ciegas, sordas, con movilidad reducida y con discapacidad intelectual, independientemente de la discapacidad defiende que todos vayan a la escuela ordinaria, sin pensar en las particularidades de cada afectación”, relata el padre de Marcos.
“No sé qué intereses tendrá, pero no entiendo que nadie en su sano juicio pueda defender esto”, apunta. “Hay que ser realistas”, sentencia.
El CERMI ha afirmado en un comunicado fechado a 18 de marzo que “no quiere cerrar nada ni desmantelar o liquidar estructuras educativas que aporten o hayan aportado valor a la educación de las personas con discapacidad”.
En él solicita “un gran pacto político y social para que, junto al tejido asociativo, se logre un gran acuerdo para la inclusión educativa real de las personas con discapacidad que establezca las bases, dote de orientaciones y pautas, fije los criterios y proporcione los recursos para transitar hacia la inclusión”.
Por su parte, el Mago Moreno explica que “sería completamente inviable integrar a Marcos en un aula con más niños ya que padece hiperacusia y le aturden los ruidos”. Dice que “se pondría a llorar, a gritar y no se puede razonar con él”.

Marcos es del Atlético de Madrid.
También cuenta que “no controla los esfínteres, llora y tiene crisis epilépticas”. “¿Qué haces con un niño con crisis epiléptica en medio de una clase?”, lanza.
Marcos va a la Fundación Bobath, de Madrid; un colegio que atiende a niños con parálisis cerebral, y tiene logopedas, fisios, psicólogos, terapeutas ocupacionales y profesores que les ayudan a alcanzar el máximo de su potencial.
“Gente que por vocación ha elegido trabajar con estos niños, cosa que no en la enseñanza ordinaria, donde a los profesionales de los colegios de integración en realidad les obligan a atender a estos niños sin ningún tipo de formación”, destaca José Luis Izquierdo.
“Les meten a un autista en clase, a un chico con déficit de atención o cualquier otra discapacidad, no le dicen cómo atenderlo, y al niño se le está fastidiando la vida”, añade.

A Marcos también le encanta el chocolate.
‘DESTROZARÍA LA VIDA A LOS PADRES’
El Mago More destaca que aquí por lo que están luchando es por el derecho del menor y denuncia que ni el Gobierno ni el CERMI “tienen en cuenta al sector de la Educación Especial ni a los derechos del menor”, y pide a los políticos y al próximo Gobierno que reflexionen ante “semejante disparate”.
Dice que “teóricamente” el CERMI les representa, pero que en realidad “no nos sentimos representados, a pesar de que son una minoría vulnerable”.
Al Mago More le parece increíble que “un organismo que está continuamente quejándose de que la población ignora la discapacidad, ignore ahora a los padres de estos niños con discapacidades intelectuales severas, hipersensibilidad sensorial, trastornos graves del desarrollo o trastornos graves de conducta, que representan el 17% de la discapacidad”. “Cuando se supone que tiene que defendernos”, apostilla indignado.
Advierte que de aprobarse dicha ley significaría “destrozar la vida a los padres. Porque ya es duro tener a un hijo así, como para encima dejarle en un sitio absolutamente inhóspito, donde no se atiende sus necesidades emocionales”.
Informa que hace un mes la ministra Celaá recibió a la plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial También’ y se lo hicieron saber.
José Luis Izquierdo deja claro que está a favor de la integración, pero “siempre defendiendo los derechos de los más vulnerables”.
“El derecho a no ser discriminado no supone tratar a todos igual, sino tratar a cada uno como necesita”, destaca también la plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial También’. “La inclusión es social, familiar, laboral, en el ocio…”, comenta.
Ver esta publicación en Instagram
#semanasanta en #familia con mi hijo Marcos #parálisiscerebral #cerebralpalsy #risas
‘PADRES Y DOCENTES SUBRAYAN QUE METER A TODOS EN EL MISMO SACO ES UN DISPARATE PORQUE CADA NIÑO TIENE SUS NECESIDADES’
Padres y docentes hacen hincapié en que “meter a todos en el mismo saco es un disparate” porque “cada niño tiene sus necesidades”.
“Estamos en una iniciativa legislativa popular y de momento va para adelante”, señala el Mago More. Destaca que “el problema es que si pasa de la iniciativa legislativa popular a Ley estatal entonces ya da igual la opinión de la comunidad, ya que se tiene que llevar a cabo por ser una ley de ámbito estatal”.
“De la otra manera no se lleva a cabo porque cada comunidad tiene que elegir”, indica.
La plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial También’ ha lanzado una campaña de recogida de firmas contra el cierre de estos centros y ya ha logrado más de 285.000.
Hasta el momento, 144 entidades se han adherido a esta plataforma que lucha para que “todas las personas con discapacidad reciban una educación de calidad que les permita una inclusión real en la sociedad en la que viven”. Mas de 35.000 personas les dan su apoyo.

Más de 5.000 personas –familiares, profesores y alumnos de Educación Especial-, se manifestaron el pasado 23 de febrero en Valladolid en protesta del “cierre” de estos centros educativos, al grito de “¡CERMI, escuchad, queremos la Especial!”; fue una de las iniciativas de la plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial También’, como la de llenar las redes de corazones verdes.
José Luis Izquierdo no forma parte de esta entidad, pero les ayuda en esta batalla. “Entiendo que defienden mis intereses y por supuesto que estoy con ellos, a muerte”, señala.
El Mago More también ha emprendido una cruzada para explicar a la ciudadanía y a los políticos por qué deben mantenerse estos centros que cubren las necesidades de los niños con discapacidad.
Ya ha lanzado dos vídeos en los que alerta de esta “gran preocupación” que tienen y pide a la gente que “no se deje engañar por quien quiere meter a todas las discapacidades en el mismo saco” y no vote una ley “estúpida, insensible y discriminatoria, que puede arruinar la vida de miles de familias”.
Los dos vídeos han arrasado en las redes.
También promueve la recogida de firmas.
En el primer vídeo, el Mago More traslada a los políticos: “Yo les dejo a mi hijo una sola tarde. Bueno, les ahorro las molestias, se lo dejo una sola hora, y van a entender perfectamente lo que les quiero explicar”.
“No decidan por nuestros niños”, les reclama, y subraya que “están en juego los derechos de quienes no pueden defenderse por sí mismos”.
“Que vengan a visitarnos a un cole de educación especial y se den cuenta de que no tienen que votar estupideces”, añade Izquierdo.
En este vídeo aparece Gonzalo, que tiene parálisis cerebral con un 88% de discapacidad intelectual y motora. Él pasó de la guardería a un colegio pionero en plazas de integración y su experiencia “no pudo ser más negativa”.
“Lo pasé muy mal porque me pegaban y llegaba a casa llorando”, explica este joven, que ante semejantes vivencias “todos los días montaba un espectáculo para no ir al cole”.
Su vida dio un giro de 180 grados cuando empezó a ir a Bobath.
Aquí tienen su testimonio, y el de Pedro, quien solo puede comunicarse con los ojos, y gracias a ir a un colegio especial y a Marisa, su logopeda, ha conseguido comunicarse y contarle al mundo todo lo que piensa:
En el segundo vídeo, el Mago More hace una parodia de la situación versionando la canción ‘Despacito’ de Luis Fonsi y Daddy Yankee.
“Probablemente hayáis leído en prensa que el CERMI no va a cerrar los colegios de educación especial, pues que sepáis que su verdadera intención no es cerrarlos, sino vaciarlos. Sí, habéis oído bien. Los quiere dejar sin niños”, afirma en él.
“Así que ya lo sabéis. Si oís que el CERMI estatal no quiere cerrarlos, que sepáis que lo que quiere es vaciarlos des-pa-ci-to”, añade.
“Pasito a pasito, suave suavecito, los vamos vaciando poquito a poquito. Traslado a sus profes, los extraordinarios, y los recoloco en coles ordinarios“, prosigue.
‘EL CERMI DENUNCIÓ A ESPAÑA ANTE LA ONU PORQUE CONSIDERA QUE EN NUESTRO PAÍS HAY SEGREGACIÓN’
El Mago More explica que el CERMI se ampara en que “hay ser más integradores por una resolución de la ONU”.
“El CERMI denunció a España ante la ONU porque considera que en nuestro país ha segregación ya que a algunos niños se les obliga a ir a colegios especiales. Entonces, la ONU mandó a dos inspectores, y el CERMI los llevó a los coles que ellos quisieron, en ningún caso a uno especial, y les mostró una visión sesgada de la realidad”, narra José Luis Izquierdo.
Entonces, cuenta que el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad emitió un informe desfavorable en el que levantó la voz de alarma, interpretando que la existencia de la Educación Especial y la coexistencia de “dos sistemas educativos” supondría una “discriminación de las personas con discapacidad”.
Y explica que “es en este informe donde se ampara el CERMI para tratar de convencer a los políticos”.
“Eso es como si dices que en España somos todos del Atlético de Madrid y te traes a dos extranjeros, los llevas al aeropuerto de Barajas; del aeropuerto al Metropolitano, y del Metropolitano otra vez al aeropuerto y a su país. ¿Y claro, qué van a decir? Que aquí somos todos del Atlético y el Cholo nuestro profeta. Pero es que resulta que no somos todos del Atlético. Somos del Madrid, del Barça, del Betis, del Ferrol…”, explica el Mago More.

A José Luis Izquierdo lo que más le gusta hacer en la vida es “hacer reír a la gente y ayudar a la gente”, y en la actualidad el 80% de lo que hace son conferencias, donde puede conjugar ambas cosas.
‘LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL CUESTAN DE 300 EUROS EN ADELANTE Y 35.000 FAMILIAS LAS ESTÁN PASANDO CANUTAS, PORQUE ESTO TE LASTRA’
En los centros de Educación Especial se imparte educación infantil adaptada a las necesidades y competencias individuales de niños de entre tres y cinco años y enseñanza básica obligatoria desde los seis años hasta los 16/18 años -dividida, a su vez, en primaria (6-12 años) y secundaria obligatoria (13-16/18 años)-.
A partir de los 17/18 años hasta los 21, los alumnos pueden matricularse en programas de transición a la vida adulta, con una oferta formativa orientada a facilitar la autonomía personal y la integración social y laboral.
“Al mes puede costar de 300 euros en adelante, porque estamos hablando de que hay un cuidador por niño en muchos casos”, informa el Mago More.
“Entonces imagínate cómo le vas a meter en un cole con 30 alumnos en el aula, que por mucho que te manden a alguien de apoyo es imposible esa atención”, añade
Además, dice que “más de 35.000 familias están en situaciones desesperadas porque económicamente esto te lastra”.
El Mago More tenía 34 años cuando nació su hijo Marcos. Comenta que “esto te marca bastante, porque condiciona mucho tu vida y la manera que tienes de enfrentarte a ella”.
“Imagínate la situación: Yo me dedico a hacer reír a la gente y de repente me nace un nene con parálisis cerebral, que, además, sabes que no es una cosa pasajera, sino que vas a tener un niño discapacitado para toda tu vida. Eso me cambió mucho la manera de ver las cosas”, explica.
Cuenta que “lo llevan muy bien” y que “la actitud en la vida no es lo que te pasa, sino cómo te tomas lo que te pasa” y que gracias a Marcos se dio cuenta de cuáles son las prioridades en la vida y qué es realmente lo importante.
Noticias relacionadas:
El mundo de la Justicia se manifiesta contra el ‘cierre’ de los colegios de educación especial
Noticias Relacionadas: