3 claves para incentivar el uso de la mediación en la justicia española, según la vocal Sáez, del CGPJ
Concepción Sáez, vocal del CGPJ y letrada de la Administración de Justicia, durante su intervención en un acto de la Asociación de Mujeres Juezas de España. Confilegal.

3 claves para incentivar el uso de la mediación en la justicia española, según la vocal Sáez, del CGPJ

DESARROLLO NORMATIVO, SISTEMA RETRIBUTIVO DE LOS JUECES Y DIFUSIÓN
|
26/1/2020 01:00
|
Actualizado: 26/1/2020 01:32
|

Casi ocho años después de la aprobación de la Ley de mediación, Concepción Sáez, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), reconoce que la sociedad española aún desconoce qué es la mediación.

“Sin embargo creo que nuestra sociedad esta preparada para recibirla y podría ayudar mucho en la gestión de los conflictos, tanto a nivel de ahorro de tiempo y dinero, como en el plano emocional”.

La vocal y letrada de la Administración de Justicia se ha encargado de impulsar la mediación, junto con Alvaro Cuesta, Rafael Mozo y Pilar Sepúlveda, en este mandato con Carlos Lesmes al frente de la institución: “esperemos que el ministro de Justicia actual haga suyo dicho anteproyecto de Impulso a la Mediación y se convierta en proyecto de ley que se debata en el Congreso”.

Sáez comparte las críticas del magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, Pascual Ortuño, en el reportaje que Confilegal publicó con motivo del Día Europeo de la Mediación. Ortuño reveló que los asuntos mediados se valoraban menos a nivel de módulos de trabajo de los jueces que el poner sentencias.

La cuestión de la retribución

En opinión de Sáez, “Ortuño tiene razón. Es también mi opinión personal y así lo hice constar en un voto particular al que se adhirieron Alvaro Cuesta y Rafael Mozo cuando se aprobó el Reglamento de retribuciones variables en noviembre del 2018. Desde el grupo de mediación propusimos antes de someterse a Pleno que se tuviera en cuenta el trabajo que se hace de derivar a mediación, como incentivo”.

En este contexto “tratamos que la sentencias que procedieran de un procedimiento de mediación se consideraran de forma contenciosa y se dé la misma valoración que aquellas que siguieron un proceso  judicial. No hubiera supuesto problema pero no se aprobó por desgracia y habría supuesto el reconocimiento de ese esfuerzo”.

Sáez espera que si avanza el anteproyecto de impulso a la mediación y se actualiza dicho reglamento de retribuciones, se pueda volver a plantear dicha cuestión.

“El CGPJ tiene competencia para dictar sus reglamentos. Esperemos que el nuevo órgano lo revise y sea sensible ante esta situación”, apunta.

Hay que hacer un importante trabajo de divulgación y difusión de la mediación

Junto a estas medidas, la vocal considera al mismo tiempo que “es necesario trabajar más en la divulgación de la mediación. Además de las campañas que se puedan realizar en distintos medios informativos, estoy convencida que una serie de televisión con un mediador como protagonista ayudaría a visualizar esta práctica extrajudicial”.

Para esta jurista, “la implantación de la mediación en nuestro país no debe demorarse más. Sobre todo porque tras la aprobación de la Ley de Mediación Civil y Mercantil del 2012 ha surgido una cantidad importante de mediadores. Muchos de ellos están preparados para mediar y así lo hacen de vez en cuando”.

En su opinión, “la mediación supone en muchos casos el trabajo en equipo de varios profesionales de distintas disciplinas. Hay buenos mediadores en muchos colegios profesionales, tanto psicólogos, abogados o arquitectos. Si se les entrena como ellos pueden hacer su papel como mediadores intrajudiciales”.

Sáez explica que en los dos mandatos del CGPJ anteriores a éste, presidido por Carlos Lesmes, ya se trabajó en pro de la mediación.

Recuerda el papel de sus predecesores, los vocales Félix Pantoja y más recientemente Antonio Dorado y Margarita Uría, en el anterior CGPJ presidido por Carlos Dívar, primero, y por Gonzalo Moliner después.

“Ahora el País Vasco es la referencia en materia de mediación penal y justicia restaurativa en nuestro país”.

Un balance positivo

Sobre el balance de la gestión del CGPJ en lo que a la mediación se refiere, Sáez reconoce que el Consejo ha sido una referencia para el impulso de esta práctica extrajudicial en nuestro país.

“Lo ha dicho alguna vez el presidente Lesmes, la mediación es uno de los ejes de la política de este CGPJ», aclara Sáez.

El balance que hace del trabajo de este CGPJ sobre la mediación, por tanto, es positivo: “ Nos hemos propuesto tres objetivos: Uno primero de institucionalizar la mediación. Hacer mediación es hacer justicia. La mediación intrajudicial va dirigida a los jueces, tribunales y magistrados. El primer objetivo era tratar de institucionalizarla en el ámbito judicial para ofrecer una tutela judicial efectiva”.

En este contexto el Consejo ha firmado diferentes convenios con “distintas administraciones públicas implicadas en la gestión de medios materiales y humanos de la administración de justicia y con los operadores jurídicos que intervienen en dicha administración. Se suscribieron en el 2015 también con las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Justicia. Un año después se suscribieron con la Fiscalía General del Estado, el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores”.

Concepción Sáez, vocal del CGPJ

La vocal y letrada de la Administración de Justicia, Concepción Sáez, autora de estas declaraciones.

Trabajo «ad intra» y «ad extra»

El segundo de los objetivos ha sido el de “visualizar el trabajo del CGPJ ad intra, entre los jueces, que supieran lo que hacemos en mediación y ad extra, para tratar de vincularnos al resto de operadores jurídicos y llevar a la sociedad y tribunales que la mediación es una herramienta válida para acceder a una justicia de calidad”.

Y el tercer objetivo “conseguir una mediación de calidad. Y desde ahí proveer a los ciudadanos de una justicia de calidad. Desde aquí hemos trabajado en dos vías, tratando de homogeneizar las prácticas dispersas que se venían haciendo en distintos órganos judiciales de nuestro país.”

Para Sáez, “la Guía de mediación intrajudicial que elaboró el CGPJ ha sido clave. En ella han intervenido han participado operadores jurídicos conocedores e implicados en la mediación”.

Esta Guía fue coordinada por la vocal Margarita Uría del anterior CGPJ.

“Nosotros lo que hemos hecho ha sido actualizarla y ampliarla a partir de todas las experiencias que se venían realizando desde años atrás. E incluir novedades legislativas entorno a la mediación”.

¿En qué estado se encuentra la implantación de la mediación en España?

Mientras realizamos la entrevista, Sáez tiene en su mesa de trabajo el reportaje que Confilegal publicó hace unos días sobre la situación de la mediación en España.

Ahora nos ofrece su versión de dónde estamos realmente.

“El Anteproyecto de mediación se confeccionó en la administración del Gobierno de Rajoy pero el Gobierno de Sánchez y Dolores Delgado, como ministra de Justicia siguió tramitando el anteproyecto. De hecho el CGPJ emite un informe en marzo del 2018. Solo hubo parón cuando se convocaron elecciones de abril del pasado año”.

Según Sáez, “el actual ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, podría retomar el tema y actualizar esta futura Ley de Impulso a la Mediación que se pretende con el mencionado anteproyecto de ley. Hay cuestiones que deben revisarse, uno de ellos es el de la vacatio legis de tres años, que debería revisarse. Creemos que es excesiva a todas luces”.

El informe del CGPJ fue positivo y desde un punto de vista general “era preciso abordar la normativización de la mediación intrajudicial desde una perspectiva más global. No debe quedarse reducida al ámbito civil y mercantil”:

Desde el CGPJ se insiste en que “la mediación intrajudicial tiene encaje en todos los órdenes jurisdiccionales. En todos ellos conviene establecer ciertas normas, no muy complejas que acojan a la mediación como parte del procedimiento correspondiente”. 

Y recuerda que la jurisdicción contenciosa administrativa es un ejemplo de ello. “Aquí se pretende que el ciudadano conciba la administración como algo próximo y no como un ente oscuro con el que litigas y te hace pagar costas. La administración no puede ser el enemigo del ciudadano”.

Obligatoriedad mitigada necesaria

Para Concepción Sáez, se trata sobre todo de  establecer al menos unas reglas que den tranquilidad y seguridad a nuestros jueces y magistrados a la hora de utilizar esta herramienta en cualquier fase del procedimiento: fase declarativa, sentencia o de ejecución. Sería muy beneficioso para todos”.

De este anteproyecto de impulso a la mediación, otra cuestión polémica es la llamada obligatoriedad mitigada.

“Ha generado muchos debates dicha figura. Pero algo hay que hacer ante la falta de cultura de la mediación que hay en nuestro país. No tenemos tradición en mediación y siempre se ha hablado que el juez estaba solo legitimado a resolver conflictos”.

Para Sáez esta resistencia se vence “dentro del proceso informando a la gente. La mediación se puede instalar en la vida de las personas, tanto a nivel familiar como vecinal. También en la escuela o universidad, en materia de consumo o relaciones bancarias, por poner ejemplos , ya que es es algo transversal”.

Desde su punto de vista el papel del Ministerio de Justicia es clave en la difusión de la mediación y a nivel legislativo “desde el CGPJ emitimos unos trípticos que se dio salida a todos los órganos judiciales explicando lo que es la mediación y sus ventajas. El principal problema es que no se conoce”.

Con la obligación mitigada lo que se pretende es “en determinados procedimientos establecer la sesión informativa como requisito de procedibilidad. No se trata de imponer la mediación contra la voluntad de las partes, sino romper la inercia de la falta de conocimiento. A partir d ahí las partes pueden utilizarla o no, pero lo primero es que la conozcan”.

El futuro presenta incertidumbre

Para esta jurista, será previsiblemente el próximo CGPJ, del que aún no se conoce cuando se pondrá en marcha, quien debería proseguir los trabajos realizados por los anteriores y posicionar la mediación como una alternativa real al sistema judicial.

“Junto a proyectos pilotos de mediación en todas las jurisdicciones, podemos señalar que a día de hoy la mediación es una realidad en País Vasco, Navarra y La Rioja. También en Cataluña se han hecho muchos avances donde se aprobó la primera Ley de Mediación”.

En estos casos “esta realidad si ha cuajado porque las CCAA respectivas lo han apoyado con medios materiales y humanos. En el caso del País Vasco se viene haciendo mediación desde el 2007, lo que consuma el consenso político alcanzado. Eso ha hecho que la mediación y su práctica no se haya resentido. Es un espejo donde otras CCAA deben mirarse”.

En su opinión “es fundamental acabar con el voluntarismo en las actividades de mediación y que éstas se profesionalicen de tal forma que existan partidas económicas que sufraguen los honorarios de los mediadores que intervienen en estos asuntos. Tienen que ser las administraciones publicas las que se tienen que involucrar y dotar de medios”.

En el caso de la mediación penal, Sáez habla del Estatuto de la Víctima, de la justicia restaurativa y la atención especial a las víctimas en cualquier tipo de delito.

Y la necesidad de que existen y funcionen los Centros de Atención a las Víctimas.

“En dichos centros, así lo ha hecho el País Vasco, se han creado espacios para la mediación. A la larga da muchos resultados porque los justiciables salen satisfechos de las mediaciones”, destaca.

En un país donde muchas de las Comunidades Autón mas tienen sus leyes de mediación familiar, Sáez cree que el desarrollo de la mediación es inevitable.

“Tanto Cataluña, como Cantabria o la Generalitat Valenciana, a través de sus leyes de mediación, lo consideran como una  herramienta transversal en aquellas competencias que las CCAA asumen pare mejorar la vida de sus conciudadanos”, concluye.

 

 

 

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial