Adolfo Díaz-Ambrona: “La mediación debe ser un paso previo antes de entrar en un litigio”
Para la solución de conflictos mercantiles la mediación es la herramienta que tiene la solución, según Adolfo Díaz-Ambrona, miembro del jurado del Primer Premio al Impulso de la Mediación Empresarial organizado por el Centro Español de Mediación del que es vicepresidente.

Adolfo Díaz-Ambrona: “La mediación debe ser un paso previo antes de entrar en un litigio”

|
18/7/2023 06:30
|
Actualizado: 12/9/2023 18:55
|

El vicepresidente del Centro Español de Mediación (CEM), secretario general de la Cámara de Comercio de España y miembro del jurado del primer Premio al Impulso de la Mediación Empresarial reivindica un papel destacado para la mediación como herramienta para la solución convenida de conflictos mercantiles.

¿Por qué el Centro Español de Mediación ha convocado estos primeros premios al Impulso de la Mediación Empresarial?

El Centro Español de Mediación (CEM) ha querido con esta iniciativa de convocar por primera vez el Premio al Impulso de la Mediación Empresarial 2023 distinguir la excelencia en la defensa, promoción y desarrollo de este mecanismo alternativo de resolución de controversias civiles y mercantiles.

El galardón cuenta con tres categorías: mejores prácticas; mejor publicación divulgativa y el Premio de Honor a la trayectoria profesional. A las dos primeras categorías pueden presentarse organismos, instituciones, empresas y también particulares que consideren que cumplen con los criterios establecidos en las bases de la convocatoria. El Premio de Honor a la trayectoria profesional será otorgado directamente por parte del jurado.

Entre los méritos a considerar se tendrá en cuenta la efectiva divulgación de las ventajas de la mediación entre las empresas, la contribución al desarrollo de la cultura de la mediación y las buenas prácticas de mediación empresarial y la elaboración de propuestas a los Poderes Públicos. También se valorará la creación de alianzas institucionales y la organización de eventos o actividades formativas que hayan ayudado al impulso de este mecanismo alternativo a la jurisdicción ordinaria.

El propio concepto de impulso, que está asociado a la convocatoria, da entender que la mediación es una herramienta poco conocida en el ámbito empresarial. ¿Es así?

Todavía es así, por eso la labor del Centro Español de Mediación e iniciativas como estos premios deben servir para extender su conocimiento como herramienta de solución de conflictos en el ámbito mercantil. Aspiramos a que intentar la mediación sea un paso natural antes de entrar en la vía del litigio. Al menos que las partes conozcan esta herramienta y su utilidad.

La Justicia ordinaria vive en España un momento delicado con una evidente saturación y falta de medios. Sin querer hacer de la necesidad virtud, quizás sea el momento por buscar soluciones extrajudiciales para muchos conflictos.

Estamos trabajando para que en el ámbito mercantil y empresarial se entienda que, en los conflictos con un proveedor o con un cliente, casi nadie tiene el ciento por ciento de la razón. En estos casos la mediación puede ser la solución más eficaz.

La singularidad de este procedimiento es que son las partes en conflicto las que se sientan a dialogar, a negociar y a buscar una solución, asistidos por un mediador profesional y sin interés de parte.

¿Qué ventajas ofrece la figura de la mediación en los conflictos o diferencias habituales en el tráfico comercial?

Muchas. Creo que la principal es que no haya un tercero, ya sea juez o árbitro, que decida sobre las disputas entre las partes. Son ellas mismas las que protagonizan la solución y se hacen responsables de sus decisiones, ayudados por la figura del mediador, un profesional que entronca con la figura del “hombre bueno” tan arraigada en la cultura social y que usa su cualificación, no necesariamente jurídica, para que las partes se acerquen hasta encontrar un punto de encuentro aceptable para todos.

Como decía antes, debemos trabajar más intensamente en el ámbito mercantil y empresarial trabajando para hacer entender que un conflicto con un socio, proveedor o cliente- como en casi todo en la vida- nadie ostenta una razón absoluta y por lo tanto el diálogo puede ser más efectivo que el litigio.

Después de tres años desde la creación del CEM ¿Qué valoración hace de su actividad?

Sin duda muy positiva. Fue una apuesta convencida y decidida de la Cámara de España, con el liderazgo de Rafael Catalá, que desde el primer momento ha conseguido acercar y aglutinar a muy cualificados expertos de muchos ámbitos, convencidos de que la cultura del diálogo y la concertación aportan a la sociedad mucho más que la del conflicto o la intransigencia.

Aún nos queda mucho por hacer, pero desde luego el Centro Español de Mediación ha conseguido hacer avanzar notablemente el conocimiento de esta figura en el tejido empresarial.

¿Cómo contribuirán estos premios a la actividad y programas de trabajo del CEM?

Seguro que contribuyen a que, por una parte, tengamos un conocimiento más extenso y profundo de cuál es el grado de implantación de la mediación en las relaciones comerciales de las empresas españolas, y por otra, poder ofrecer la oportunidad a quienes ya apuestan por este modelo de visibilizar y reconocer su trabajo.

Aún quedan algunos días para poder presentar candidaturas al Premio al Impulso de la Mediación Empresarial. ¿Qué les diría a quienes todavía no conocen esta iniciativa o no saben si presentar sus proyectos?.

Que se animen y compartan sus esfuerzos y sus logros. Los Premios al Impulso de la Mediación Empresarial son sin duda una plataforma de primer nivel para compartir iniciativas innovadoras, reconocer méritos y detectar las dificultades a las que tendremos que hacer frente en este camino de implementar la mediación como una fórmula conocida, usada y útil para la solución de controversias.

Las bases del Premio al Impulso de Mediación Empresarial aquí https://www.cemediacion.es/es/premio-impulso-mediacion-empresarial

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales