Firmas

Opinión | ¿Por qué Eurojust rechaza aportar información sobre Encrochat a la Audiencia Nacional?

Opinión | ¿Por qué Eurojust rechaza aportar información sobre Encrochat a la Audiencia Nacional?
Guillermo Rocafort es abogado, profesor de Economía Pública y Economía de la Empresa en la Universidad Carlos III de Madrid; licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Derecho por la UNED, con diploma en Estudios Jurídicos Avanzados por la Universidad Autónoma de Madrid.
04/2/2024 06:30
|
Actualizado: 03/2/2024 22:00
|

Ahora que la Audiencia Nacional y determinados juzgados de instrucción españoles estaban decididos a investigar a fondo las alegaciones de muchos abogados sobre la posible ilegalidad del «hackeo» de Encrochat por los servicios secretos franceses y su posterior traspaso y tratamiento en España, ha llegado Eurojust a torpedear la investigación judicial abierta en este sentido.

Tuve ocasión de escribir un artículo a este respecto hace unos meses en Confilegal sobre cómo la Audiencia Nacional cambiaba de postura sobre Encrochat en un auto judicial, como se puede ver en este enlace, y empezaba a cuestionarse sobre la legalidad de esta prueba penal de cargo tan cuestionada como controvertida y chapucera

Ciertamente la posición de la Fiscalía Antidroga de la Audiencia Nacional y de la UCO de la Guardia Civil están cada vez más comprometidas, pero ahora ha llegado Eurojust y ha declarado “Confidencial” sus deliberaciones y actuaciones sobre el «hackeo» e investigaciones de Encrochat, ante una serie de preguntas planteadas por la Audiencia Nacional de España.

Efectivamente, mediante carta de 19 de enero de 2024, la Agencia Europea Eurojust comunica a la Audiencia Nacional su negativa a aportar la información solicitada a la Audiencia Nacional al respecto de sus actuaciones sobre Encrochat.

En mi opinión se trataría de una oposición indebida a un requerimiento judicial proveniente de un Tribunal Español y debería impugnarse dicha negativa al menos ante la Jurisdicción comunitaria.

No pueden quedar espacios opacos a las investigaciones judiciales de un Estado miembro, y más cuando en ellas se han producido alegaciones sobre vulneración de derechos fundamentales.

Lo que tampoco entiendo es que haya sido el Juez español enlazado en Eurojust, don José de la Mata Amaya, el que haya expuesto dicha negativa al Juzgado de la Audiencia Nacional del que formó parte.

La propia Eurojust ha desvelado su participación en público en las investigaciones sobre Encrochat. En particular, en su Memoria 2020 de la Delegación de España en EUROJUST se dice textualmente en su página 44, como se puede ver en el siguiente enlace, lo siguiente:

“La Red Europea de Ciberdelincuencia Judicial (EJCN) celebró su 9ª Sesión Plenaria los días 10 y 11 de diciembre de 2020. La reunión de los Puntos de Contacto del EJCN de los Estados miembros europeos, Noruega, Serbia y Suiza, contó con la participación de representantes de Eurojust, RJE, Europol/EC3, el Consejo de Europa, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea (DG-Home y DG-Near), en un total de 115 asistentes. El Pleno se dedicó a debates sobre el 2º Protocolo Adicional del Convenio de Budapest, sobre los últimos acontecimientos del Proyecto Sirius, con la presentación del Informe de Pruebas Digitales y sobre el acceso lícito a las pruebas digitales cifradas, con referencia al caso Encrochat.

“Finalmente, en el caso del acceso lícito a las pruebas digitales cifradas, el enfoque del debate fue el uso de la tecnología de cifrado por parte de organizaciones criminales internacionales y soluciones técnicas necesarias por las autoridades competentes para obtener los datos cifrados relativos a esas actividades delictivas, como se ve en el caso Encrochat«.

Por su parte, ha habido Notas de Prensa oficiales de Eurojust sobre su participación en las investigaciones de Encrochat, como esta de 2 de julio de 2020, que incluso desvela aspectos operativos de su intervención y llega a aportar vías de comunicación para ampliar la información que exhiben, como se puede ver en el siguiente enlace:

Incluso hay un vídeo de casi una hora de duración en la cuenta oficial de Eurojust en Youtube donde se explica que durante años Encrochat fue una herramienta muy utilizada entre los grupos del crimen organizado y en donde la señora Solveig Wollstad, representante de Suecia en esta Agencia de la Unión Europea, explica por qué los delincuentes construyeron esta red telefónica cifrada y cómo el trabajo de Eurojust contribuyó a su desmantelamiento exitoso, como viene detallado en la propia descripción del vídeo consultable en:

Por su parte, hay en la web oficial de Eurojust un enlace donde se aporta información muy detallada sobre Encrochat, se dan detalles de la investigación, de la colaboración con Europol y se especifican los efectos internacionales que tiene su investigación, donde por cierto no se especifica nada de España, quizá por la chapuza que ha habido aquí, pero donde sí se explican los efectos internacionales que hay en Francia, Holanda y Suecia, e incluso en países que no forman parte de la Unión Europea como Reino Unido y Noruega, como se puede ver pinchando sobre este enlace.

Estamos por lo tanto ante una información vinculada a Encrochat que ya es pública por medio de los accesos indicados, que son una simple muestra de lo que hay en Internet, y sin poder descartar que exista mucho más en otros procedimientos judiciales abiertos en distintos países.

Por lo tanto, mi recomendación a las partes afectadas por esta negativa de acceso a la información de Eurojust es que la recurran judicialmente, tanto a nivel de España como a nivel comunitario, pues es preciso conocer las actividades llevadas a cabo por Eurojust de coordinación y cooperación, así como de desarrollo y contenido, en relación al cuestionado «hackeo» de Encrochat.

La opinión pública europea y española están muy sensibilizadas con este asunto y cada vez lo va a demandar más.

Otras Columnas por Guillermo Rocafort:
Últimas Firmas
  • Opinión | Fraude y chantaje en el CGPJ
    Opinión | Fraude y chantaje en el CGPJ
  • Opinión | El juez Peinado y la caña de pescar
    Opinión | El juez Peinado y la caña de pescar
  • Opinión | Juicios telemáticos: la maravillosa historia de lo que pudo ser y no fue
    Opinión | Juicios telemáticos: la maravillosa historia de lo que pudo ser y no fue
  • Opinión |  El papel del CGAE en las próximas elecciones
    Opinión | El papel del CGAE en las próximas elecciones
  • Opinión | ¡Por fin renovado el Consejo General del Poder Judicial!
    Opinión | ¡Por fin renovado el Consejo General del Poder Judicial!