José Carlos Erdozain, Of Counsel de Pons IP, da las claves para el desarrollo de la IA. Foto: José Carlos Erdozain
Entrevista | José Carlos Erdozain: «hoy por hoy, con las leyes en la mano, la máquina no puede ser autora»
|
20/5/2024 06:30
|
Actualizado: 20/5/2024 10:27
|
La Inteligencia Artificial parece haber llegado para cambiar el mundo. Eso es algo que muchos parecen tener claro. Sin embargo, cada vez son más los que temen las posibles consecuencias del uso de la IA. Especialmente, de cara a la protección de la propiedad intelectual, y la privacidad de datos personales.
Algo que cada vez es más frecuente ver vulnerado en Internet, donde aparecen fotografías trucadas, y vídeos e imágenes que parecen reales gracias a la «huella digital» de famosos y anónimos.
Una cuestión ante la que José Carlos Erdozain, Of Counsel de Pons IP, da las claves para el desarrollo de la IA, de forma consciente y protectora, a Confilegal. Erdozain es uno de los ponentes de la mesa «Privacidad y propiedad intelectual: los caballos de batalla de la IA», del Congreso IA Derecho y Empresa que, organizado por Lefebvre, tendrá lugar el próximo 30 de mayo.
¿Cómo ha cambiado la propiedad intelectual en el marco digital en los últimos años?
Al final, ha sido un proceso evolutivo, que arranca prácticamente con los años 2000 con diversas directivas europeas. El deseo del legislador europeo por adaptar los esquemas más tradicionales de la propiedad intelectual a las nuevas formas de explotación de propiedad intelectual en el ámbito digital. Y es algo que se aprecia desde la directiva de 2001/29, y otras que se han ido aprobando. Directiva donde ya efectivamente se mete una marcha más definitiva en lo que a la protección de la propiedad intelectual se refiere para acomodarla a esa nueva forma de explotación.
¿Cuál es esa nueva perspectiva? Yo creo por un lado, dotar a los titulares de derechos de derechos exclusivos que permitan autorizar o prohibir el uso de sus creaciones.
El derecho a exigir a plataformas digitales de uso compartido, que para mí es el culmen, autorización para utilizar mis vídeos, o vídeos que puedan contener obras protegidas.
Que es lo que ocurre gracias a la Firectiva de 2019, donde ya se reconoce el derecho de los titulares de exigir a las plataformas como Youtube que paguen por el acto de comunicación que realizan. Es una elevación de los derechos que para mí supone un gran reconocimiento y una gran protección del paradigma.
Yo creo que el panorama ha cambiado mucho, dotando de nuevos derechos, y por otro lado, haciendo responsables a ciertos actores que, hasta ese momento, se estaban librando de esa obligación de protección. Hasta el punto de que se pueda denunciar ese uso ilegítimo de la una obra.
«El Gobierno, como un poder público que es, desde luego es uno de los actores a los que correspondería concienciar a la ciudadanía, a los interesados. Y poner de manifiesto los riesgos de que se puedan utilizar sus datos indebidamente»
Con el aumento del uso de Internet, ¿cuáles son los desafíos más urgentes en protección de privacidad y seguridad de datos personales?
Privacidad en general, para mí uno de los retos fundamentales es evitar un uso ilimitado de esos datos. Evitar que haya un uso no controlado de los datos que nosotros podamos dejar en Internet.
Cada vez que interactuamos en el entorno digital, dejamos rastros que dicen algo de nosotros, y no somos conscientes de ello.
El gran reto ahora sería, por un lado, en esos casos en los que no haya un consentimiento expreso, y que alguien se pueda aprovechar de la ignorancia, que informe de esa posibilidad de rastreo. Control real de los operadores. Cosa que va existiendo, como el caso de las «cookies».
Pero falta camino, porque seguramente gran parte de la población accede a paginas web sin ser consciente de toda la información que deja.
Mucha gente piensa “qué más me da”. Yo creo que eso hay que informar más a la gente, de los posibles usos que otros puedan hacer de esos datos. Al menos, que la gente sea consciente.
¿Cómo puede formarse el ciudadano de la calle para detectar deepfakes o vulneraciones de datos IA? ¿Debería el Gobierno crear campañas de concienciación?
Yo creo que el Gobierno, como un poder público que es, desde luego es uno de los actores a los que correspondería concienciar a la ciudadanía, a los interesados. Y poner de manifiesto los riesgos de que se puedan utilizar sus datos indebidamente.
Al igual que nos avisan de los fraudes telefónicos, creo que el Gobierno o las administraciones públicas deberían tomar las riendas de esas campañas e informar a la gente.
Por otro lado, aunque esto ya es una medida más a largo plazo, quizás incluso bucólica, a nivel de enseñanza. Gente joven. Creo que estaría muy bien que en educación primaria, o secundaria, hubiera una asignatura que informara de los usos digitales indebidos. A gente joven, que es la que más en contacto está con esta realidad. Un chico o chica de 16 años seguramente no tendrá cautela. No sólo por el uso de datos, sino por todo lo demás: que puedan utilizar tu imagen, o tu voz, con usos incluso perversos y penales.
¿Cree que se está utilizando la Inteligencia Artificial sin control de daños por parte de usuarios anónimos e instituciones?
Probablemente. Desde luego, por parte del usuario, yo creo que la gente no es consciente. O está empezando. Peligrosamente lo asumen, y consideran que es un riesgo más que está ahí. Hay hasta un punto de indiferencia de lo que la IA pueda hacer con elementos personales nuestros. Lo cual ya es preocupante.
Pero es cierto que también por parte de las administraciones o de los órganos supervisores, sería oportuno que ejerciesen su labor de control para prevenir usos indebidos. Vuelvo al tema ético, que es fundamental en el uso de IA. Que haya un punto de partida ético que nadie pueda vulnerar, incluidos los proveedores de este tipo de soluciones.
El reglamento de IA europeo va por esa línea, precisamente. Pero yo creo que estaría bien que hubiese ese cierto control.
«¿Y se puede proteger lo creado? Pues sí, claro. Ese respeto también debe estar en la protección de lo creado a través de la Inteligencia Artificial»
Se han hecho famosas varias fotografías y vídeos “deepfake” de la última MET Gala. ¿En qué grado afecta esto a la protección de datos como a los derechos?
Yo ahí veo un uso ilícito. Porque es un uso de una imagen mía, que me coloca en un lugar en el que yo no he estado, sino que a lo mejor no quiero que, por la razón que sea, no quiero que se me vincule con esa organización.
Uso ilícito de la imagen de una persona; si no ha habido permiso, es un uso ilícito de la imagen de una persona.
Imagínate, incluso pueden poner palabras en tu boca, sin que te des cuenta. Otra cosa es, de nuevo, el hecho de que a la gente le importe, o “le da igual”.
Debería haber un código ético que, como en la prensa, no se traspase.
De cara a la propiedad intelectual o industrial, ¿la IA sería capaz de desarrollar estrategias de competencia desleal? ¿O vulnerar la propiedad mercantil?
Con la IA no me atrevo a decir que no a nada. Y si ahora no es posible, en un corto plazo de tiempo lo va a ser. Esto es algo que no tiene límites previsibles. Precisamente por eso es bueno intentar acotar esa actividad.
La deslealtad, al final del camino, vendría más, para mí, desde el lanzamiento de bulos, o lanzamientos de noticias falsas de una empresa con el fin de desprestigiarla en el mercado.
Si creas una red de opinión, o creas una opinión que la gente acaba creyéndose, pues le está causando un fuerte daño a su imagen y a su reputación. Y son muy difíciles de evitar.
Desde el conocimiento que yo tengo, es muy difícil encontrar el origen artificial de estos productos. Más aún, cuando lo creado está en un terreno abstracto.
¿Cómo se puede crear un equilibrio entre el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la protección de datos y propiedad intelectual?
Yo creo que, al final, el equilibrio va a estar en el respeto de los derechos previos, los preconstituidos.
El hecho en sí, es que tienes que respetar el derecho sobre una obra ya creada. Y para mí ahí, la Inteligencia Artificial es un medio más. Que acorta los tiempos, te vislumbra más posibilidades…, pero todo eso siempre ha de partir del respeto. Y para mí, ese es el equilibrio fundamental.
Ahora, otra cosa es, ¿Y se puede proteger lo creado? Pues sí, claro. Ese respeto también debe estar en la protección de lo creado a través de la Inteligencia Artificial.
¿Se va a poder considerar a la Inteligencia Artificial como autora?
Hoy por hoy, la respuesta es no. Ni está, ni se le espera. Los tiros van por que la IA no va a ser titular del derecho. Lo será quién la opere. Pero aunque no hay derecho positivo todavía, parece que no se va a reconocer a la IA como tercer sujeto titular de derechos.
Hoy por hoy, con las leyes en la mano, y con las pocas decisiones que se van tomando desde las oficinas especializadas, es que la máquina no es autora. La máquina es un mecanismo. Como un procesador de textos o de imágenes.
¿Cuál es el próximo paso a dar?¿Especialmente, con esta protección?
Para mí, realmente, regular el uso de la IA. La Unión Europea ha dado un paso importante en este sentido, pero ha costado años. Y seguramente ese producto legislativo ya esté anticuado para los posibles usos que puedan derivarse de la Inteligencia Artificial.
Pero yo creo que es regularlo de una manera que no atrofie el desarrollo de la industria de la IA, y encontrar un punto de equilibrio.
Noticias Relacionadas: