Firmas

Opinión | El papel del CGAE en las próximas elecciones

Opinión |  El papel del CGAE en las próximas elecciones
Begoña Trigo es candidata a la Presidencia del Consejo General de la Abogacía Española. Pertenece al Colegio de la Abogacía de Madrid y fue también candidata a decano en las últimas elecciones de esta institución.
27/6/2024 09:06
|
Actualizado: 27/6/2024 09:10
|

Presento mi candidatura a las elecciones a la presidencia del CGAE,  del próximo 28 de junio, que están marcadas sin duda por la especial situación de la Abogacía en estos momentos.

No se puede hablar de las elecciones sin tratar los problemas que existen con la Mutualidad, con el Turno de Oficio y con la Administración de Justicia en general. El trabajo de los abogados tanto del turno de oficio como los que no pertenecen a él,  encuentra en su día a día una serie de problemas que hasta ahora no han sido tratados ni gestionados y que llevamos arrastrando desde hace años.

Las esperas en los juzgados, la falta de digitalización, la tardanza en el señalamiento de juicios, en la resolución de recursos y un largo etcétera, acompañan a los juristas en su día a día.

En una especie de colapso que a nadie parece importar se entierran día a día miles de procedimientos en columnas de papel, con  las vidas y los intereses de millones de ciudadanos.

Los juzgados sin medios para solucionarlo y la Abogacía aún menos dedicando sus energías a sobrevivir sobre todo la de oficio, con unos baremos miserables, sin la actualización del IPC desde hace décadas, trabajando sin cobrar gestiones administrativas y jurídicas, teniendo la obligación de la disponibilidad absoluta, de noche, en festivos y a cualquier hora y abonando el abogad@, el gasto por la cobertura social, el desplazamiento  y las dietas y un largo etc…, y ello por menos de 200 euros por procedimiento.

SE RESPIRA MAYOR HOSTILIDAD EN LOS JUZGADOS

A ello hay que sumarle el trato en los juzgados donde cada vez se respira mayor hostilidad, más estrés, más colapso, donde la Abogacía no termina de lograr un respeto adecuado y un trato digno, donde más que ser una parte más por el principio de la igualdad de partes, es la última parte a veces a modo de “el chico de los recados”.

Verdaderamente hay un hartazgo importante, una gran desilusión y una gran impotencia cada uno en su ámbito, que parece que se está transformando en actividad, en acción y en reivindicación no solo por parte de la Abogacía, también los jueces, los LAJ y los funcionarios de justicia han manifestado el pasado año su histórico descontento, y así debe ser.

El CGAE no puede mantenerse más al margen de estos problemas, debe proponer soluciones y acercamientos y tener una posición activa porque es urgente dar soluciones y estamos ya todos muy cansados de esperar.

La problemática con la Mutualidad es de especial gravedad y urgencia, sobre todo para aquellos abogados “mutualistas alternativos “ que se van a jubilar pronto y para los ya jubilados, cobrando pensiones de menos de 500 euros lo que es intolerable.

Se requiere con urgencia una solución sobre todo para ese grupo de abogad@s, o bien que se haga una pasarela al RETA para ellos y los que se van jubilando, o que se gestione un complemento de mínimos o que la propia Mutualidad realice una dotación especial para cubrir sus necesidades o la solución que se considere más adecuada, pero hay que tomar medidas con caracter urgente.

Hay que buscar también soluciones para el resto de los llamados “mutualistas alternativos”, pasarela progresiva al RETA o estudiar posibilidades adecuadas al derecho a una pensión de jubilación digna. También están los intereses de  los “mutualistas complementarios” y de aquéllos que han salido de la Mutualidad y quieren retirar su dinero de una entidad que ya no les sirve de cobertura social.

Pero hay que priorizar y lo primero y urgente es dar cobertura a los que se encuentran en situación de exclusión y perciben cantidades una vez jubilados, que no son suficientes para cubrir sus necesidades. El CGAE tiene que participar activamente, en la búsqueda de soluciones urgentes a estos abogad@s y tener conciencia suficiente para entender que no hay tiempo para mantener más burocracia en las instituciones de la Abogacía.

MALTRATO INSTITUCIONAL AL TURNO DE OFICIO

El maltrato institucional al Turno  de Oficio es de sobra conocido. Llevan más de 20 años sin actualizar el IPC de los irrisorios baremos y a nadie le inquieta,  no se abonan todas las actuaciones o gestiones ni hay en el turno, derecho a complementos por nocturnidad, días festivos, etcétera. Nos recuerda desde luego sistemas esclavistas del pasado, que se mantienen a día de hoy con absoluta normalización y falta de conciencia y sensibilidad.

En un sistema contrario en mi opinión a todas las leyes que han desarrollado los derechos humanos en materia de Derecho del Trabajo y con una tranquilidad insultante y vergonzosa. Con una normalización de décadas que invita a pensar en la poca calidad democrática que tiene la conciencia de nuestros políticos y sus cómplices.

La Administración de Justicia no puede esperar más, hay señalamientos en varios años, no hay sistemas eficaces de digitalización, falta personal y cada día hay horas de esperas en los juzgados etc,No invierten en medios ni en personal, y el colapso es absoluto. Se ha normalizado demasiado esta triste situación y hay que lograr al menos eso, la verdadera concienciación de la realidad a la hora de trabajar cada día.

La Abogacía tampoco  puede trabajar en estas condiciones en los juzgados, y sobre todo no hay que olvidar el impacto de esta situación en la ciudadanía. Detrás de todas estas mejoras está el desarrollo de los derechos fundamentales, del derecho de defensa y está el desarrollo en definitiva de los derechos de la ciudadanía y el desarrollo de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho.

Las elecciones van a reflejar si todavía tenemos o no conciencia de los problemas de la Abogacía, si estamos preparados para una  evolución que como digo afecta a la Abogacía y a la sociedad en general, un paso hacia adelante en el desarrollo de derechos fundamentales que debemos protagonizar todos los juristas, porque no lo va a hacer nadie más de momento ya que los políticos carecen de esa conciencia por ahora.

Los juristas como digo, cada uno desde su ámbito y posibilidades, cualquier gesto es fundamental para propiciar estos avances que requiere toda la Administración de Justicia y la sociedad y que son tan necesarios para  un desarrollo digno de nuestra profesión, de nuestro trabajo en el día a día.

La Abogacía no puede mirar a sus instituciones como ahora, ya no con desafección sino con enemistad, viéndolas como enemigas y esa es exactamente  la situación en la que estamos.

La Abogacía está viendo a la Mutualidad y al CGAE, no solo con desafección sino como instituciones contrarias a sus intereses. El CGAE tiene que lograr la comunión entre la Abogacía y sus instituciones y lo puede hacer favoreciendo métodos de negociación para la obtención de resultados que la Abogacía pueda percibir y que le son urgentes, como digo sobre todo para los sectores más vulnerables.

La unión de los Colegios es esencial para estos objetivos y la comunión de los Colegios con sus colegiados también, la Abogacía institucional no puede ponerse en frente de la voz de la Abogacía  o darles la espalda o ignorarles, debe abrir el camino hacia la solución de los problemas, porque es quien tiene más y mejores medios para ello.

Esos son los principios que a mi juicio deben presidir el CGAE en las próximas elecciones a las que he presentado mi candidatura.  Principios de unión y cercanía con la Abogacía y de verdadero servicio y dedicación en la búsqueda de soluciones para resolver los conflictos actuales , algunos de ellos como he indicado, requieren una solución con verdadera urgencia.

Principios en definitiva  de desarrollo de la Justicia y  de los derechos fundamentales para la Abogacía y la  ciudadanía en un Estado de Derecho.

Otras Columnas por Begoña Trigo:
Últimas Firmas
  • Opinión | Fraude y chantaje en el CGPJ
    Opinión | Fraude y chantaje en el CGPJ
  • Opinión | El juez Peinado y la caña de pescar
    Opinión | El juez Peinado y la caña de pescar
  • Opinión | Juicios telemáticos: la maravillosa historia de lo que pudo ser y no fue
    Opinión | Juicios telemáticos: la maravillosa historia de lo que pudo ser y no fue
  • Opinión | ¡Por fin renovado el Consejo General del Poder Judicial!
    Opinión | ¡Por fin renovado el Consejo General del Poder Judicial!
  • Opinión | Caso ERE en el TC: un preocupante mensaje sobre la impunidad de la Administración pública
    Opinión | Caso ERE en el TC: un preocupante mensaje sobre la impunidad de la Administración pública