Todo lo que debes saber sobre la contratación temporal para evitar multas

Todo lo que debes saber sobre la contratación temporal para evitar multas

|
24/10/2024 05:30
|
Actualizado: 23/10/2024 22:53
|

Con la entrada en vigor de la reforma laboral en España (Real Decreto-ley 32/2021), las empresas y trabajadores se enfrentan a importantes cambios en las modalidades de contratación temporal. Estos cambios buscan frenar el abuso de la temporalidad en el mercado laboral y proteger los derechos de los trabajadores. Pero, ¿cómo afectan realmente estas modificaciones a los contratos temporales? ¿Qué debemos tener en cuenta ahora? ¿Qué dicen las últimas sentencias al respecto?

Para ayudarte a entender mejor estos cambios y cómo aplicarlos correctamente, los expertos en asesoramiento laboral de Adlanter han elaborado una completa Guía sobre los Contratos Temporales, donde desglosan todo lo que necesitas saber.

¡Te la puedes descargar aquí de manera gratuita! Pero antes, te contamos algunos aspectos clave que encontrarás en la guía:

¿Qué entendemos por contrato temporal?

El primer apartado de la Guía habla sobre cuándo es legalmente aceptable utilizar la contratación temporal

Además, se abordan 6 claves esenciales para determinar si una situación justifica o no la temporalidad, aclarando cuándo una empresa puede optar por esta modalidad contractual y qué tipo de contratos ya no están permitidos. 

Carla Eva Peña, asesora laboral de Adlanter, analiza también la diferencia que hay entre el contrato de duración determinada por circunstancias de la producción previsibles e imprevisibles, así como las multas a las que se enfrentan las empresas en caso de celebrar un contrato temporal en fraude de ley (que, adelantamos, pueden llegar hasta los 10.000 euros). 

¿El incremento de la actividad en periodo estival justifica la contratación?

Hay muchas ocasiones en las que se duda entre formalizar un contrato fijo-discontinuo y uno de duración determinada por circunstancias de la producción.

En este sentido, en la Guía también se analiza una interesante sentencia que recuerda que, conforme a la nueva regulación del contrato por circunstancias de la producción, este tipo de contrato sólo puede utilizarse para hacer frente al incremento de actividad en dos supuestos:

1.- El incremento ocasional e imprevisible de la actividad y las oscilaciones que, aun tratándose de la actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere y;

    2.- En situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada en el tiempo. El elemento común es la temporalidad; de no concurrir no sería posible el recurso a la contratación temporal.

    Contrato temporal por sustitución

    El contrato temporal por sustitución es otro de los grandes contratos temporales. Concretamente, se puede formalizar en 3 escenarios:

    1. Para sustituir a un trabajador/a con derecho a reserva de puesto de trabajo

    2. Para completar la jornada reducida de una persona trabajadora.

    3. Para cubrir de forma temporal un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva mediante contrato fijo.

      No obstante, hay que cumplir una serie de requisitos, y las empresas deben tener en cuenta que estos contratos deben incluir ciertas formalidades. 

      ¿Quieres saber además qué ocurre cuando se encadenan varios contratos temporales?

      En la Guía detallan y analizan esta cuestión. Descárgala aquí de manera gratuita y consúltala las veces que quieras. 

      Noticias Relacionadas:
      Lo último en Áreas y sectores