La automatización reduce el tiempo de revisión de contratos hasta en un 80%, permitiendo a los profesionales del derecho concentrarse en tareas estratégicas. Imagen Confilegal
¿Cuáles serán las 5 principales tendencias en operaciones legales en 2025?
|
29/1/2025 05:35
|
Actualizado: 28/1/2025 17:51
|
El sector jurídico experimenta una constante modernización para mantenerse competitivo, lo que también se refleja en el mercado de tecnología jurídica, dominado por las operaciones legales.
Este mercado, valorado en 2.900 millones de dólares en 2023, se espera que alcance los 7.800 millones para 2032, según Allied Market Research. Un crecimiento que está impulsado por la adopción de herramientas que mejoran la eficiencia y alinean los objetivos legales con las estrategias empresariales. Por eso, los «in-house» deben estar preparados sacar ventaja.
Estas son las cinco tendencias clave dominarán las operaciones legales en 2025, según el informe de SimpleLegal:
La IA redefine la gestión de contratos
La IA se ha convertido en un «catalizador para una revolución», según Mikita Mikado, cofundador de PandaDoc. Herramientas de gestión del ciclo de vida de contratos impulsadas por IA permiten generar acuerdos personalizados en minutos, reducir el tiempo de revisión contractual hasta en un 80% y detectar cláusulas problemáticas automáticamente.
La gestión de contratos está experimentando una revolución gracias al auge de herramientas de gestión del ciclo de vida de contratos (CLM) basadas en inteligencia artificial (IA). Según el citado informe, estas tecnologías están «transformando la forma en que los equipos jurídicos abordan los contratos, desde la redacción hasta el cumplimiento y la negociación».
Estas herramientas permiten automatizar tareas que antes requerían horas de trabajo manual. «Ahora, un generador de contratos impulsado por IA puede redactar acuerdos personalizados en minutos, marcar cláusulas de riesgo, comprobar el cumplimiento y sugerir revisiones», destaca el informe.
Esta automatización reduce el tiempo de revisión de contratos hasta en un 80%, permitiendo a los profesionales del derecho concentrarse en tareas estratégicas.
La privacidad de datos: el arma de doble filo de la IA generativa
La inteligencia artificial generativa es una herramienta poderosa para el ámbito jurídico, pero no está exenta de riesgos. El uso de IA para analizar datos o agilizar flujos de trabajo plantea desafíos como la exposición de información, problemas de anonimización y sesgos en los modelos. Estos riesgos se agravan por el factor humano, responsable del 82% de las brechas de seguridad.
«Desde ataques adversarios a modelos hasta resultados sesgados o inexactos, la IA ha cambiado drásticamente el panorama de la privacidad de datos», advierte el informe. Dado que la IA depende de la calidad de los datos con los que se entrena, conjuntos de datos defectuosos pueden generar errores costosos, tanto económicos como reputacionales. No es sorprendente que el 36% de las organizaciones señale las preocupaciones regulatorias como una barrera clave para adoptar esta tecnología.
La solución pasa por una sólida gobernanza de la IA y estrategias robustas de privacidad, que incluyan cifrado, controles de acceso y el uso de sistemas cerrados con datos propietarios. «Dado el crecimiento continuo de la IA, cerrar la enorme brecha de responsabilidad en la forma en que se recopilan, almacenan, comparten y utilizan los datos es una de las cuestiones de derechos humanos más urgentes que enfrentamos», subraya la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.
El informe concluye que combinar estas medidas con el cumplimiento de normativas como GDPR y CCPA ofrece un marco más seguro para aprovechar el potencial de la IA sin comprometer la confianza de los clientes.
Gestión del cumplimiento y riesgos en la era de la IA
El informe también subraya que «la adopción de IA generativa ha intensificado el escrutinio regulatorio».
La privacidad de datos protege la información sensible, mientras que el cumplimiento normativo garantiza la adhesión a regulaciones y mitiga riesgos más amplios, como los relacionados con la propiedad intelectual. «Cuando fallan las medidas de privacidad, las cuestiones de cumplimiento suelen seguir, derivando en desafíos regulatorios y daños reputacionales», alerta el informe de SimpleLegal.
La adopción de la inteligencia artificial (IA) genera un mayor escrutinio, especialmente en industrias sensibles. Los equipos jurídicos deben manejar riesgos relacionados con la imparcialidad de los resultados de la IA y la protección de la propiedad intelectual. «La IA generativa conlleva riesgos inherentes, incluyendo inexactitudes de datos y posibles violaciones regulatorias», señala el informe.
Un ejemplo crítico es cuando un modelo de IA entrenado con datos públicos genera contenido que reproduce cláusulas confidenciales de acuerdos privados, infringiendo normativas como el GDPR o la CCPA. Esto podría derivar en costosas sanciones legales.
Según Gartner, «el 80% de los proveedores incorporarán capacidades de IA generativa en sus tecnologías de gobernanza, riesgo y cumplimiento».
Para mitigar riesgos, se recomienda adoptar un enfoque proactivo, vigilando el cumplimiento regulatorio y fortaleciendo la gobernanza de la IA, aspectos cada vez más esenciales en un entorno digital acelerado.
Sin embargo, advierte que «las herramientas por sí solas no son suficientes». La clave está en combinar tecnologías avanzadas con programas robustos de capacitación, permitiendo a los equipos jurídicos gestionar la IA de manera efectiva y segura.
Innovación en sistemas de gestión de asuntos
Los sistemas de gestión de asuntos están evolucionando hacia plataformas integradas que permiten una «visión en tiempo real de los casos, costos y resultados», lo cual resulta fundamental para una toma de decisiones más inteligente.
Los sistemas de gestión de asuntos se han convertido en «la columna vertebral de las operaciones jurídicas», con el 55% de los profesionales legales considerándolos la tecnología más efectiva, según el informe de SimpleLegal. Estos sistemas centralizan el seguimiento, la organización y el análisis del trabajo jurídico, desde la gestión de altos volúmenes de casos hasta el control de presupuestos y plazos.
Con la incorporación de analíticas predictivas y perspectivas impulsadas por IA, estos sistemas seguirán mejorando la asignación de recursos y generando un mayor valor estratégico para los equipos jurídicos.
Analítica jurídica avanzada
Los datos se convertirán en un activo crítico. Las plataformas que analizan grandes volúmenes de información ayudarán a las organizaciones a tomar decisiones informadas, identificar riesgos potenciales y medir el rendimiento de sus estrategias legales
El informe de SimpleLegal destaca que el panorama de las operaciones jurídicas está evolucionando a «toda velocidad», impulsado por la creciente complejidad del trabajo legal, mayores exigencias regulatorias y la irrupción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y la automatización.
Estas fuerzas están transformando radicalmente el modo en que los equipos jurídicos trabajan, gestionan riesgos y generan valor para sus organizaciones.
Informe completo
Noticias Relacionadas: