El CSV: un código de seguridad «olvidado» en redes sociales que puede acabar en sanciones y responsabilidad profesional
A pesar de la utilidad del CSV, muchos son los profesionales que olvidan que es una brecha en la protección de los datos personales. Foto: Confilegal

El CSV: un código de seguridad «olvidado» en redes sociales que puede acabar en sanciones y responsabilidad profesional

|
17/2/2025 05:35
|
Actualizado: 16/2/2025 22:47
|

El Código Seguro de Verificación (CSV) se convertía en uno de los claros protagonistas judiciales en el caso de La Manada. Y es que este pequeño detalle de la sentencia provocó que se hicieran públicos los datos personales de la víctima. Un fallo que, sin embargo, no ha sido suficiente para evitar que este código siga dándose a conocer. Especialmente, en las redes sociales, donde muchos anonimizan las sentencias y documentos judiciales, pero olvidan la presencia del CSV.

Sin duda, el caso de ‘La Manada’ de Pamplona ha sido uno de los procedimientos judiciales más importantes y señalados de los últimos años. Caso que, sin embargo, también contaba con especial relevancia a nivel judicial. Ello, debido a la repentina filtración de los datos de la víctima.

Algo que se producía debido a un «descuido» a la hora de que se hiciera pública la sentencia de La Manada. Y es que, a pesar de que la sentencia sí se anonimizó, el documento sí mostraba el CSV del procedimiento judicial.

«El CVS permite verificar y descargar el documento original desde las plataformas oficiales. Esto significa que, aunque tapes nombres, DNI, direcciones o cualquier otro dato personal, cualquiera que copie ese código puede acceder al documento original. Sin censura», explica el abogado Tommi Noel Karviola.

Un error que sigue repitiéndose actualmente. Especialmente, en las redes sociales.

Un «olvido» del CSV que infringe la normativa

Así, tal y como ha explicado el abogado a Confilegal, lo cierto es que el CSV sigue siendo un «olvido» de lo más frecuente en la publicación de sentencias. Ello, a pesar de que este sistema de verificación de la información lleva años vigente.

«Es una cosa que sigo viendo, incluso en despachos muy grandes», asegura. Una realidad que no sólo supone «un descuido técnico, sino una posible infracción de la normativa de protección de datos». Lo que supondría, tal y como destaca el abogado, una infracción que derive en sanciones económicas y responsabilidad profesional.

Un código CSV que, sin embargo, tiene una gran utilidad digital que es desconocida aún por muchos profesionales del derecho. También para la ciudadanía.

«Es una herramienta muy útil, pero poco conocida, tanto por jóvenes como profesionales con más experiencia», destaca Tommi Noel. Un sistema que permite «confirmar que un documento oficial es auténtico». Y así, evitar posibles casos de falsificaciones en documentos oficiales como el cambio de titular de un vehículo en la DGT. Algo que comprobaba recientemente el propio abogado. Ello, evitando, eso sí, que el CSV acabara siendo público en el proceso.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales