Lucía Sánchez-Ocaña: “La volatilidad regulatoria de EE.UU. genera incertidumbre global en Compliance y ESG”
Lucía Sánchez-Ocaña, vicepresidenta de ASCOM, describió un panorama, tras la llegada al poder del presidente Donald Trump, que está poniendo del revés toda la política de ese país en Compliance y sostenibilidad. Foto: Confilegal.

Lucía Sánchez-Ocaña: “La volatilidad regulatoria de EE.UU. genera incertidumbre global en Compliance y ESG”

|
27/2/2025 05:36
|
Actualizado: 27/2/2025 05:51
|

La evolución del Compliance y las estrategias ESG han estado marcadas por el liderazgo de Estados Unidos en la regulación corporativa. Sin embargo, según Lucía Sánchez-Ocaña, esa misma rapidez con la que EE.UU. establece nuevas directrices es la que genera una profunda incertidumbre global cuando las elimina de la noche a la mañana.

“Es increíble cómo puedes pasar de tener una estrategia a nivel mundial en diversidad, igualdad e inclusión (DEI) a eliminarla completamente en cuestión de meses”, enfatizó la directora de Global Risk Compliance and Sustainability en Qualitas Energy y vicepresidenta de la Asociación Española de Compliance (ASCOM), durante el panel que siguió ayer a la presentación de la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Compliance (CISCOM), nuevo estándar para el sector empresarial gestado por ASCOM.

Es el resultado de la política que ha traído el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Esta volatilidad en la agenda regulatoria no solo afecta a las grandes multinacionales, sino que arrastra a toda la cadena de suministro y a sus socios estratégicos en distintos países, aclaró.

Junto a Sánchez-Ocaña tomaron parte, Paula García Arango, directora de Compliance y Gobierno Corporativo de Grupo ACS y miembro de la Junta Directiva de ASCOM, Cristina Ysasi-Ysasmendi Pemán, «Senior Advisor» en IGNIS, Alejo Víctor García López, de Bankinter, y Aida Rodríguez Moral, directora de Transformación y Finanzas Sostenibles de Valora, que moderó las intervenciones.

Entre asistentes presenciales y telemáticos, sumaron 500 personas. El acto de presentación del CISCOM y el debate posterior tuvieron lugar en la Asociación de la Prensa de Madrid. Foto: Confilegal.

EE.UU.: PIONERO EN COMPLIANCE PERO CON REGLAS CAMBIANTES

«Desde hace décadas, Estados Unidos ha sido referente en el desarrollo de normativas de compliance, imponiendo estándares globales en materia de anticorrupción, protección de datos y sostenibilidad», recordó Sánchez-Ocaña. No obstante, advirtió que la velocidad con la que cambia de rumbo en temas sociales y de gobernanza genera inseguridad jurídica y confusión en las empresas internacionales que siguen su estela.

La especialista llamó la atención sobre el hecho de que, en los últimos años, EE.UU. llevó a cabo una exaltación extrema de la agenda de diversidad, igualdad e inclusión, impulsando normativas internas en las compañías y promoviendo políticas que se reflejaron en regulaciones nacionales e internacionales.

Sin embargo, ahora muchas grandes corporaciones han decidido desmarcarse completamente de esta estrategia, lo que obliga a sus proveedores y socios a hacer lo mismo si quieren seguir operando con ellas.

“El líder silencioso ahora impone su criterio: si quieres operar con ellos, tú tampoco puedes tenerlo”, ha explicado Sánchez-Ocaña, refiriéndose al efecto dominó que estas decisiones generan en el tejido empresarial global.

La velocidad con la que EE.UU. introduce y retira regulaciones plantea una pregunta clave para las empresas: ¿seguimos estrategias que aporten valor real o simplemente cumplimos con los cambios del mercado?

La especialista destacó que, si bien es lógico que las empresas adapten sus estrategias a la evolución del entorno, el problema radica en que muchas no han logrado diferenciar entre regulación y tendencias.

“La diversidad, igualdad e inclusión no es una moda ni una tendencia pasajera. Es una cuestión de respeto y de estrategia empresarial a largo plazo”, afirmó. Sin embargo, en la actualidad, muchas compañías se están dejando llevar por decisiones cortoplacistas, lo que, en su opinión, terminará perjudicándolas en el futuro.

En este sentido, insistió en que la clave está en tomar decisiones informadas y preventivas, en lugar de reaccionar a los cambios regulatorios sin una estrategia clara. “El ruido no hay que escucharlo. Hay que enfocarse en lo que realmente aporta valor y estabilidad a la organización. El ruido es ruido”, concluyó.

De izquierda a derecha, Aide Rodríguez, Cristina Ysasi-Ysasmendi, Alejo Víctor García López, de Bankinter, Paula García Arango y Lucía Sánchez-Ocaña. Foto: Confilegal.

UNA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE NATURALEZA NO FINANCIERA

Paula García Arango, por su parte, se pronunció por seguir el camino emprendido del Compliance y la sostenibilidad, algo que su empresa, ACS, ha introducido en su ADN. Por eso considera un acierto el nacimiento de la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Compliance.

«Los profesionales del Compliance tenemos aquí una magnífica oportunidad para actualizar nuestros conocimientos en materia de sostenibilidad con el fin ofrecer a nuestra organización un modelo de gobernanza del Compliance más robusto, que fortalezca la supervisión que el órgano de gobierno a través de la comisión de auditoría o de sostenibilidad debe tener del cumplimiento de las reglas de gobierno corporativo y de los códigos internos de conducta de la Sociedad», relató.

«Así, el órgano que rija la función de Compliance debe basarse en la transversalidad y la integración de las distintas funciones de supervisión que existen dentro de la organización por debajo de la comisión de auditoría (consolidación, Compliance, riesgos y auditoría interna) que ejercen a su vez un control sobre las nuevas funciones de naturaleza sustantiva (sostenibilidad, ciberseguridad, inteligencia artificial, privacidad». Todo ello se traducirá en una disminución de los riesgos de naturaleza no financiera a los que está expuesta la organización.

Cristina Ysasi-Ysasmendi Pemán, «Senior Advisor» en IGNIS, señaló que «implantar un sistema de Sostenibilidad y Compliance en una empresa en rápido crecimiento es todo un reto, negocio siempre va un paso por delante. Pero también es una oportunidad para empapar a todas las áreas de esta necesidad y de que el cumplimiento no es algo impuesto, sino que debe formar parte de la cultura de la compañía».

Y Aida Rodríguez Moral, directora de Transformación y Finanzas Sostenibles de Valora, destacó que «a pesar de la propuesta de la Ley Ómnibus –de la Comisión Europea, conocida ayer por la tarde– y el potencial efecto desregulador en Estados Unidos, el riesgo ESG sigue siendo un factor clave que puede desencadenar riesgos financieros, litigios y amenazas severas para la continuidad de los negocios».

«Para garantizar la rentabilidad de las empresas y proteger a consejos, inversores y consumidores, es imprescindible un marco sólido de control y regulación. Las pérdidas climáticas alcanzan niveles récord en 2024, mientras que las cadenas de valor deben reinventarse ante la creciente escasez de recursos y el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que se espera sea exponencial», recalcó.

En este contexto, es necesario más que nunca, apelar al “espíritu de la ley”. No hay que olvidar que la propuesta de  ley Ómnibus es parte del «Clean Industrial Deal» de la Unión Europea «Clean Industrial Deal», destinada a revitalizar y descarbonizar la industria pesada europea, reducir la dependencia del gas y garantizar una energía más económica, limpia y segura, a través de la reducción de las cargas administrativas.»
 

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales