Los proyectos aprobados tienen una duración máxima de dos años y se desarrollarán en 12 de las 17 Comunidades Autónomas. Foto: Confilegal.
La Secretaría de Estado de Energía da luz verde a 5 proyectos innovadores del primer “sandbox” regulatorio energético en España
|
26/3/2025 05:35
|
Actualizado: 25/3/2025 17:42
|
Los proyectos, que han sido evaluados favorablemente, contarán con ayudas provisionales por valor de 10 millones de euros, según la resolución publicada de la convocatoria de nuevos modelos de negocio vinculada al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La Secretaría de Estado de Energía ha dado luz verde a cinco proyectos piloto seleccionados en el marco del primer banco de pruebas regulatorio —conocido como sandbox— del sector eléctrico español, una iniciativa pionera del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Este sandbox permite ensayar soluciones tecnológicas en un entorno controlado y con exenciones regulatorias específicas, con el objetivo de impulsar una innovación normativa que facilite la adaptación del sistema eléctrico a las nuevas realidades energéticas.
La medida ha sido coordinada estrechamente con los organismos reguladores —principalmente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)— para garantizar la seguridad del sistema.
Los cinco proyectos seleccionados
Los proyectos autorizados abordan retos clave de la transición energética, como la flexibilidad de las redes de distribución, el almacenamiento compartido o la agregación de demanda:
Soluciones de flexibilidad en redes de distribución (S2F): Liderado por una agrupación de 10 distribuidoras, junto con OMIE, Universidad de Comillas, CIDE, ASEME y AELEC. Propone el desarrollo de mercados locales de flexibilidad y acceso flexible a redes.
Almacenamiento ciudadano: Presentado por EDP Clientes SA, busca compatibilizar baterías BTM con el autoconsumo y la gestión agregada de excedentes, reforzando el papel del consumidor activo.
I-Flex: Proyecto de IGNIS Energía SA enfocado en incentivar la flexibilización de la demanda, el almacenamiento y la generación renovable, eliminando barreras normativas en los mercados de balance.
Flexability: Impulsado por una agrupación de empresas formada por Francisco Espinosa y asociados Servicios de Gestión de Energía, ACE-Servicios de Gestión de Energía, Minsait, OMIE, Galp, Ferrovial, Etecnic, Norvento y Green Eagle tiene como objetivo definir el modelo del agregador independiente en los mercados energéticos. Esta iniciativa, que recibirá 1,3 millones de euros de financiación europea, ha contado con el asesoramiento de la firma Villar & Asociados.
Energía del Prat: almacenamiento compartido distribuido: Presentado por Comunità Energía del Prat SL junto con otros socios, propone desplegar recursos energéticos distribuidos mediante baterías gestionadas por una comunidad energética.
Integración con el Plan de Recuperación
Cuatro de estos cinco proyectos están también incluidos en la propuesta de resolución definitiva de la primera convocatoria de ayudas a nuevos modelos de negocio en la transición energética del IDAE.
Esta línea de financiación, dotada con 103 millones de euros para 98 proyectos, reserva los 10 millones de euros mencinoados para las iniciativas que forman parte de este sandbox.
La convocatoria se articuló en tres líneas: innovación en la transición energética (22 proyectos), descarbonización e integración renovable (37 proyectos) y apoyo a startups (39 proyectos).
Entre los seleccionados se incluyen propuestas de gestión de islas energéticas, agregadores, comunidades de energía y nuevos desarrollos de almacenamiento.
Innovación regulatoria para un nuevo modelo energético
Los proyectos aprobados tienen una duración máxima de dos años y se desarrollarán en comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco.
Este banco de pruebas regulatorio aspira a sentar las bases de un modelo energético más distribuido, digitalizado, flexible y participativo. La innovación que impulsan estos proyectos será clave para integrar grandes volúmenes de energías renovables, fortalecer la autonomía energética y consolidar el liderazgo de España en tecnologías limpias, en línea con las prioridades marcadas por la Comisión Europea en el Competitiveness Compass y el Clean Industrial Deal.
El sandbox no solo representa un instrumento de modernización técnica, sino también un paso decisivo hacia la adaptación normativa que exige la transición energética en marcha.
Noticias Relacionadas: