La Comisión General de Codificación contará, tras estos nombramientos, con una composición de 69 mujeres y 77 hombres. Foto:EP
El Ministerio impulsa la paridad con las nuevas incorporaciones en la Comisión General de Codificación
|
07/4/2025 12:57
|
Actualizado: 09/4/2025 09:21
|
El Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de Félix Bolaños ha incorporado 9 juristas de reconocido prestigio a la Comisión General de Codificación. Un nombramiento con el que desde el departamento ministerial se ha impulsado la paridad del órgano.
69 mujeres y 77 hombres. Así es la nueva composición de la Comisión General de Codificación, después de los nueve vocales nombrados por el Ministerio para este órgano asesor, encargado de preparar textos legislativos y revisar leyes y disposiciones reglamentarias.
Nombramientos que, tal y como ha destacado el departamento de Bolaños, suponen una potenciación de la composición paritaria de la Comisión.
En concreto, se trata de 9 juristas, 7 mujeres y 2 hombres, que cuentan con una probada solvencia en el mundo jurídico y una sólida trayectoria académica y divulgadora. Además, han demostrado su firme compromiso con la defensa de los derechos
de las personas y el reconocimiento a las minorías y son reflejo de una sociedad moderna, feminista y comprometida con los valores sociales.
Nueve vocales para la Comisión General de Codificación
En la sección 2.ª de la Comisión (Derecho Mercantil) se incorpora como vocal Marina Echevarría, catedrática de la Universidad de Valladolid y activista LGTBI
que ha participado en la redacción de varias normas autonómicas de identidad de género y en la ley de rectificación registral de la mención relativa al sexo de
las personas.
También será vocal de la misma sección María Victoria Petit, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Jaume I de Castellón, magistrada suplente
de la Audiencia Provincial de Castellón y vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas.
En la sección 3.ª (Derecho Público) se incorporan cuatro nuevas juristas. La primera es Concepción Escobar, catedrática de Derecho Internacional Público (UNED) especializada en Derechos Humanos y exmiembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas.
También se ha nombrado vocal de la misma sección a Carlos Javier Moreiro, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid y exasesor del Comité Económico y Social Europeo y del European Research Council.
Por último, se suman a la sección 3.ª Javier García, catedrático emérito de Derecho Constitucional de la Complutense y ex secretario general técnico de los Ministerios de Relaciones con las Cortes, Presidencia y Vivienda; y María Belén Cardona, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Valencia que, además, ha desempeñado diferentes cargos en la Generalitat Valenciana entre 2018 y 2022.
Tres juristas más se incorporan a la sección 5.ª (Derecho Procesal). La primera es Mercedes Llorente, catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Sevilla, cuyos trabajos de investigación se centran en temas como la violencia de género o el acceso a la justicia de los colectivos vulnerables.
Asimismo, serán nuevas vocales de la misma sección Yolanda Valdeolivas, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid y antigua secretaria de Estado de Empleo; y Mar Jimeno, catedrática de Derecho Procesal en la Universidad de Burgos, con experiencia docente en la Chicago-Kent College of Law y directora de diversos proyectos de investigación sobre el espacio judicial europeo.
Noticias Relacionadas: