De izquierda a derecha: Javier Ramírez, vicepresidente y Secretario General Asociado de HP Inc., responsable del área de Litigatión de la compañía a nivel mundial, excepto EE.UU (HP); Ana Buitrago, diputada del ICAM responsable de la abogacía de empresa; Carlos Menor, legal director and Compliance Officer en Groupe Renault España y Portugal e Ignacio Mendoza, Director Legal Heineken España
Los «in house» reclaman mayor reconocimiento del secreto profesional y un rol más estratégico en las compañías
Desde el ICAM destacan la necesidad de la colegiación ejerciente, mayor protección jurídica y la mejora del bienestar emocional
|
11/4/2025 00:40
|
Actualizado: 11/4/2025 15:39
|
Destacados responsables jurídicos de grandes compañías abordaron en el Colegio de la Abogacía de Madrid, el «Rol y desafíos del abogado de empresa in-house», en un encuentro moderado por la diputada tercera del ICAM Ana Buitrago, responsable de la abogacía de empresa; ha servido para poner en valor el papel cada vez más relevante que juega esta figura en las organizaciones, al tiempo que se ha denunciado la falta de protección efectiva del secreto profesional.
Buitrago estuvo acompañada de los ponentes —Javier Ramírez, vicepresidente y Secretario General Asociado de HP Inc., responsable del área de Litigation de la compañía a nivel mundial, excepto EE.UU (HP); Carlos Menor, legal director and Compliance Officer en Groupe Renault España y Portugal e Ignacio Mendoza, director Legal Heineken España— y subrayó que «el abogado de empresa es hoy una figura altamente profesionalizada, con experiencia tanto en despachos como en compañías, y con un papel cada vez más estratégico en la toma de decisiones corporativas”.
Más áreas, menos recursos
Carlos Menor, director legal y de cumplimiento de Renault España y Portugal, fue claro al describir la realidad operativa: “Cada vez cubrimos más cosas. Es un hecho. Las empresas nos piden gastar poco, y eso nos obliga a asumir más funciones con los mismos recursos”.
Menor subrayó también que “el abogado in-house tiene un valor añadido esencial porque conoce la compañía desde dentro y puede asesorar con una visión transversal”.
Igualmente, Ignacio Mendoza, director jurídico de Heineken España, coincidió en que la estructura clásica del departamento legal está evolucionando. “Nos encargamos de casi todo, incluso de materias como laboral, que en muchas empresas está en Recursos Humanos, aunque a veces eso es ineficiente. Además, se nos asignan responsabilidades fuera del derecho, como los riesgos regulatorios”, señaló.
Secreto profesional: un derecho aún en disputa
Uno de los temas centrales fue el secreto profesional del abogado de empresa. En este asunto, Javier Ramírez, vicepresidente de HP, fue contundente: “El 50 % de los abogados de empresa cree que el secreto profesional está poco o nada protegido”.
A pesar de que el nuevo Estatuto de la Abogacía de 2021 reconoce este derecho para los in-house, persisten dudas y vacíos en su aplicación práctica.
“Para gozar de la protección del secreto profesional es indispensable estar colegiado como ejerciente”, recalcó Ramírez. “El artículo 4 del Estatuto es claro: solo el abogado ejerciente puede invocar ese derecho. Y la Ley Orgánica 5/2024 refuerza esta posición reconociendo al abogado que actúa por cuenta ajena, es decir, el in-house, como plenamente abogado”.
Tanto él como Ana Buitrago coincidieron en la necesidad de establecer un “fast track” para que los profesionales con experiencia puedan obtener la colegiación ejerciente sin pasar por el máster de acceso convencional. “Muchos abogados de empresa tienen 10 o 15 años de experiencia y no es lógico exigirles que compartan aula con recién graduados”, explicó la moderadora.
Los in house en el comité de dirección o fuera del juego
Otro tema relevante fue la posición jerárquica de la asesoría jurídica. Carlos Menor insistió: “Tenemos que estar donde se toman las decisiones. Si no estás en el comité de dirección, no te enteras. Somos mucho más que bomberos apagando fuegos”.
En este sentido, Javier Ramírez aportó datos del último informe de la ACC (Association of Corporate Counsel): “A nivel global, el 79 % de los abogados in-house reportan directamente al CEO; en Europa, ese porcentaje baja al 73 %. Pero aún hay un preocupante 12 % que depende del Consejo de Administración o de departamentos no jurídicos”.
Equipos flexibles, tecnología y sentido común
Sobre el perfil ideal del abogado in-house, Ignacio Mendoza lo definió como “generalista por necesidad y especialista por evolución”. Añadió que “la clave está en estructurar bien los equipos y saber externalizar: tareas de bajo valor, de alta especialización o repetitivas deben gestionarse fuera para optimizar recursos”.
Respecto a la externalización, detalló que su estrategia se basa en tres capas: “Tareas de mucho volumen y poco valor que no podemos estandarizar, tareas de alta especialización —como la construcción de una planta termosolar— y prácticas recurrentes con volumen y valor que gestionamos de forma mixta: liderazgo interno con apoyo puntual externo”.
En este sentido, Heineken ya genera “unos 10.000 contratos comerciales al año con herramientas automatizadas”, y aplica un modelo mixto de asesoramiento legal, interno y externo, según el tipo de asunto.
Carlos Menor remarcó la importancia de las habilidades sociales: “El abogado de empresa está todos los días con sus clientes internos. No es un externo que aparece puntualmente. Necesita saber comunicar, empatizar y entender el negocio”.
Javier Ramírez completó la idea: “Más allá de la ley, muchos problemas requieren sentido común. Eso es lo que marca la diferencia”.
Bienestar emocional, una prioridad
El seminario también abordó el bienestar psicosocial del abogado de empresa. Ramírez compartió los resultados de una encuesta global de HP: “Solo el 28 % de los empleados dice tener una relación sana con su trabajo. Y un 87 % estaría dispuesto a renunciar a parte de su sueldo a cambio de una experiencia laboral más personalizada”.
La empresa tecnológica promueve el teletrabajo, la flexibilidad y espacios de descanso adaptados. Ignacio Mendoza coincidió: “La tecnología puede ayudar mucho, sobre todo cuando tienes picos de trabajo. Y además contamos con programas de salud mental como Healthy Mind, que incluyen desde asistencia psicológica hasta formación en gestión emocional para managers”.
Carlos Menor fue claro: “Si no cuidas el bienestar, se te va el talento. Y una vez que se va, ya tienes un problema”.
Buitrago cerró el bloque sobre bienestar emocional con una reflexión directa: “Este Colegio apuesta firmemente por abordar lo que hemos llamado el elefante en la habitación: la salud mental. Presión, plazos imposibles y falta de apoyo institucional son una realidad para muchos abogados de empresa”.
Noticias Relacionadas: