Firmas

Opinión | Compliance y ciberseguridad cuántica: un pacto ético y legal para navegar el futuro digital

Opinión | Compliance y ciberseguridad cuántica: un pacto ético y legal para navegar el futuro digital
Carlos Franco Blanco, abogado y consultor TIC, afirma que el liderazgo ético y la adaptación tecnológica son los pilares del Compliance en la revolución post-cuántica. Foto: Confilegal y generación de ilustración por IA.
11/5/2025 05:35
|
Actualizado: 10/5/2025 23:48
|

La revolución tecnológica, en la que inevitablemente debemos ser partícipes, ha traído consigo avances sin precedentes en diversos campos, entre ellos la informática y la seguridad digital. Uno de los desarrollos más disruptivos es el surgimiento de la computación cuántica, un área que promete transformar radicalmente nuestra manera de procesar y proteger la información.

La computación cuántica no solo trae beneficios, como la resolución de problemas complejos que antes eran intratables, sino también desafíos. Entre ellos, la vulnerabilidad de los sistemas de cifrado tradicionales frente a las capacidades de los ordenadores cuánticos.[1] Este panorama exige que los profesionales del Derecho, especialmente aquellos especializados en compliance y ciberseguridad, reevalúen los marcos normativos internos existentes, proponiendo soluciones adaptadas a los riesgos emergentes en aquellas organizaciones donde sea implantada.

El presente artículo artículo plantea la necesidad de un pacto ético y legal para enfrentar estos retos, destacando la importancia de la anticipación normativa, la cooperación internacional y la evolución de los estándares de seguridad. Los juristas tienen un rol fundamental como arquitectos del futuro digital, deben diseñar esquemas legales que protejan la privacidad, garantizar la seguridad y fomentar un uso responsable de la tecnología cuántica.

En su virtud, se invita a reflexionar sobre la urgencia de construir un entorno jurídico que abarque los aspectos técnicos de la ciberseguridad cuántica, al mismo tiempo que incorpore valores éticos irrenunciables pues ello representa una oportunidad de liderar el cambio hacia un futuro más seguro en el ámbito digital pues la ciberseguridad cuántica exige una respuesta multidimensional que trascienda las fronteras nacionales y los enfoques legales tradicionales.[2]

En este sentido hay que destacar la necesidad de un pacto ético y legal, que no puede materializarse sin un desarrollo integral de marcos normativos específicos para las tecnologías cuánticas y una colaboración internacional activa. Estos marcos deben garantizar que la normativa actual evolucione con la finalidad de cubrir la singularidad de las capacidades cuánticas, incluyendo la protección de datos frente a posibles vulnerabilidades en sistemas de cifrado actuales.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL IMPRESCINDIBLE

Por otro lado, la colaboración internacional es imprescindible para afrontar los retos globales que representa la computación cuántica, lo que requiere de un esfuerzo conjunto entre naciones, organizaciones internacionales y actores privados para establecer unos estándares de ciberseguridad cuántica aplicables al entorno público y empresarial de manera uniforme.

Por tanto, ese desarrollo de marcos regulatorios específicos y la colaboración internacional emergen como pilares fundamentales del pacto ético y legal que se necesita para navegar el futuro digital.

Por lo tanto, la futura era cuántica se presenta como un periodo de transformación tecnológica profunda, marcado por oportunidades y riesgos significativos. En este contexto, es indispensable establecer, como ya se advertía, un vínculo claro entre la ciberseguridad cuántica, el desarrollo de marcos normativos específicos y la colaboración internacional, dentro del marco ético y legal que este nuevo paradigma exige.[3]

El compliance en un mundo post-cuántico se erige como una herramienta esencial para garantizar que las organizaciones se adapten a los desafíos y oportunidades que plantea la computación cuántica. Su rol abarca la supervisión de normativas y la implementación de controles internos extendiéndose hacia la integración de principios éticos, legales y tecnológicos en un ecosistema global transformado por el potencial cuántico.

SOBERANÍA DIGITAL

La innovación empresarial, en este contexto, no puede limitarse a la adopción de tecnología cuántica con fines exclusivamente competitivos. Es fundamental que las organizaciones consideren los riesgos inherentes a estas tecnologías, como las vulnerabilidades en la protección de datos y los impactos en los sistemas de cifrado actuales.

A su vez, el liderazgo empresarial debe ir más allá de la esfera técnica, integrando un enfoque ético que contemple la sostenibilidad y el bienestar social. Esto incluye desarrollar estrategias que mitiguen riesgos y que potencien la colaboración internacional, actuando como puentes entre sectores públicos, privados y académicos. Desde esta perspectiva, el compliance empresarial en un mundo post-cuántico debe garantizar el cumplimiento normativo, fomentar la transparencia y preservar la confianza de los stakeholders.

En la Era cuántica, el espectro público se enfrenta a la trascendental tarea de garantizar la soberanía digital, equilibrando los retos y beneficios que surgen de la computación cuántica.

La soberanía digital en este contexto implica que los Estados adopten medidas preventivas para proteger sus infraestructuras críticas ante amenazas cuánticas asumiendo un rol proactivo en la definición y supervisión de estándares de seguridad adaptados a los avances tecnológicos.

Asimismo, la cooperación internacional se convierte en un pilar esencial para la administración pública, dado el carácter transfronterizo de los riesgos asociados a la computación cuántica.

FOMENTAR LA INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS

Por este motivo, los estados deben trabajar conjuntamente con organismos internacionales para fomentar la interoperabilidad de los sistemas, la uniformidad de los estándares globales y la transferencia responsable de conocimientos tecnológicos.

Desde el punto de vista del Compliance, las administraciones públicas deben asumir la responsabilidad de liderar con el ejemplo, estableciendo políticas públicas que promuevan prácticas éticas, seguras y transparentes en el uso de tecnologías cuánticas a través, por ejemplo, de iniciativas de formación y concienciación para asegurar que todas las partes interesadas comprendan el impacto de estas tecnologías y actúen de forma responsable.

Asimismo, el sector público tiene el deber de integrar al sector empresarial en sus estrategias de soberanía digital a través de alianzas público-privadas fomentando la innovación tecnológica fortaleciendo las capacidades nacionales para enfrentar los desafíos cuánticos, garantizando un liderazgo responsable que contribuya tanto al progreso económico como a la seguridad digital.

Por lo tanto, la soberanía digital debe constituirse como un eje integrador que conecta el desarrollo normativo, el compliance organizacional, la colaboración internacional y el liderazgo empresarial.

La administración pública, como arquitecta del interés general, tiene la oportunidad de dirigir este esfuerzo colectivo, asegurando que la transición esté basada en principios éticos, legales y estratégicos que protejan y fortalezcan su autonomía en el panorama global.

BENEFICIOS Y AMENAZAS

No debe obviarse que los beneficios tecnológicos vienen acompañados de forma inherente de amenazas significativas. Por este motivo, los sistemas de propician que las organizaciones estén preparadas para enfrentar los desafíos de seguridad post-cuántica

Ejemplos de actuaciones a realizar en el presente marco, localizamos las auditorías específicas para evaluar la preparación frente a amenazas cuánticas cuya misión consiste en identificar vulnerabilidades en los sistemas utilizados en la organización, permitiendo realizar análisis detallados de sus capacidades de protección frente a posibles ataques que empleen computación cuántica, asegurando una transición ordenada hacia un entorno digital más seguro.

En segundo lugar, la adopción de criptografía post-cuántica, basada en algoritmos diseñados para resistir las capacidades de los ordenadores cuánticos con el fin de proteger la información de la organización.

Por último, la distribución de claves cuánticas (QKD) se posiciona como una innovación transformadora para garantizar la seguridad de las comunicaciones. Al utilizar principios de la mecánica cuántica, el QKD proporciona un nivel de protección sin precedentes, consolidando la resiliencia de las organizaciones frente a ataques avanzados.[4]

Estos elementos post-cuánticos deben ser reforzados en el modelo de Compliance adaptándose a las exigencias tecnológicas actuales, sino también liderar el esfuerzo hacia un ecosistema digital que sea ético, seguro y alineado con los principios fundamentales del derecho.[5]

Como corolario, podemos afirmar que la evolución de los sistemas de Compliance hacia medidas de seguridad post-cuánticas simboliza la integración de innovación, liderazgo y responsabilidad.

Este enfoque asegura que las organizaciones y los Estados estén preparados para los retos futuros, promoviendo un entorno digital donde las promesas de la era cuántica sean equilibradas con un compromiso firme hacia la seguridad y la ética global.


[1] Cfr. https://www.ibm.com/es-es/topics/quantum-computing

[2] Cfr. BURNS, N., “El auge del Quantum Computing en la ciberseguridad”, MetaCompliance. Disponible en: https://www.metacompliance.com/es/blog/cyber-security-awareness/quantum-computing-cybersecurity

[3] Cfr. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J., “La UE avanza en la computación cuántica, el nuevo campo de batalla de las potencias mundiales”, El Economista, 9 de octubre de 2023. Disponible en: https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/12482839/10/23/la-ue-avanza-en-la-computacion-cuantica-el-nuevo-campo-de-batalla-de-las-potencias-mundiales.html

[4] Cfr. https://www.fundacionbankinter.org/noticias/criptografia-post-cuantica/

[5] Cfr. PÉREZ MERINO, M., “Es la computación cuántica la criptonita de la ciberseguridad?”, KPMG Tendencias, 28 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.tendencias.kpmg.es/2023/02/computacion-cuantica-criptonita-ciberseguridad/

La era cuántica redefine la seguridad digital y el compliance. Claves para proteger datos y garantizar soberanía tecnológica en un mundo post-cuántico.

Otras Columnas por Carlos Franco:
Últimas Firmas