En la imagen, de izquierda a derecha, Marga Cerro, vicesecretaria general del Consejo General de la Abogacía Española; Manuel Mª Estrella, presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz; José Antonio Montero, vocal del Consejo General del Poder Judicial; Salvador González, presidente de la Abogacía; Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, y Encarna Orduna y Cristina Llop, secretaria general y tesorera de la Abogacía Española.
La Abogacía concluye sus IX Jornadas de Juntas de Gobierno con un decálogo que reafirma el liderazgo de la profesión
|
06/6/2025 14:26
|
Actualizado: 06/6/2025 21:44
|
El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González, ha clausurado las IX Jornadas de Juntas de Gobierno de los 83 Colegios de la Abogacía, celebradas en Jeréz de la Frontera entre el 4 y el 6 de junio de 2025.
Y lo ha hecho haciendo un repaso del espíritu que ha guiado las jornadas, destacando la unidad de la profesión: “Queríamos que fueran las Jornadas de la Defensa de la Abogacía, y lo han sido. Queríamos que fueran las Jornadas de la Unidad y de la Responsabilidad Compartida en lo que nos une, y lo han sido. Queríamos que fueran verdaderamente las Jornadas de las Juntas de Gobierno, y lo han sido”.
“Estamos todos comprometidos y unidos con un mismo fin: la defensa y mejora de la Abogacía, de la justicia y del Estado de derecho”, aseguró el presidente del Consejo General de la Abogacía, Salvador González, en la clausura de unas jornadas.
González subrayó que “Estas han sido las Jornadas del liderazgo. Las Jornadas de nuestros Colegios para que la Abogacía siga siendo símbolo de responsabilidad, de defensa, de compromiso, de derechos y de esperanza”, afirmó el presidente de la Abogacía.
Por su parte, la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo, -que también intervino en la clausura de las Jornadas-, elogió la vocación de los profesionales jurídicos, a los que definió como “el instrumento humano de traducción simultánea de la idea de la Justicia en un sociedad democrática”.
Y remarcó su función como intermediarios entre el sistema legal y las personas: “Ustedes hacen la traducción simultánea entre las leyes, los procedimientos, y las fórmulas a través de las cuales cualquiera a ras de suelo entiende lo que le pasa”.
Calvo cerró su intervención citando a San Agustín: “En lo importante, unanimidad. En lo secundario, libertad. Y en todo lo demás, alegría, por Dios, alegría”, dejando así un mensaje de cohesión y esperanza frente a los retos actuales.
Durante la clausura, la vicesecretaria general del Consejo, Marga Cerro, leyó la Declaración Final junto con el decano del Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera, Federico Fernández, que recoge las conclusiones a las que se ha llegado en los debates, una Declaración que quiere ser la hoja de ruta de la profesión para los próximos años y que reivindica el papel de los Colegios como “instituciones vertebrales para la profesión, la sociedad y la justicia”.
Bajo el lema “Juntos, lideramos”, la declaración recoge diez compromisos esenciales que configuran una hoja de ruta para el presente y el futuro de la Abogacía institucional.
1. Colegios y Consejos como garantes del modelo constitucional
El documento parte de una convicción: en un tiempo de incertidumbre, los Colegios de la Abogacía son generadores de confianza, instituciones esenciales para la sociedad civil y garantes del modelo constitucional.
Su legitimidad democrática, su arraigo histórico y su capacidad para dar respuestas desde la cercanía los convierten, afirman, en actores insustituibles. Se reclama por ello respeto a su labor, visibilidad pública y reconocimiento de su liderazgo.
2. Una justicia mejor requiere pactos de Estado
La Abogacía llama a impulsar reformas estructurales urgentes del sistema judicial y se ofrece a colaborar activamente en su diseño desde el diálogo y el consenso. Reivindican un marco normativo que genere certidumbre y confianza jurídica, económica y social, alertando de que no puede haber crecimiento económico sin una justicia eficaz ni sin una abogacía fuerte.
3. Reformas legales sí, pero con consenso y recursos
La declaración incide en la necesidad de que las reformas legales no se limiten al plano formal: deben ir acompañadas de recursos suficientes, nacer del consenso y garantizar una única justicia de calidad en todo el territorio.
En este sentido, la Abogacía Española se reafirma en sus propuestas de mejora de la Ley Orgánica 1/2025 de eficiencia del servicio público de justicia, planteadas en la Conferencia Sectorial de marzo.
4. Defensa del derecho de defensa y del secreto profesional
Uno de los compromisos más contundentes es la defensa incondicional del derecho de defensa y del secreto profesional como garantías constitucionales. Las Juntas de Gobierno anuncian la implementación del “Reglamento de Amparo Colegial” aprobado durante estas jornadas, respaldan el “Convenio para la Protección de la Abogacía” impulsado por el Consejo de Europa y apuestan por establecer criterios orientativos de honorarios como herramienta para fortalecer la profesión.
5. Solución urgente al problema de la previsión social
La cuestión del mutualismo alternativo sigue siendo una herida abierta. La Abogacía reclama soluciones legislativas urgentes y justas que garanticen pensiones dignas, subrayando que los profesionales afectados deben ser escuchados durante la tramitación parlamentaria de la reforma.
6. Justicia gratuita: “Símbolo y orgullo” de la profesión
La defensa de la justicia gratuita y del Turno de Oficio ocupa un lugar central en la declaración. Se exige la mejora inmediata de los baremos, su actualización periódica, mayor celeridad en los pagos y la elaboración de una nueva ley reguladora que cuente con la participación activa de la Abogacía. Reclaman, en definitiva, un trato digno y justo a quienes garantizan este derecho constitucional.
7. Apoyo firme a la Abogacía Joven y compromiso con la igualdad
Las Juntas de Gobierno se comprometen a reforzar el apoyo a la Abogacía Joven, así como a promover organizaciones más eficientes, éticas y responsables. Reafirman su apuesta por la igualdad real, por la conciliación, la corresponsabilidad y la desconexión digital, como pilares de una profesión más justa y de un derecho de defensa más robusto.
8. Impulso de la negociación y los MASC tras la LO 1/2025
Tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Eficiencia Organizativa, la Abogacía apuesta por reforzar su papel en la resolución alternativa de conflictos. Reclaman que la actividad negociadora previa al juicio dentro del Turno de Oficio sea remunerada y que los MASC no se conviertan en una barrera de acceso para las personas con menos recursos.
9. Formación, especialización e innovación tecnológica
En un entorno jurídico cada vez más complejo y cambiante, la formación continua y la especialización seguirán siendo prioridades de los servicios colegiales. Además, se subraya el compromiso con la transformación tecnológica, siempre bajo una premisa irrenunciable: que esta no erosione el derecho de defensa ni aleje la justicia de la ciudadanía.
10. Compromiso con Europa y el Estado de derecho global
Finalmente, la declaración reafirma la vocación europeísta y global de la Abogacía Española, su defensa de la democracia, la independencia judicial y los valores constitucionales. Se posiciona como actor implicado en los grandes desafíos internacionales desde la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Noticias Relacionadas: