A pesar del ser las que más denuncian, más del 10% de las víctimas de violencia de género rechazan declarar contra su agresor. Foto: Confilegal
Aumentan las denuncias por violencia de género los primeros meses de 2025: las propias víctimas, las que más denuncian
|
23/6/2025 12:25
|
Actualizado: 23/6/2025 12:30
|
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del CGPJ, ha hecho públicos los datos sobre denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales durante los tres primeros meses del año (47.865) 2025. Una cifra que ha aumentado en un 4,28% en relación con el mismo periodo de 2024. En concreto, 484 víctimas y 532 denuncias diarias. Unas cifras que preocupan con la llegada del verano, momento en el que aumentan este tipo de actos violentos.
Del mismo modo, los datos muestran un descenso del 5,94 % en el número de órdenes de protección acordadas. Porcentaje muy cercano al que representa la disminución de las peticiones recibidas, que se situó en el 5,48 por ciento. En cuanto a las sentencias, los juzgados y tribunales españoles dictaron 15.548, de las que el 81,42 % fueron condenatorias.
Del total de mujeres que formularon denuncias como víctimas de la violencia machista durante el primer trimestre del año (43.586), dos terceras partes (61,91 %) tenían nacionalidad española y el 38,09 % restante procedían de otros países. El número de menores (hijos/as de las víctimas) que quedaron identificados como víctimas en las denuncias presentadas ascendieron a 115, de los que el 72,17 % tenían nacionalidad española.
La tasa de víctimas denunciantes de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 17,6 en toda España, apenas una décima (0,1 puntos) más alta que en el primer trimestre de 2024. Por encima de la media nacional se situaron Navarra, con una tasa de 28,8 víctimas por cada 10.000 mujeres; Baleares, con 23,2; Comunidad Valenciana, con 23; Canarias, con 21,9; Murcia, con 20,6; Andalucía, con 19,5 y Madrid, con 18,9.
Las tasas inferiores a la media nacional se registraron en Castilla y León, con 11,1; Galicia, con 12; Extremadura, con 12,9; Aragón, con 13,8; País Vasco y La Rioja, con 14; Castilla-La Mancha, con 14,3; Cataluña, con 14,6; Cantabria, con 14,7 y Asturias, con 16.
En este sentido, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Esther Erice, señala cómo en el primer trimestre de 2025, del total de denuncias interpuestas por violencia de género las realizadas por las propias víctimas siguen constituyendo el porcentaje más alto, que desde hace años se mantiene de forma constante en torno al 70 por ciento del total.
Más del 10% de las víctimas no declaró contra su agresor
El informe correspondiente al primer trimestre de 2025 recoge que 4.913 mujeres víctimas (el 11,2 % del total) se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor. La cifra total de víctimas que se acogieron a la dispensa no puede ponerse en relación con las registradas en los ejercicios anteriores, pues se ha obtenido previa aplicación de nuevos controles estadísticos cuya finalidad es la constante mejora de la calidad de los datos. Del total de mujeres que renunciaron a declarar, 2.725 eran españolas y 2.188 tenían otras nacionalidades.
La proporción de denuncias presentadas por las propias víctimas, bien en comisaría bien en el juzgado, sigue manteniéndose constante, al representar el 70,49 % del total, y muy por encima de las realizadas por terceras personas: los familiares de la víctima presentaron 898 denuncias ante el juzgado y en comisaría (1,87 % del total); los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado sumaron 3.548 (el 7,41 %) y las denuncias de servicios de asistencia y terceros, 1.451, representaron el 3,03 % del total.
Las órdenes de protección, tanto las solicitadas como las acordadas, disminuyeron durante el primer trimestre de 2025 en porcentajes muy similares entre sí. Así, los juzgados de violencia sobre la mujer y los Juzgados en funciones de guardia recibieron 11.137 peticiones, un 5,48 % menos que un año antes, y adoptaron 7.560 órdenes y medidas de protección, un 5,94 % menos. En toda España, se dictaron 21,57 órdenes de protección por cada 100 mujeres víctimas.
Del total de órdenes de protección incoadas, 9.403 (84,4 %) lo fueron por los juzgados de violencia sobre la mujer y 1.306 (15,6 %), por los juzgados en funciones de guardia. Los órganos especializados adoptaron el 66,6 % de las órdenes de protección que les fueron solicitadas, porcentaje que en el caso de los juzgados de guardia ascendió al 75 % de las peticiones recibidas.
En el 44,4 % de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de solicitar la orden de protección al juzgado de violencia sobre la mujer. Dos de cada tres mujeres (5.794, el 61,6 %) que solicitaron protección eran españolas y un 1,2 % del total (españolas y extranjeras) eran menores de edad.
Violencia de género que preocupa en verano
Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 13.885 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). De ellas, 10.839 (78 %) se acordaron en el ámbito de la orden de protección y 3.046 (22 %), como medidas cautelares.
En el ámbito penal, las medidas más frecuentes fueron la prohibición de comunicación con la víctima (5.289), que representaron el 67,31 % del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas, y las órdenes de alejamiento (5.260), que equivalen al 65,63 % del total.
Asimismo, los órganos judiciales dictaron 4.799 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. De ellas, 4.436 (92 %) se acordaron en el ámbito de la orden de protección y 363 (8 %), como medidas cautelares.
Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (1.478), que representaron el 22,25 % del total de órdenes de protección y medidas civiles adoptadas, y la suspensión del régimen de visitas (1.027), el 15,36 % del total de adoptadas. Otras medidas civiles fueron la atribución de la vivienda (995) y la suspensión de la guardia y custodia (648). Los juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron también 26 medidas específicas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio y en 88 casos suspendieron la patria potestad.
Los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) dictaron durante los tres primeros meses del año un total de 15.548 sentencias, apenas un 0,44 % más que hace un año. El 81,42 % de esas resoluciones (12.659) contenían un fallo condenatorio, lo que supone ocho de cada diez sentencias. Fueron absolutorias un total de 2.889 sentencias, el 18,58 por ciento.
El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 92,07 % del total. Las audiencias provinciales dictaron sentencias condenatorias en el 78,57 % de los casos y juzgados de lo penal, en el 72,55 por ciento.
Una situación que preocupa especialmente con la llegada del verano. Así lo ha explicado Erice, quien considera conveniente recordar que todos los años se observa cómo en los meses de verano se produce un incremento de hechos delictivos de esa naturaleza, “lo que hace necesaria -afirma- una mayor atención, colaboración y prevención de estos delitos durante el periodo estival”.
Noticias Relacionadas: