La sociedad «está fallando» porque cada año hay decenas de mujeres asesinadas, Miguel Lorente en el curso de JpD en la UIMP
Julia Pérez, Ignacio González Vega, Ivana Redondo Fuentes y Miguel Lorente. JpD.

La sociedad «está fallando» porque cada año hay decenas de mujeres asesinadas, Miguel Lorente en el curso de JpD en la UIMP

|
15/7/2016 07:58
|
Actualizado: 12/4/2022 13:28
|

El médico forense y exdelegado del Gobierno para la violencia de género, Miguel Lorente, alertó ayer jueves en Santander de que la sociedad española «está fallando» porque cada año hay decenas de nuevos hombres que asesinan a mujeres. Y lo hizo en el curso de verano «Justicia y medios de comunicación», que organiza Jueces para la Democracia (JpD) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en el Palacio de la Magdalena de Santander.

Esto se debe a que «ninguno de los hombres que asesina» cada año a una mujer «lo hizo el año pasado», ya que esos varones que cometieron ‘feminicidios’ previamente «o están en la cárcel o se han suicidado», señaló durante la mesa redonda «El tratamiento informativo sobre la violencia contra la mujer», en la que tomaron parte también la magistrada Ivana Redondo Fuentes y la periodista, Julia Pérez, de «Público» y exasesora de comunicación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Lorente se preguntó «qué sociedad estamos creando para que cada año surjan nuevos hombres que matan a mujeres».

El exdelegado del Gobierno incidió en que los hombres que matan a las mujeres «se nutren de las referencias sociales», de la percepción social de la violencia de género, «no pertenecen a grupos criminales».

«Quien mata es el machísimo», zanjó Lorente, que lamentó que «no se habla de machismo», sino de «machistas que se agotan con cada caso».

Asimismo, aseguró que «no hay efecto llamada» por las publicaciones sobre violencia de género en los medios de comunicación, sino «una acentuación en una intención previa» porque «el efecto imitación no es un argumento para que no se informe sobre la violencia de género».

En este punto coincidió con Ivana Redondo, quien se refirió a este «efecto llamada», y a otros mitos que, en su opinión, existen en la sociedad sobre la violencia de género, como relacionarla con el alcoholismo o las enfermedades mentales, la existencia de muchas denuncias falsas o que las mujeres denuncian «para conseguir beneficios» judiciales.

En este sentido, la magistrada reivindicó que tales argumentos «carecen de cualquier tipo de fundamento» teniendo en cuenta las estadísticas publicadas, por ejemplo por la Fiscalía General del Estado (FGE) y defendió la labor de los medios de comunicación como fuente de información para «desterrar» estos mitos de la sociedad.

Asimismo, Lorente ha lamentado que la sociedad no percibe la violencia de género como un «problema grave» teniendo en cuenta los resultados de las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) e incluso «un 1 por ciento la admite en todos los casos».

Redondo, por su parte, lamentó que, tal y como pone de manifiesto una macroencuesta realizada en 2015, un 44 por ciento de las mujeres asesinadas víctimas de la violencia de género «no habían denunciado» debido una «habituación» de la violencia que provoca «minimizar el peligro», suponiendo el «riesgo para la mujer».

Julia Pérez, por su parte -una de las grandes expertas en el tratamiento informativo sobre violencia de género de España- se preguntó ¿por qué ahora no es visible este fenómeno?

En su opinión, existe una «ocultación institucional». «España ha sido pionera en el mundo en la gestación y aplicación de la Ley Integral, en la elaboración de códigos de autorregulación y en la visualización del fenómeno, y eso hay que decirlo en voz muy alta», remachó.

LA PENA DEL TELEDIARIO

Otra de las mesas redondas llevó por título «La llamada pena del telediario», en la que tomaron parte la magistrada Begoña López Anguita y la periodista de El Español, María Peral, y fue moderada por Ignacio González Vega, portavoz de JpD.

El debate se centró sobre el artículo incluido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal que obliga a proteger la imagen, el honor y la intimidad de los detenidos en el momento de su arresto y en los traslados posteriores para evitar la conocida «pena del telediario».

López Anguita afirmó  que el derecho a la libertad de información puede estar relacionado con los hechos, pero no con la imagen de la persona: «La grabación de imágenes de un detenido es veraz; ahora, yo discuto que eso forme parte del derecho a la información porque choca con el derecho de presunción de inocencia».

Respecto a la función de los medios de comunicación, la magistrada disertó sobre su papel y afirmó que «las imágenes de personas esposadas estigmatizan más que la propia detención». Y añadió  que los medios «no tienen ningún tipo de sanción por las publicaciones en estos casos».

López Anguita reclamó la actuación de las autoridades y fuerzas de seguridad del Estado: «Deben hacer todo lo posible para preservar la presunción de inocencia y compatibilizarla con el derecho a la información».

María Peral, Ignacio González Vega y

María Peral, Ignacio González Vega y Begoña López Anguita. JpD.

Por su parte, Peral opinó que la ley «carece de sentido común» y mostró su disconformidad sobre «el tratamiento que desde los medios de comunicación hacemos de las personas detenidas cuando las presentamos ante la opinión pública».

La periodista de El Español cree que «el 100 por ciento de los investigados en procesos mediáticos daría lo que fuera por no ser objeto de publicidad alguna», ya que el principio de publicidad solo se «predica» en la Constitución Española en actuaciones judiciales.

Peral incidió en que las fotografías y grabaciones que se muestran en los medios de comunicación existen «porque las Fuerzas de Seguridad lo permiten y propician», aunque «la posibilidad de publicar es del medio».

Respecto a este asunto, Peral sentenció que los periodistas «debemos estar comprometidos» con la salvaguarda de los derechos fundamentales al honor, y «tomar conciencia» de no ejercer su trabajo «en contra de los derechos humanos».

Así, puso como ejemplo la legislación francesa, que «no permite publicar en ningún medio las imágenes de personas esposadas».

Algo que no será posible «sin una reforma legislativa contundente que pierda el miedo a los lobbies periodísticos».

LA INFORMACIÓN OFICIAL

Durante la primera parte del curso, Cristina Ónega, directora de Comunicación del CGPJ, y Francisco Muro, director de Comunicación y de Márketing del Consejo General de la Abogacía Española, expusieron las lineas estratégicas sobre el tratamiento de la información que ambas instituciones aplican diariamente. EP.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial