Firmas

1.700 millones de euros, valor del impacto directo del sector de los datos abiertos en la economía española

1.700 millones de euros, valor del impacto directo del sector de los datos abiertos en la economía española
Javier Puyol es el socio director de Puyol Abogados, una boutique legal especializada en el mundo de las nuevas tecnologías y el cumplimiento normativo. Confilegal.
13/5/2017 04:57
|
Actualizado: 22/11/2022 10:32
|

Hoy en día el sector de los datos abiertos tiene un impacto directo en la economía española de alrededor de 1.700 millones de euros, de los que 700 millones están relacionados directamente con las bases de datos públicas, además de su impacto directo en la economía, la actividad relacionada con la reutilización y la redistribución de datos de forma libre tiene un «importante» impacto indirecto en el resto de la economía y de la sociedad.

El sector ha crecido un 60 por ciento en España en los últimos años y va a seguir manteniendo un ritmo «muy alto» de crecimiento, ya que cada vez hay más conciencia sobre sus beneficios y más herramientas que permiten tanto la generación como el tratamiento de los datos, aunque el problema actual reside sobre todo en  que todavía hay muchas empresas que no son conscientes de que hay una nueva fuente de información en los datos abiertos que le puede ser útil a sus procesos.

También es digno  de mención el hecho de que  pese a que el sector público tiene que hacer un esfuerzo en esta materia, porque es uno de los proveedores más importantes y hacer sus propios desarrollos, el trabajo del sector privado en este campo también es «esencial», por lo que debe alabarse la capacidad de propuesta de las empresas del conocido como sector infomediario.

Esta columna debería ser la tercera parte de la serie Una visión económica de las políticas “Open Data” (II), publicada las dos pasadas semanas en Confilegal. La importancia de la valoración económica del sector ha transformado su título.

Punto de partida

El punto de partida de estas reflexiones sobre el valor económico de los datos abiertos, debe partir del hecho de que cuando los datos ponen a disposición de las personas físicas y de las empresas provocan el efecto de potenciar el crecimiento económico, para mejorar los servicios públicos y para las rendiciones de cuentas.

Desde esta perspectiva, debe tenerse en cuenta que el volumen de información pública generada ha aumentado exponencialmente, lo que unido al progreso de las tecnologías empleadas para el análisis, explotación y tratamientos de datos, así como la creciente concienciación de la sociedad sobre el valor de la información pública, favorece su reutilización para la provisión de nuevos productos y servicios.

Las innegables ventajas de este entorno en materia de innovación, crecimiento de la economía y el empleo y de impulso a la sociedad de la información y el conocimiento hacen necesario formular propuestas que permitan compatibilizarlas con la garantía del derecho fundamental a la protección de datos reconocido en el artículo 18.4 de la Constitución y en el artículo 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europe.

En el análisis económico de los datos abiertos, debe partirse de una realidad cada día más inefable. Cada día, se generan en el mundo 6 megabytes de datos por persona. Se estima que la tecnología y los servicios Big Data representen un valor global de 16.900 millones de dólares en el año 2015, con una tasa de crecimiento anual del 40%.  Esta tendencia mundial supone un enorme potencial para diferentes sectores de actividad -salud, transporte o agricultura, entre otros- y es uno de los pilares sobre los que se sustentan los procesos de Open data.

Los datos abiertos pueden contribuir a generar ganancias económicas en distintos ámbitos.

En el caso de los gobiernos, por ejemplo, los datos abiertos pueden ayudar a mejorar la prestación de servicios públicos, facilitar la reducción de costos de operación vía la eliminación de duplicaciones y contribuir a una mejor toma de decisiones de política pública.

En el caso de las empresas, ofrecen oportunidades para mejorar decisiones estratégicas, aumento de la productividad e innovación en la cadena de valor.

Los datos abiertos, por otra parte, contribuyen a la expansión de una nueva industria de información. Han surgido nuevas empresas que capturan valor mediante la recolección, el análisis y la combinación de datos abiertos de distintas fuentes, o a través de la oferta de un servicio directo basado en este tipo de datos. Hacer negocio y crear ventajas competitivas a partir de recursos abiertos no es sencillo, y convertir los datos abiertos en un negocio rentable representa un desafío crucial.

Mejoran la rendición de cuentas y la democracia

Por ello, puede afirmarse,  que las posibilidades ofrecidas por los datos abiertos en el ámbito económico son prometedoras, pero hay otros «clusters» de valor a los que se debería otorgar igual importancia, tales como: la rendición de cuentas, la democracia, la participación civil y el trabajo voluntario de interés social.

La falta de coordinación internacional, las infraestructuras insuficientes, la escasez de expertos en datos y la complejidad del marco jurídico son algunos de los problemas a los que se tiene que enfrentar Europa a la hora de desarrollar una economía de datos abierta suficientemente próspera.

Por otra parte, debe valorarse el hecho de que la economía de los datos abiertos  se basa en el hecho de que las relaciones comerciales están cambiando. No importa la forma de su organización o el tamaño, el propósito o la geografía.

Está cambiando la forma en que se opera para servir mejor por parte de las Administraciones y de las empresas a los ciudadanos y a sus clientes respectivamente, y se están construyendo relaciones de confianza a través de repensar lo que significa ser transparente. Al pasar de una sociedad transaccional a una orientada al servicio, hay un nuevo conjunto de reglas para hacer negocios.

La información juega un papel fundamental en cualquier relación. Y en los últimos 20 años hemos experimentado los movimientos de datos sociales y de negocios que trascendían las fronteras políticas – como la aparición de Internet, el acceso a los dispositivos móviles en todo el mundo, y micro-préstamos. Estos movimientos transformaron las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo para mejor y todos tenían un tema en común – dar a las personas el acceso en tiempo real a la información.

Cuando las personas obtuvieron acceso inmediato a la información, las Administraciones y demás organizaciones comenzaron a generar más datos que nunca. El software está en todos lados y se puede medir todo.

También, uno tiene acceso inmediato a la información y a herramientas para hacer cálculos a través de esos grandes conjuntos de datos. Además, cada ciudadano tiene la posibilidad de compartir de forma segura con otros conjuntos de datos específicos para impulsar la innovación y la colaboración. Este público, de los datos previamente privados, es lo que está impulsando la economía de datos. Los datos abiertos se están convirtiendo en el próximo tema que está definiendo los negocios y el gobierno.

Desafíos de la economía de datos

La economía de datos está construida sobre un constante cambio en las relaciones con sus clientes, mientras más fuerte se pueda construir estas relaciones, más oportunidades crearán para la innovación y la colaboración.

La economía de datos crea un nuevo conjunto de desafíos a través de todas las industrias, las empresas y organizaciones. Hay un nuevo conjunto de reglas para el éxito, el cual requiere un nuevo nivel de transparencia y de Datos Abiertos.

Todo ello conduce a que hoy en día, la convergencia de las tecnologías de información y comunicación ha impulsado el crecimiento exponencial de los negocios basados en el uso de datos de carácter personales. Dichos datos se han constituido como un activo fundamental en los procesos de negocios empresariales, especialmente para actividades como promoción, comercialización de productos y/o servicios, y mejora en la relación entre clientes.

A través del uso intensivo de los datos de carácter personal se busca generar perfiles de usuarios, campañas focalizadas basadas en comportamientos de compra como mantener una mejor comunicación con clientes cautivos, y ampliar la búsqueda de clientes potenciales.

En este sentido, los modelos de negocio basados en el uso de datos personales en la actualidad tienen reconocidos su valor estratégico en los negocios y económico; sin embargo, en muchas ocasiones se desconoce el impacto del uso eficiente de los datos personales en sus modelos de negocios.

No obstante ello, es importante, reconocer que la comprensión del valor económico de los datos personales dentro de los marcos legales y regulatorios existentes es una tarea compleja, por es importante prestar atención a los cauces metodológicos a seguir para determinar dichas pautas económicas.

Por  ejemplo la OCDE,  ha llevado a cabo valoraciones de mercado de manera eficaz para determinar de los precios de los datos de carácter personal.  Con independencia de ello, las valoraciones de mercado, basadas en la oferta y demanda, sólo determinan los precios de mercado; sin considerar las externalidades, ya sean beneficios o costos, que no pueden ser capturados en el precio de mercado.

Mejora de las relaciones sociales y económicas

En aplicación de estas ideas, es evidente que el desarrollo de las políticas y procesos “Open Data”, están contribuyendo de manera poderosa a la mejora de las relaciones sociales y económicas, creando valor para la sociedad. Pero éstos, no deben constituir sus únicos objetivos.

Es evidente, que hoy en día “Open Data”, es y tiene que ser algo más.

Su valor económico también debe ser muy apreciable en cuestiones tales como en la capacidad de gestión del propio gobierno, y en el redimensionamiento de las Administraciones Públicas. Por ello, no debe existir obstáculo alguno en afirmar que constituye un claro patrón de muestra de lo que puede ser la mejora en los ratios de la eficiencia gubernamental.

En este sentido, es necesario hacer un breve balance de la evolución sufrida en el modelo de Administración Pública, en su relación con las políticas de “Open Data”. Así, debe indicarse al respecto, que las Administraciones Públicas son instituciones que eventualmente están sometidas a cambios estructurales y organizativos, incluso a reformas sustanciales en las estrategias políticas motivadas por la orientación del equipo que gobierne en cada periodo.

Aun así, los organismos públicos no acostumbran a experimentar cambios sustanciales en las operaciones ni procesos internos, muchas veces considerados arcaicos y poco productivos, algo opuesto a lo que ocurre en la industria privada, siempre en busca de la eficiencia y la competitividad, en constante evolución, adaptándose a las necesidades sociales y aprovechando las revoluciones tecnológicas para conseguir mejorar su rendimiento.

De la misma forma que los modelos de negocio de la industria se adaptan a las oportunidades de su mercado, muchos gobiernos y sus administraciones públicas se han dado cuenta de la necesidad de definir e implementar cambios en sus políticas de gestión en la búsqueda de mejora del rendimiento en el funcionamiento de sus departamentos y personal.

Aparte de los procedimientos internos, muchas de estas entidades públicas se han dado cuenta de la necesidad de evolucionar sus estrategias de interacción con la ciudadanía para adaptarse a los requisitos de la sociedad actual y aprovechar los avances tecnológicos para mejorar la comunicación con el resto de los agentes externos como la sociedad civil u otras organizaciones, públicas o privadas.

Para esto, muchos gobiernos han tenido que hacer grandes esfuerzos de sensibilización, tanto interna como externa, reformular leyes y adoptar medidas drásticas que cambien la orientación de las políticas sobre ciertas materias. Y este proceso se concreta en la revolución que ha supuesto el proceso de la información en la sociedad.

Datos: la nueva materia prima

Tal como señala Garriga, en la era de los grandes datos, estos se han convertido en la materia prima, en la nueva fuente de inmenso valor económico y social se han producido avances en la minería y análisis de datos y un aumento masivo de la capacidad informática de procesamiento y almacenamiento de estos, y la información se encuentra al alcance de las empresas, los gobiernos y los individuos. Además el número creciente de personas, dispositivos y sensores están conectando por redes digitales ha revolucionado la capacidad de generar, comunicar, compartir y acceder a los datos. Las posibilidades del análisis estadístico y predictivo de los datos en la era de los datos masivos son difíciles de imaginar, como señalan Mayer-Schönberger y Cukier[13], cuando afirman que “al cambiar la cantidad cambiamos la esencia”, pues al emplear todos los datos disponibles podemos apreciar “detalles que nunca pudimos ver cuando estábamos limitados a las cantidades más pequeñas”.

En todo caso, esta situación conduce a la consideración de que en la economía del conocimiento, la reutilización de la información del sector público presenta un considerable potencial económico, ya que constituye una base esencial para muchos productos de información digital. Por este motivo, es imprescindible asegurar la eficiente reutilización de la información pública a fin de aprovechar su potencial, y así poder desarrollar nuevos productos, servicios y mercados, que logren un mayor desarrollo económico y mayor creación de puestos de trabajo en la industria de contenidos digitales.

Es importante resaltar, como antes se anticipó, que gracias a la reutilización de la información del sector público se incrementa la transparencia administrativa.

El estudio “Commercial Explotation of Europe’s Public Sector Information” de la Comisión Europea de 2000, conocido como informe Pira, refleja la importancia económica de la reutilización, señalando que el valor de este sector representó en al año 1999 casi el 1% del producto nacional bruto en la Unión Europea.

En el mencionado Informe se hace un análisis del valor de las diferentes tipologías de información que genera el sector público: geográfico, económico, etc. Además, el estudio MEPSIR “Measuring European Public Sector Information Resources” de 2.006, estima el valor del mercado de la reutilización entre los 26 y los 47 mil millones de euros en la Unión Europea.

La cuestión inmediata que surge en estas reflexiones responde a las razones que nos llevan a la reutilización de la información. Una adecuada respuesta a esta pregunta consiste en afirmar que una adecuada reutilización de la información del sector público, ofrece un conjunto de beneficios para los ciudadanos, las empresas y las Administraciones públicas.

Debe tenerse presente, que una de las finalidades perseguidas por el proceso “Open Data”, se debe materializar en una economía más equitativa entre los ciudadanos y las empresas. En este sentido, y con independencia de lo expuesto hasta este momento, se pueden señalar, entre otras, las siguientes razones:

a). Para los ciudadanos, la reutilización de la información del sector público ofrece la posibilidad de mejorar su información y conocimiento acerca de las actividades de las instituciones públicas, haciéndolas más transparentes, abiertas y cercanas. También, en la realización de las tareas más cotidianas, el ciudadano puede beneficiarse de servicios de valor añadido basados en la reutilización de la información pública. Asimismo, gracias a la extensión de la web 2.0, los ciudadanospueden reutilizar información del sector público generando nuevos servicios y productos adecuados a sus necesidades.

Ejemplos de nuevos servicios

Como ejemplos de los nuevos servicios y productos de valor añadido se pueden citar:

a.1). En el ámbito de la información meteorológica: las predicciones meteorológicas personalizadas.

a.2). En el ámbito de la información jurídica: las recopilaciones de leyes y de demás fuentes jurídicas, y su reutilización de la información del Sector Público internacional y nacional.

a.3). En relación con la información cartográfica se pueden citar los sistemas de navegación del automóvil y la información cartográfica digital.

a.4). Otras fuentes de información del sector público que pueden ser reutilizables: la información sobre subvenciones, la información estadística, la información turística, los estudios económicos o la información de tráfico.

b). Para las empresas, la reutilización de la información del sector público presenta un considerable potencial económico, ya que constituye una base adicional para servicios digitales innovadores.

b.1).  La reutilización de la información pública facilita el desarrollo de nuevos productos, servicios y soluciones, y la creación de puestos de trabajo en la industria de contenidos digitales.

b.2) La creación de nuevos productos y servicios de valor añadido, promueve nuevas tecnologías para el acceso y la explotación de la información.

b.3) Por otro lado, el desarrollo del conocimiento como activo económico estratégico permite una mayor agilidad en la toma de decisiones por parte de los agentes económicos, al disponer de forma fácil y asequible de la información de tipo administrativo, jurídico y financiero del sector público.

c). Para las Administraciones públicas, la reutilización de la información del sector público permite revertir en la sociedad los beneficios en términos de conocimiento y económicos derivados de la reutilización de la información que generan y gestionan en el ejercicio de su actividad y contribuye a incrementar su transparencia.

El conjunto de estas posibles aplicaciones a las que puede ir dirigida la actividad económica derivada de la reutilización de los datos del Sector Público, se ve, por ejemplo refrendados por Informes como el elaborado por la Consultora McKinsey con relación al valor monetario de los datos abiertos, quien publicó en 2013 el Informe “Open Data: Unlocking Innovation and Performance with Liquid Information”, en el que abordó su capacidad para generar información con un valor monetario, analizando cómo los datos abiertos crean valor económico en términos de ingresos, disminución de gastos y ahorro de tiempo.

El Informe se enfocó en la alta disponibilidad de datos abiertos, que pueden constituirse como bases de datos para manejar sistemas y/o aplicaciones que requieran altos volúmenes de datos e información para desarrollar aplicaciones innovadoras de uso directo por parte de los ciudadanos.

El Estudio estimó un valor monetario anual de los datos abiertos en más de tres billones de dólares; sin considerar el valor que supondría para los consumidores y empresas cuestiones como: el intercambio de datos, el aumento de la productividad, la transparencia de precios y una mejor gestión de la información.

El análisis estimó el uso potencial de los datos abiertos en siete sectores de actividad económica: educación, transporte, productos de consumo, energía eléctrica, petróleo y gas, salud, y economía familiar (Consumer Finance).

El marco conceptual de los datos abiertos, basado en el análisis de McKinsey, se sustenta en las siguientes características:

a). Accesibilidad: Un amplio rango de usuarios tiene acceso a los datos;

  1. b) Legibilidad: Los datos pueden ser procesados automáticamente;
  2. c) Costo: Se accede a los datos de forma gratuita o con un costo mínimo; y
  3. d) Derechos: Las limitaciones en el uso, transformación y distribución de los datos abiertos son mínimas.

Asimismo, el Informe mostraba el gran número de iniciativas de portales de datos abiertos que están operando desde 2009. En este sentido, el Gobierno de Estados Unidos publicó los primeros 47 conjuntos de datos (Datasets) hasta llegar a más de 90.000 en 2013, y el portal de datos abiertos del Reino Unido, siendo el principal portal europeo, alcanzó 10.000 conjuntos de datos en 2013.

Los resultados más importantes del estudio de McKinsey se resumen en los siguientes puntos:

a). El potencial económico de los siete sectores estudiados se estiman en un valor de tres billones de dólares anuales, de los cuales 1.1 billones de dólares corresponde a Estados Unidos, 900,000 millones a Europa y los otros 1.7 billones al resto del mundo.

b). Los datos abiertos mejoran el valor potencial de los Datasets o conjunto de datos abiertos, y proporcionan nuevas oportunidades de negocios.

c). Los consumidores están empezando a obtener ventajas del uso de los datos abiertos.

d). Los datos abiertos ayudan a mejorar la productividad de los negocios y a crear nuevos productos y servicio.

e). Los datos abiertos crean nuevos riesgos, incluyendo la amenaza a la reputación personal y la pérdida de control sobre la información confidencial.

f). Los gobiernos tienen un papel importante que jugar como fuente de datos abiertos y como regulador.

g). Publicar un mayor número de datos disponibles es necesario, pero no suficiente para captar el valor de los datos abiertos.

Los 7 sectores

El análisis específico del valor de cada uno de los siete sectores, en el que se concentra la mayor parte del estudio, muestra los siguientes aspectos en cada uno de ellos:

a). Educación.

McKinsey estima que el mayor potencial de los datos abiertos está en este sector de la educación (entre 890.000 millones de dólares y 1,2 billones), donde los mayores beneficios vendrían de la mejora de la formación a través de la identificación de las estrategias y herramientas más eficaces para enseñar conocimientos y habilidades específicas.

También se conseguirían importantes beneficios al disponer de mayor información para elegir instituciones de educación. Las barreras detectadas en este ámbito se refieren a los problemas de privacidad sobre los datos de rendimiento de estudiantes y profesores, así como a la pérdida de autonomía de los profesores en la clase.

b). Transporte.

El uso de los datos abiertos en este sector, podrían suponer hasta 920.000 millones de dólares por año. Su principal potencial se deriva de la mejora de productividad y del ahorro de tiempo que supone el uso de datos abiertos para reducir la duración de los viajes. Además, a través de los datos abiertos se pueden conocer las necesidades de inversión en infraestructura y mejorar la eficiencia del transporte público.

c). Productos de consumo.

McKinsey señala que la mejora que resulta de la aplicación de los datos abiertos en esta actividad resulta difícil de cuantificar (entre 520.000 millones y 1,5 billones de dólares).

Los consumidores se beneficiarían de la transparencia de precios y la mejora de información sobre los productos. Por su parte, los datos abiertos proporcionarán a los productores y detallistas más información sobre la segmentación de los consumidores, así como sus gustos y esquemas de toma de decisiones, de modo que la protección de la privacidad será una importante barrera.

d). Energía eléctrica.

El uso de datos abiertos en la producción, distribución y consumo de electricidad aportará un valor anual de hasta 580.000 millones de dólares anualmente.

La disponibilidad de datos supondrá una mejora de la eficiencia energética para los consumidores y, para las compañías, mejorar la administración de proyectos y operaciones.

e). Petróleo y gas.

El sector energético también podría beneficiarse de la apertura de datos en el subsector de gas y petróleo (entre 240.000 y 510.000 millones de dólares de valor anual) mediante la mejora de las decisiones de inversión en reservas e instalaciones.

Asimismo, la compartición de datos sobre los usos puede ayudar a los consumidores a lograr un consumo más eficiente.

f). Salud.

El valor de los datos abiertos surge por el papel  activo de los usuarios en la prevención de enfermedades, terapias y tratamiento de los pacientes.

g). Economía familiar (Consumer Finance).

El potencial impacto de los datos abiertos en tres áreas de las finanzas (banca, seguros e inmuebles), de acuerdo con McKinsey puede tener un valor anual estimado entre 210.000 y 280.000 millones de dólares.

Las oportunidades vienen del uso de los datos abiertos para mejorar el diseño de los productos financieros  y su suscripción porque dispondrán de información sobre riesgo de consumidores, así como prevención del fraude.

Por su parte, los consumidores dispondrán de información para elegir entre productos financieros, aunque es evidente que en este sector los riesgos para proteger la privacidad son muy altos para controlar las nuevas formas de tratamiento de los datos en banca y seguros.

En términos generales, por tanto, puede afirmarse que los datos abiertos generan nuevas oportunidades y riesgos para las empresas, planteando nuevas demandas sobre la protección de la privacidad y los mecanismos para evitar usos inadecuados de los datos e información.

El uso de datos abiertos, requerirá nuevas reglas y procedimientos para asegurar la protección y privacidad de los datos de carácter personal.

Sin duda, el Sector Público será una fuente clave de la apertura de datos; para las empresas puede suponer la creación de nuevas fuentes de ingresos y mejora en su productividad, beneficiándose en el diseño de productos y servicios.

 

Otras Columnas por Javier Puyol Montero:
Últimas Firmas
  • Opinión | Los juicios serán preferentemente telemáticos a partir de ahora, según  el Real Decreto-ley 6/2023
    Opinión | Los juicios serán preferentemente telemáticos a partir de ahora, según el Real Decreto-ley 6/2023
  • Opinión | El secreto de la fase de instrucción ha muerto
    Opinión | El secreto de la fase de instrucción ha muerto
  • Opinión | Elección de colegio y patria potestad
    Opinión | Elección de colegio y patria potestad
  • Opinión | CDL – El pleito de M&A más complejo y largo de la Historia: La compra de Autonomy por Hewlett-Packard (I)
    Opinión | CDL – El pleito de M&A más complejo y largo de la Historia: La compra de Autonomy por Hewlett-Packard (I)
  • Opinión | ¿A quién defiende el Defensor del Pueblo?
    Opinión | ¿A quién defiende el Defensor del Pueblo?