Meritocracia en los entes públicos: Correos, Paradores y el SEPES figuran entre los peor clasificados según un estudio
El Gobernador del Banco de España se encuentra, en contraposición con los tres organismos citados, como el que mejor ha aplicado los criterios de meritocracia y transparencia.

Meritocracia en los entes públicos: Correos, Paradores y el SEPES figuran entre los peor clasificados según un estudio

|
08/2/2020 06:45
|
Actualizado: 08/2/2020 05:05
|

Los nombramientos y ceses de directivos de las entidades del sector público estatal y autoridades independientes están lejos cumplir los principios básicos de mérito y capacidad meritocráticos deseables.

Esta es la conclusión del estudio realizado por la Fundación Hay Derecho, donde analiza el grado de cumplimiento de requisitos meritocráticos (experiencia profesional, formación, experiencia de gestión, entre otros) de 36 entes públicos españoles, incluidos todos los organismos reguladores durante un periodo de quince años, desde el inicio de la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero hasta el 31 de diciembre de 2019.

En total se ha analizado la trayectoria profesional de 155 directivos en los que se ha valorado su preparación e idoneidad para el puesto para el que fueron designados, aunque no el mejor o peor desempeño una vez nombrados.

Y arroja otros interesantes (y preocupantes) resultados.

El «dedazo» es apartidista: Todos los gobiernos lo han practicado

En términos generales de este estudio, más de la mitad de las entidades analizadas no han logrado superar una nota mínima en los criterios aplicados de meritocracia.

La falta de mecanismos de selección que garanticen la concurrencia y el mérito y la capacidad ha propiciado nombramientos de directivos cuyo perfil era muy poco adecuado para el puesto que debían ejercer. Por lo general, las vinculaciones políticas han sido el criterio más relevante.

En cuanto a dichos nombramientos no parece existir una gran diferencia entre partidos, lo que demuestra que la politización, el clientelismo y el uso de las entidades públicas como “botín” a repartir entre los allegados ha sido una tendencia generalizada a lo largo de las diferentes legislaturas.

Salvo en los organismos reguladores, la mayoría de los nombramientos (y los ceses) de los directivos de estas entidades solo parecen responder a cuestiones de confianza, y no están asociados en absoluto al mayor o menor éxito en la gestión, por otra parte difícil de medir al no existir indicadores ni planes estratégicos dignos de ese nombre.

Miguel Martínez Fernández fue Presidente y Consejero Delegado de Paradores entre 2008 y 2012 con el Gobierno de Zapatero. Su experiencia previa a su nombramiento en Paradores era exclusivamente política, habiendo ocupado diversos cargos electos, Alcalde, Senador y Diputado. Fte: Hay Derecho.

El estudio incide en la existencia de una elevada rotación en la alta dirección, por ejemplo, hay entidades que han tenido hasta 9 máximos responsables a lo largo de 15 años.

Ninguna de las 24 entidades mantuvo a su máximo responsable con el cambio de presidente de José Luis Rodríguez Zapatero a Mariano Rajoy, y sólo una entidad de las analizadas mantuvo a su máximo responsable con el cambio de presidente de Mariano Rajoy a Pedro Sánchez.

Esa entidad es ISDEFE, dependiente del Ministerio de Defensa, que mantiene a cierre de 2019 como consejero delegado a Francisco Quereda Rubio.

El mérito político prima ante la experiencia en la gestión

Las relaciones previas con determinados partidos políticos son también una constante. Al estudiar los nombramientos de los máximos responsables de los organismos reguladores, es fácil observar que algunas personas nombradas tienen o han tenido vínculos con el Gobierno o con el partido político que lo sustenta.

Lo cual les hace más sensibles a la injerencias políticas en su trabajo.

Por ejemplo, el nombramiento de Elvira Rodríguez como presidenta de la CNMV durante el Gobierno del Partido Popular tras haber sido Consejera de Transportes y Presidenta de la Asamblea en la Comunidad de Madrid, además de Secretaria de Estado de Presupuestos y Ministra de Medio Ambiente.

O también el caso de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Gobernador del Banco de España que había sido previamente Secretario de Hacienda Zapatero, y Secretario de Estado de Economía con Felipe González.

Mejores y peores en el ranking

Ranking de entidades en base a su puntuación en el indicador global de meritocracia de sus
dirigentes. Fte: Hay Derecho

Entre los ejemplos de entidades públicas donde se han encontrado mayores déficits meritocráticos, es decir, que sus directores o bien no poseían ningún tipo de experiencia relacionada con la materia o que habían desempeñado cargos políticos previos se encuentran la Comisión Nacional del Sector Postal, Paradores, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía o Correos, entre otras.

Las rotaciones en los puestos directivos de estas entidades no solo ha sido una constante, sino que además estos puestos se han utilizado en muchas ocasiones como una recompensa o un retiro para determinados cargos políticos.

Sí que existen otros entes públicos cuyos directores generales han sido elegidos de acuerdo a criterios más rigurosos de experiencia y donde la información facilitada sobre la trayectoria profesional es amplia y concreta. El Banco de España, es un ejemplo de ello y ocupa la primera posición en el índice del estudio. Le siguen otras instituciones como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la Agencia Efe o el ISDEFE.

Falta de transparencia

Otra de las grandes conclusiones extraídas es la opacidad y falta de transparencia que ofrecen las instituciones sobre la trayectoria profesional de sus respectivos directivos.

En muchos casos la información previa al desempeño de su tarea como director general es muy vaga o inexistente, lo que dificulta la labor de control democrático por parte de la sociedad civil y permite prácticas muy generalizadas como la omisión de información o el “embellecimiento” de los curriculm vitae.

Las mujeres sólo suponen el 26% del total de altos directivos del sector público

La falta de paridad es otro de los resultados extraídos en el estudio. Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy el número de mujeres que ocupaban la dirección de los entes públicos analizados no llegaba al 14%.

Parece que esta tendencia se ha revertido desde la formación del gobierno de Pedro Sánchez, al haber pasado la representación de mujeres en la alta dirección del sector público a representar un 26 % del total.

Aún así, bastante lejos de la paridad.

En la presentación de este informe, que tuvo lugar el 4 de febrero en Esade, participaron Toni Roldán (director del Centre for Economic Policy and Political Economy de Esade), Juan Luis Manfredi (Director académico del Observatorio para la Transformación del Sector Público Esade–PwC), Rafal Rivera y Jaime Castellano (autores del estudio) y Elisa de la Nuez (Secretaria General de la Fundación Hay Derecho).

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política