Alonso, en su intervención en el acto homenaje celebrado esta mañana en el Panteón de Hombres Ilustres, promovido por el ICAM, y en el que también han participado la presidenta del Congreso de los Diputados, el alcalde de Madrid, el secretario de Estado de Memoria Histórica y la presidenta de Patrimonio Nacional. Foto: ICAM
El ICAM rinde homenaje a Eduardo Dato, ‘extraordinario abogado comprometido con los más débiles’
Este mes se conmemoran 100 años de su asesinato
|
16/3/2021 11:04
|
Actualizado: 16/3/2021 14:42
|
El Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) ha rendido hoy homenaje al político y jurista Eduardo Dato en el centenario de su asesinato, de quien ha destacado que fue un «extraordinario abogado» que estuvo «comprometido con los más débiles», lo que le llevó a ser «uno de los creadores de lo que hoy es el turno de oficio».
Así lo ha destacado el decano del ICAM, José María Alonso, en un acto de homenaje celebrado esta mañana en el Panteón de Hombres Ilustres, en el que también han participado la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López; y la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos.
Eduardo Dato fue líder del Partido Conservador, presidente del Gobierno y del Congreso a principios del siglo XX, falleció el 8 de marzo de 1921 víctima de un atentado ejecutado por tres anarquistas, que dispararon al vehículo presidencial. Foto: Congreso
Sus restos mortales fueron enterrados en el Cementerio de San Isidro, y exhumados el 10 de junio de 1922 para ser trasladados al Panteón de Hombres Ilustres. Foto: ICAM
En el acto han participado y asistido altos representantes de la abogacía, la política y la cultura, que han recordado la figura de Dato en compañía de su familia (en primera fila, a la derecha, la duquesa de Dato, María Espinosa de los Monteros). Foto: ICAM
«A lo largo de los más de 500 años del ICAM ha habido muchos abogados que han hecho grande nuestra profesión, uno de ellos fue, sin duda alguna, Eduardo Dato, a quien hoy recordamos en el centenario de su asesinato y que pese a la enorme contribución política a nuestro país, fue ante todo y sobre todo un abogado», ha destacado José María Alonso.
Alonso durante su intervención. Foto: ICAM
Eduardo Dato Iradier (1856 – 1921) fue líder del Partido Conservador, presidente de Gobierno y de la Cámara e impulsó, entre otras, la regulación sobre los accidentes laborales y el trabajo de las mujeres y los niños a principios del siglo XX.
La actual definición del accidente laboral en la Ley General de la Seguridad Social es idéntica a la de la Ley de accidentes de trabajo de 1900 que lleva la firma de Dato. Él fue también el ‘padre’ del Instituto Nacional de Previsión, antecesor del Ministerio de Trabajo del que él fue el primer titular en 1920.
La trayectoria parlamentaria de Eduardo Dato se inició en 1884 al ser elegido diputado por el distrito leonés de Murias de Paredes. Fue presidente del Consejo de Ministros, y alcalde de Madrid entre enero y mayo de 1907.
Le segaron la vida la noche del 8 de marzo de 1921 en un atentado anarquista al paso de su coche por la madrileña Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá), ejecutado por tres anarquistas.
En su intervención, José María Alonso ha hecho hincapié en la «larga y brillante trayectoria de Eduardo Dato en el ejercicio de la abogacía, la faceta menos conocida».
Ha destacado que «ante todo y sobre todo fue un abogado» y que por eso el Colegio tiene especial interés en promover este acto.
«Cien años después de su muerte, queremos hacernos eco de su vida y su legado en su vertiente de jurista práctico”, ha señalado el decano.
Alonso ha recordado que Eduardo Dato «se colegió en Madrid en 1877, ejerciendo la abogacía en distintas vertientes.
Ha destacado que fue «un extraordinario abogado, exitoso, que llevó asuntos muy importantes» y que «formó parte del elenco de juristas que se denominó ‘abogados de los pobres’«, prestando asistencia a aquellos que no tenían medios, a quienes no tenían recursos, siendo «uno de los creadores de la asistencia jurídica gratuita».
“Podría decirse que fue probablemente uno de los creadores de lo que hoy es el turno de oficio, de la asistencia jurídica gratuita que posteriormente fue reconocida en la Constitución de 1978”, ha explicado.
El decano ha rememorado que Dato también asumió responsabilidades institucionales en el ámbito de la abogacía, pues formó parte de la Junta de Gobierno del ICAMen 1887, en calidad de diputado sexto, bajo el decanato de Manuel Silvela y de Le Vielleuze.
En los archivos del ICAM se conservan registros de las correspondientes altas y bajas colegiales hasta la definitiva en noviembre de 1908, lo que desvela lo importante que fue para él la Abogacía, profesión a la que volvía una y otra vez durante más de 30 años.
“Eduardo Dato lo fue todo, entraba y salía de la abogacía, pero siempre volvía, porque los abogados no podemos nunca dejar de serlo”, ha enfatizado Alonso.
También ha señalado que a lo largo de varias décadas de carrera profesional en el ejercicio de la abogacía, Dato intervino en cerca de 1.200 pleitos, siendo considerado una autoridad indiscutible en materia civil y mercantil, según recoge el número 31 del Boletín del Colegio de Abogados de Madrid, publicado tras el fallecimiento del jurista.
Ha apuntado que en sus escritos, de acuerdo a esta publicación, resaltaba “un estilo recortado”, y en sus dictámenes “sintetizaba en pocas palabras las cuestiones más arduas e intrincadas”.
Alonso ha puesto en valor que Dato fue «un abogado comprometido con la sociedad y con los más débiles, y fue asesinado a pocos metros de lo que fue la sede del colegio de Abogados de Madrid».
Ha destacado que la trayectoria profesional de Eduardo Dato es «el mejor ejemplo del reconocimiento que la abogacía debe tener en la sociedad civil, de su labor en la defensa del Estado de derecho y el respeto del ordenamiento jurídico».
«Figuras como Eduardo Dato “nos deben hacer sentir un orgullo colectivo hacia nuestra profesión. No se puede mirar al futuro, afrontar nuevos tiempos, si desconocemos nuestro pasado; ese que nos permite calibrar la verdadera entidad de la profesión y su enorme poso en la sociedad civil y en los poderes públicos», ha concluido José María Alonso.
Celebramos en el Pabellón de hombres ilustres el acto homenaje a Eduardo Dato, con asistencia de personalidades y autoridades y la participación de @meritxell_batet, @anapastorjulian, @AlmeidaPP_, @mllcastellanos. pic.twitter.com/H0zsySKde7
— Colegio Abogados de Madrid (@icam_es) March 16, 2021
La presidenta del Congreso ha puesto en valor la ocasión de rendir este homenaje «al jurista, al hombre de Derecho que creyó en el valor de la política, el debate y el consenso, y vivió de acuerdo con esa creencia».
La presidenta del Congreso, durante su alocución en el homenaje. Foto: ICAM
Batet ha señalado la figura de Dato como referente «institucional y la voluntad de concordia que hoy es la base del progreso». «Fue iniciador del derecho laboral y de la prestación social, hay textos suyos que conservan su vigencia en nuestro días», ha destacado.
El alcalde de Madrid ha señalado que «la memoria de Eduardo Dato siempre perdurará».
Ha indicado que Dato fue un «estadista» gracias al cual fue capaz «de superar situaciones difíciles, o que permitió mantener a España en la neutralidad de la Gran Guerra».
«Siempre puso por delante, antes de su vida, el mejor servicio de España y de los españoles. Un jurista y político, gran servidor público de España. Un hombre polifacético, que comenzó en el Derecho con un despacho pero que posteriormente encaminó sus pasos hacia la política», ha destacado el también portavoz nacional del PP.
Martínez-Almeida ha descrito a Dato como «un servidor público con una trayectoria ejemplar» que contribuyó «a la convivencia, al mantenimiento del orden jurídico, a la monarquía».
Ha remarcado que «tuvo una trayectoria intachable» y que fue alcalde de la capital durante siete meses «al mismo tiempo que ministro de Gobernación, y presidente del Consejo de Ministros en tres ocasiones».
El regidor ha expresado su «gratitud eterna por todo lo que hizo Eduardo Dato por España y los españoles».
«Que su recuerdo nos guíe en estos momentos convulsos a quienes tenemos responsabilidades políticas, sólo tenemos que seguir su ejemplo», ha indicado.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en su intervención. Foto: ICAM
Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, ha recordado la figura de Dato como «pionero en la legislación laboral».
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López. Foto: ICAM
La presidenta de Patrimonio Nacional ha indicado que «ojalá este homenaje sirva para conjurarnos por hacer realidad su aspiración de convertirse este país un espacio cultivado, de discusión, sobre todo de libertad, de encuentro y de democracia».
La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos. Foto: ICAM
Al terminar el homenaje, Alonso, junto a la duquesa de Dato, María Espinosa de los Monteros; la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, han depositado una corona de laurel frente al monumento en honor a Dato.
Una imagen de ese momento. Foto: ICAM
Aquí puede ver el acto, que ha sido emitido en directo por EFE TV:
El Congreso de los Diputados también rindió a Eduardo Dato el pasado 9 de marzo.
La presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet, arrancó la sesión plenaria leyendo unas palabras pronunciadas por Dato en 1908 desde la misma tribuna, en las que pedía que los diputados mantengan «un espíritu de concordia, de tolerancia, de recíproco respeto» en los debates parlamentarios que él dirigía.
«Es necesario que anime siempre nuestros debates un espíritu de concordia, de tolerancia, de recíproco respeto para que el Parlamento, llamado a influir poderosamente en la educación política de nuestro país, viva siempre rodeado de aquel prestigio que necesitan las instituciones fundamentales, si han de contar con el respeto de todos y si han de constituir ellas la más firme garantía del orden, de la libertad y del derecho», parafraseó Batet.
Y destacó que «cien años después, sus palabras mantienen hoy su vigencia», como también «en igual o mayor medida lo hace su obra política, fundadora de las bases del derecho laboral y la seguridad social en nuestro país y constante muestra del empeño en encontrar el acuerdo, superar las divisiones y enfrentamientos y avanzar en la cohesión de la sociedad española».
El Congreso de los Diputados ha publicado en su canal de YouTube un vídeo titulado ‘Eduardo Dato (1856-1921). Político reformista y conciliador’ en su homenaje.
Noticias Relacionadas: