Firmas

Luces y sombras de la investigación criminal (I)

Luces y sombras de la investigación criminal (I)
El autor de la columna, Ángel Galán, es comisario principal honorario, fue jefe superior de Policía de Extremadura, es presidente del Instituto de Probática e Investigación Criminal y autor del libro “Introducción a la investigación de desaparecidos”. En este texto, primera entrega, explica las bases para una investigación eficaz. Foto: Confilegal.
19/3/2023 06:48
|
Actualizado: 21/3/2023 08:09
|

Lo primero que debemos preguntarnos es cual debe ser el objetivo de la investigación criminal.

El objetivo de la investigación criminal debe ser la búsqueda de la verdad de un suceso, mediante la reconstrucción de los hechos y la escena, para determinar cómo ocurrió, donde, cuándo, autores, víctimas y el motivo por el qué se cometió. Lo que llamamos las varaibles.

Así que la investigación busca conocer las siguientes variables de un suceso criminal: la variable local, esto es, el lugar en el que ocurren loa hechos; la variable temporal que será la hora en que los hechos ocurren; la variable circunstancial que nos dirá como ha ocurrido; la variable instrumental que nos dirán las herramientas se utilizaron para delinquir; la variable causal qué es lo que ocurrió; la variable personal que son tanto víctimas como autores y cómplices y por último la variable determinante que será el por qué ocurre el suceso.

Todas estas variables nos darán una visión exacta del hecho delincuencial que analizamos. Pero irán saliendo poco a poco y en casos como la desaparición tendremos que buscar todas las variables preguntando.

LA DENUNCIA

Para poder ir desgranando esas variables debemos inicialmente hacer acopio de toda la información que pueda conseguirse de testimonios, pero este es un trabajo para el que se necesita ya un investigador, esto es el que toma la denuncia de unos hechos delictivos, debe ser un profesional avezado en esas lides.

No podrá ser cualquier persona con ciertos conocimientos, ni tampoco una aplicación informática, ninguno de esos dos medios tendrán en su mente natural o artificial las matizaciones que deben de preguntarse dependiendo de las variables que van surgiendo de esa declaración en la denuncia.

Este es el primer problema o la primera sombra sobre la investigación actual. Para casi todas las cosas existen ya protocolos previos que son los que el profesional debe seguir o mejor dicho rellenar, de los que no puede salirse y que son siempre excesivamente simples para definir un suceso humano que en la mayoría de los casos, tendrá infinidad de matices.

De la misma forma el profesional que coge la denuncia debe tener suficiente experiencia como para trasladar características, dudas, preguntas aclaratorias, etc. que posteriormente ayudarán tanto a los investigadores de campo, como al director en la investigación.

Pongamos el caso de Deborah, en Vigo. Sabemos que está volviendo del recorrido habitual de “footing” por la playa de Samil a su casa. Eso es lo que figura en la denuncia de su padre en Comisaría.

«El que toma la denuncia de unos hechos delictivos, debe ser un profesional avezado en esas lides. No podrá ser cualquier persona con ciertos conocimientos, ni tampoco una aplicación informática, ninguno de esos dos medios tendrán en su mente natural o artificial las matizaciones que deben de preguntarse dependiendo de las variables que van surgiendo de esa declaración en la denuncia»

Tendremos que comprobar si alguien la ve en el recorrido habitual, si se para a charlar con alguna persona, si alguien la visto y en ese caso si iba sola o acompañada, si parada ante algún establecimiento, vehículo, etc.

Si esto se le comienza a preguntar al denunciante en la denuncia, en este caso nos dirá que se encontró y estuvo hablando con su prima antes de dar la vuelta para volver a casa, como ocurría con frecuencia, así como que se cruzó en las cercanías de su casa con un vecino y la saludó.

Ya tenemos otras dos personas a las que tomaremos declaración, para cerrar un poco más el suceso.

Lo anterior no figurará en ningún sitio si lo que se ha realizado es simplemente rellenar una aplicación informática que te pide los datos más simples. Por tanto se pierde información y como todo el mundo sabe “la información es poder”, en este caso el poder centrar mejor el hecho que nos están denunciando.

Dicho de otra manera en las denuncias falta demasiada información, con lo que se retrasa el inicio real de la investigación que no puede comenzar hasta que se tiene suficiente información, para ver a quien preguntan, que es lo que deben preguntar y si deben solicitar al forense o a la policía científica alguna prueba adicional. Es otra de las sombras de la investigación actual.

Antes de ser nombrado jefe superior de Policía de Extremadura fue comisario de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Comisaría General de Policía Judicial, especializada en desaparecidos. 44 años y medio en la Policía Nacional, la mayor parte del tiempo, en investigación, le han convertido en un reputado especialista en este campo.

LOS PRIMEROS PASOS

Los elementos que necesitaremos para actuar con precisión serán: la información inicial (la denuncia) y las consiguientes comprobaciones sobre esa información para estar seguros de en qué campo nos movemos.

Para ello vamos a requerir preguntar al denunciante y a otras personas que no habrán participado en la denuncia, pero que tienen nexos con las víctimas, los hechos o el lugar.

Además no bastará con lo anterior, puesto que habrá que saber a quién preguntar, cuándo preguntar, qué preguntar y cómo preguntar, por tanto tendremos que analizar esa denuncia, para comprobar que otras personas es posible que nos aclaren algo sobre el hecho en sí o sobre la propia escena.

En el caso de Aurora Mancebo, de Tarragona, la denuncia la ponen los padres, quienes afirman que a su hija la noche de carnaval en que sale, la recoge un amigo determinado, que según ellos es la única persona con la que sale Aurora.

Como venimos diciendo antes de pasar la denuncia al juzgado y a los grupos de investigación se llama a ese amigo para que nos diga donde fueron, con quien se encontraron y cuando la perdió de vista.

«Una vez que sepamos a quien preguntar, deberemos estudiar en qué orden debemos de hacerlo, ya que con seguridad, unos testimonios nos forzarán a variar algunas de las ideas o apreciaciones que teníamos».

Él nos indicará en ese momento que no la recogió ese día, pero que una semana antes cuando la fue a buscar y salieron ocurrió algo fuera de lo que era habitual.

Le hizo ir a una cafetería a la que no habían ido nunca y cuando llegó un grupo de jóvenes (chicos y chicas) le dijo que se quedaba con ellos que la llevarían a casa y que el se marchara. Imagínense lo que esa declaración cambia la situación del día de la desaparición, sin realizar esas comprobaciones no se conseguiría tener una idea de la realidad del suceso.

Una vez que sepamos a quien preguntar, deberemos estudiar en qué orden debemos de hacerlo, ya que con seguridad, unos testimonios nos forzarán a variar algunas de las ideas o apreciaciones que teníamos.

Siguiendo con el ejemplo de Aurora Mancebo, podríamos decir que tenemos un grupo de jóvenes a los que hay que preguntar, pero qué le preguntamos y en qué orden. Inicialmente deberíamos hacer al azar, puesto que nuestro objetivo será su identificación, de que se conocen entre ellos, por qué fueron ese noche a esa cafetería y quien decidió que fuera precisamente allí, pero todo será como un poco en plan de curiosidad.

Nuestro objetivo estará cumplido sabiendo que es una fiesta que paga uno de ellos que es el que decide el lugar.

Llamar esa persona que decidió el lugar, puede ser poner sobre aviso un posible sospechoso, luego a partir de ese momento esa persona será la últimas que llamemos.

PLANIFICAR LAS ENTREVISTAS

Una vez que tengamos la lista de las personas a testificar y el orden que nos parezca idóneo, habrá que estudiar cual es el objetivo que tenemos con cada persona y de ello nos saldrán las preguntas a realizar, pero habrá que analizar como las preguntamos y cuando, para que el objetivo proyectado sea eficaz.

Después de cada testimonio, podrá cambiarse el orden de las personas a llamar, dependiendo de los nuevos datos que puedan salir, con lo que habrá que volver a estudiarlo y así en cada testimonio que tomemos.

Siguiendo con el caso de Aurora, ahora ya sabemos a quien tenemos que tratar como al resto para no llamarle la atención. Luego nuestro objetivo es saber si esa persona conocía a Aurora, cuando, por qué y si la llevó él u otra persona del grupo a casa.

Esto será mucho más necesario en los casos de desaparición o de secuestro, ya que al no existir la escena propiamente dicha, el investigador tendrá con este método que crear lo que denominamos la escena fantasma, que será el camino que recorrió desde el último momento en que fue vista la víctima, hasta donde ocurriera el acto delictivo, así como qué personas podrán facilitar datos sobre el mismo, ya que ha tenido contactos en esos lugares y tiempo con la víctima.

En estos casos y si el método se realiza bien, en los dos primeros días o incluso antes se podrá descartar que la desaparición sea voluntaria y que por tanto estemos ante un acto criminal, en el caso de la desaparición o quien es o de donde puede venir la información sobre la víctima en el caso del secuestro.

«A los nuevos investigadores deben enseñarles, para que sean posteriormente buenos, verdaderos profesionales de la investigación y no teóricos, gestores o burócratas. En la medicina ya se hace con  los médicos a través del MIR, luego no estoy diciendo ninguna novedad, parece obvio que eso sea lo que se necesita y no se hace».

Como es lógico el acta de la inspección ocular se estudiará en cuanto llegue a manos de los investigadores, a la que se debe añadir el informe forense cuando el delito sea contra las personas. Ya hemos comentado que esos dos informes más lo que necesitemos aclarar con esos departamentos, deben influir con quien hablamos y a quién tomamos declaración.

Seguiremos con el caso de Aurora, ya que es un buen ejemplo la aparición de la ropa en un campo agrícola a unos km de la vivienda familiar.

Cuando vemos la forma en que está diseminada la ropa, la mayoría de las personas pensarían que se había desnudado allí, pero si es un investigador avezado habrá cosas que le llamen la atención el minuto uno.

Por ejemplo que la braguita esté enrollando a un foulard, no parece muy propio de una persona que se esté desnudado, pero sobre todo si hay un libro que está totalmente seco, deberemos preguntar a Aemet si desde que teóricamente está ahí la ropa ha llovido, si fuera así el libro aunque seco estaría todo arrugado de la humedad.

Si lo anterior no se ejecuta con precisión, estaremos dejando ya hilos sueltos que producirán errores con absoluta seguridad y eso nos conduce a cómo debe ser el investigador para que pueda soslayar los errores.

De todo lo anterior se desprende que a los nuevos investigadores deben enseñarles, para que sean posteriormente buenos, verdaderos profesionales de la investigación y no teóricos, gestores o burócratas.

En la medicina ya se hace con  los médicos a través del MIR, luego no estoy diciendo ninguna novedad, parece obvio que eso sea lo que se necesita y no se hace. Esta es otra de las sombras actuales.

LA INFORMACIÓN PERICIAL

De lo anterior deducimos ya una primera imagen de lo que casi con seguridad será la escena real de lo que ocurrió y por ende de la escena en sí, puesto que ya tendremos algunas de esas variables absolutamente claras con certeza probatoria. Por ejemplo en todos los casos se tendrá la variable personal, esto es, conoceremos quien es la víctima.

También del informe forense sabremos los daños causados a la persona y con qué se han podido producir, además de en qué tiempo ocurrió con mucha probabilidad y de cómo se accedió al lugar y se salió de él.

Fíjense que ya tendremos datos bastante fidedignos de las variables personales, temporales y locales, así como una idea bastante cercana a la realidad de la instrumental y causal. Nos faltará la variable determinante y una parte de la variable personal, esto es, el autor o autores.

Todo ello si esas pasos se han realizado correctamente, ya que si se ha seguido un protocolo, tendremos el hecho definido, pero sin ningún dato ni matiz que nos aclare puntos o que nos indique personas o lugares que podrían aclarar alguna de las variables que no están definidas.

Leer hoy en día una denuncia del robo de un vehículo o la sustracción de una documentación, nos da los datos exactos de la identificación de lo sustraído, así como de la propiedad y el lugar donde ha ocurrido, pero sin nada que nos indique las matizaciones a las que venimos haciendo referencia que podrían aclarar las variables con nitidez, así como ningún dato que  nos acerque a las restantes.

Eso mismo ocurre en los casos de desaparición o secuestro.

Pero a lo anterior se sumará el informe de la inspección ocular y el informe forense si es un delito contra las personas, esta información que ya es pericial, nos aportará nuevos datos que a los ya añadidos anteriormente en la diferentes tomas de declaración, para concretar aspectos de la personalidad o costumbres de la víctima así como las relaciones o preocupaciones que tuvieran en los últimos tiempos, nos centrará muchísimo más esa escena real que estamos diseñando y que finalmente nos dará un perfil nítido de esa escena.

La inspección aclarará de como se entró, si utilizando fuerza, llave falsa o de forma voluntaria por la víctima, daños por tanto en el inmueble para entrar o en su interior, utensilios utilizados, posibles huellas de calzado o digitales, que parte se toca, a que partes del inmueble acceden, que se llevan etc. etc

Si es un delito contra la persona, heridas que sufre, de que momentos son, si han producido la muerte, de qué tipo de utensilio se trata, hora en que se infligen y ángulo de entrada y otros muchos datos que habrá que tener muy en cuenta antes de comenzar lo que en general se conoce por investigación y que será la parte más importante de la metodología.

Otras Columnas por Ángel Galán:
Últimas Firmas
  • Opinión | Turno de oficio en 2024: ¿Por qué seguimos en huelga?
    Opinión | Turno de oficio en 2024: ¿Por qué seguimos en huelga?
  • Opinión | ¿Cumple el fichaje de Broncano con la Ley de Contratos del Sector Público?
    Opinión | ¿Cumple el fichaje de Broncano con la Ley de Contratos del Sector Público?
  • Opinión | Atentados suicidas: ¿Los autores materiales son pretendidos mártires o víctimas de chantajes?
    Opinión | Atentados suicidas: ¿Los autores materiales son pretendidos mártires o víctimas de chantajes?
  • Opinión | Huelga del turno de oficio: más legal, imposible
    Opinión | Huelga del turno de oficio: más legal, imposible
  • Opinión | CDL: El pleito de M&A más complejo y largo de la historia: La compra de Autonomy por Hewlett-Packard (IV)
    Opinión | CDL: El pleito de M&A más complejo y largo de la historia: La compra de Autonomy por Hewlett-Packard (IV)