Indignación por la propuesta de Sumar para acceder a la Carrera Judicial: “es el control político de los jueces desde la base”
La Propuesta de Ley de Sumar para la modificación del acceso a la Carrera Judicial ha indignado a jueces y magistrados. Foto: EP

Indignación por la propuesta de Sumar para acceder a la Carrera Judicial: “es el control político de los jueces desde la base”

|
13/6/2024 02:00
|
Actualizado: 13/6/2024 02:04
|

Este 7 de junio, la formación política Sumar, presentaba la Proposición de Ley Orgánica sobre la reforma del sistema de acceso a la Carrera Judicial.

Un documento de nueve folios en el que el equipo de la ministra de Trabajo propone un sistema de elección de candidatos que eliminaría el actual proceso de oposición. Un proceso que, tal y como critican los de la formación, “resulta injustificable que, más de 130 años después (de su creación), apenas se haya modificado”.

“El actual sistema de acceso está basado fundamentalmente en pruebas de capacidad memorística que obliga a las personas que opositan a memorizar leyes y temarios durante años. Por otro lado, se ha configurado como un sistema elitista”, asegura la proposición de Ley presentada por Sumar.

Y es que este sistema de preparación “no permite garantizar el principio de igualdad de todas las personas en el acceso a cargos públicos”.

“La persona que quiera opositar a judicatura debe abonar el precio de la preparación, así como su sostenimiento personal durante el tiempo que tarde en superar la fase teórica. Todos estos costes son asumidos,  en la mayoría de los casos, por las propias familias. Lo que, evidentemente, excluye a muchos candidatos que no pueden permitírselo”, exponen.

Algo ante lo que la proposición de Ley Orgánica estipula un cambio en este acceso a la Carrera Judicial. En concreto, eliminando las oposiciones, tal y como están diseñadas, y en su lugar, establecer el ingreso en base a las notas medias obtenidas por el aspirante durante la carrera universitaria.

“El acceso a la Carrera Judicial se efectuaría mediante un sistema de preparación continua desde las Facultades de Derecho, en el que el estudiantado con expedientes académicos con altas calificaciones puede acceder a la Escuela Judicial y seguir formándose”, propone Sumar ante las Cortes Generales.

Un sistema que “politiza” la Carrera Judicial

“Supone una modificación total del sistema de acceso a la Carrera Judicial”, expone a Confilegal el magistrado Luis Sanz, miembro de la asociación judicial Francisco de Vitoria y de la plataforma cívica por la Independencia Judicial.

Así, esta propuesta de Sumar “pretende una previa selección de los aspirantes por expediente académico, que accederían directamente a la escuela judicial, y culminaría en un concurso de oposición”.

“Supone un cambio total de un sistema que funciona. Un sistema (el actual) basado en un modelo semejante al de los países de nuestro entorno, que proporciona un alto nivel de formación jurídica, y asegura la independencia de los jueces frente a las injerencias del poder político, evitando sesgos ideológicos en la selección de los futuros jueces”, asegura Sanz.

El magistrado Luis Sanz, miembro de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

Y es que precisamente ésta es la gran crítica que pesa ya sobre la proposición de Ley. “Sin duda, esa es la pretensión oculta. La clave es proceder a una selección ideológica del juez, a través del control que se va a pretender en la Escuela Judicial, cuyo profesorado es elegido por el CGPJ. Ello, siendo los vocales del órgano también elegidos por los partidos políticos”.

“No parece que se esté buscando una mejor preparación técnica de los jueces. Sino que lo que hay detrás son consideraciones de tipo ideológico. Y entendemos que van dirigidas a buscar un control ideológico del acceso a la Carrera Judicial”, coincide Fernando Portillo, portavoz de Foro Judicial Independiente.

“Nosotros desconfiamos siempre de este tipo de propuestas que quieren hacer un cambio tan radical”, asegura. Y es que esta modificación no se ha propuesto para otros campos como la medicina o la educación. “Algo que nos hace sospechar que detrás hay un intento de controlar el acceso. Es decir, controlar quiénes son jueces en el país”, asegura Portillo.

Problemas académicos, y no económicos

“Aparte, sabemos que algunas universidades también están muy significadas políticamente”, lamenta Portillo. Algo que podría afectar de cara a la “objetividad” en los expedientes académicos. 

Y, además, tal y como apunta Luis Sanz, “fomentaría una competición entre las universidades para captar alumnos, ofreciéndoles la garantía de un mejor expediente que les permita el acceso directo a la Escuela Judicial”.

Una proposición de Ley Orgánica en la que, además, Sumar hace un gran hincapié en los problemas económicos a los que se enfrentan los opositores. Así, la formación asegura en el texto que, ante la complejidad de la oposición, sólo aquellos con más capacidades económicas pueden prepararse correctamente para ello. 

“Se pretende justificar un cambio del sistema en que la mayoría de los elegidos son “ricos”. Sin embargo, no solo no hay datos que avalen el nivel de renta de los elegidos, sino  más bien lo contrario. De hecho, si partimos del dato de que una de cada tres de las personas que aprobaron proceden de familias cuyos progenitores no tienen estudios superiores, y que los que pertenecen a familias con ambos padres licenciados o graduados son apenas el 40%, el resultado no es el que se dice como justificación”, asegura Luis Sanz.

Unas cifras que parecen desmentir lo estipulado en la proposición de Ley. También debido a los últimos esfuerzos realizados por el Ministerio de Justicia que ha potenciado “extraordinariamente” el sistema de becas.

“Son excusas que encubren la real intención: el control político de los jueces desde la base”, lamenta Sanz.

Becas que Sumar propone de cara a los estudiantes que consigan entrar en la Carrera Judicial. Y que, para Fernando Portillo, no “tiene sentido”. “Una beca solo tiene sentido si se otorga desde el principio”, asegura.

Fernando Portillo, portavoz del Foro Judicial Independiente
Fernando Portillo, portavoz del Foro Judicial Independiente. Foto cedida

Nuevas propuestas, pero sin política

“Pueden hacerse muchas propuestas para mejorar el sistema de acceso. Pero eso debe ser conservando todo lo positivo que ya tiene el sistema actual. Ello, sin rebajar el nivel de exigencia y preparación que la sociedad espera de un juez, y asegurando el acceso objetivo a la carrera judicial”, expone el magistrado Luis Sanz a Confilegal.

Preparación de los futuros jueces que, del mismo modo, tiene que ir acompañada de la creación de nuevas plazas judiciales. Una necesidad urgente del sector que, en apenas seis años, perderá cerca del 30% de su personal.

“Es un problema gravísimo que llevamos denunciando desde hace tiempo. Hay que crear más plazas judiciales, más jueces. Cambiar el sistema de la Carrera Judicial no modifica nada. Si sigue habiendo un problema de plazas, da igual cómo sea el ingreso”, lamenta Portillo.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial