El sector de limpieza sobre las 37,5 horas: «no puedes compensar con productividad la bajada de horas»
La modificación de la jornada laboral podría llevar a muchas empresas del sector de la limpieza a la desaparición. Foto: Confilegal

El sector de limpieza sobre las 37,5 horas: «no puedes compensar con productividad la bajada de horas»

|
24/7/2024 05:33
|
Actualizado: 23/7/2024 20:52
|

El proyecto de reducción de jornada laboral de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, supone todo un desafío para el sector de la limpieza. Y es que el planteamiento del Gobierno será de difícil aplicación en las compañías de este sector, que piden tiempo para poder adaptarse a un esfuerzo económico que puede acabar provocando el cierre de muchas de ellas.

La ministra y vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, lo anunciaba recientemente. Después del incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) ha llegado el momento de reducir la jornada laboral de los españoles. Una jornada que, según el plan de Trabajo, debería reducirse hasta las 38,5 horas en este 2024. Un preámbulo de la reducción que llegaría en 2025, hasta las 37,5 horas.

Planteamiento que ha hecho saltar todas las alarmas. También en el sector de la limpieza, donde las complicaciones por esta reducción de jornada pueden llevar a muchas empresas al cierre.

«En el sector de limpieza, el gasto de personal es de un 85% de nuestros totales. Es una actividad en la que tiene mucho peso la mano de obra, y los márgenes son reducidos. Cualquier cambio relacionado con el personal tiene un impacto enorme», asegura a Confilegal Juan Ignacio Beltrán, presidente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL).

Dos medidas necesarias en esta reducción de jornada

«Medias como el SMI, y ahora la reducción de jornada, hacen mucho daño a las compañías», ha asegurado el presidente de ASPEL. Y es que esta reducción laboral propuesta por Yolanda Díaz de cara a 2025 tendría un impacto en el sector que alcanzaría los 350 millones de euros, tal y como ha valorado la asociación.

«Hay cerca de 50 convenios en el sector de la limpieza. Algunos, a 40 horas. Otros, como en el País Vasco, de 35 horas. Y es en esta media en el que hemos calculado ese impacto de más de 300 millones. Y es importante recordar que somos el 2% de los trabajadores de España», ha explicado Beltrán a Confilegal.

Juan Ignacio Beltrán, presidente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL).
Juan Ignacio Beltrán, presidente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL). Foto: ASPEL

Situación ante la que aseguran desde ASPEL que, «si la decisión está tomada», hay dos elementos que son necesarios para evitar el desastre.

La primera de ellas, «la transitoriedad». «Un tiempo para que las empresas se puedan organizar, y que no es lesivo para nadie. Por ejemplo, que la reducción de jornada se aplique según vayan caducando los convenios, que duran dos o tres años, y ya se negocie en los nuevos convenios».

«Por ejemplo, la reducción de jornada en Francia, que pasó de 39 a 35 horas. El proceso duró tres años, no tres meses», explica el presidente de la asociación.

Por otro lado, desde ASPEL se expone la necesidad de que se pueda «revisar los precios» establecidos en los contratos de limpieza con la administración pública.

«Es una paradoja que la administración suba costes unilateralmente, pero que, en cambio, prohíba la subida de los precios de los contratos ya firmados. Lo que pedimos es que nos dejen revisar los precios que tienen que ver con esta subida de costes», estipula.

Las empresas de limpieza más pequeñas podrían desaparecer

Una medida que no sólo afecta a nivel económico a las empresas. Sino también en su viabilidad como negocios.

«En la práctica, lo que va a suponer es una reducción de márgenes de beneficios. Porque los trabajadores van a costar más. Algo que hará que algunas empresas no puedan sobrevivir», lamenta Juan Ignacio Beltrán. «Y ahí, indirectamente, se van a producir despidos».

Un coste que aumentará en caso de los salarios de los trabajadores. Y que podría obligar a las empresas de limpieza a negociar una reducción de los salarios generalizados.

«Si ahora hay un trabajador a 20 horas, en lugar de 40, es un contrato parcial. Si de 40 horas pasamos a 37, el trabajador seguirá haciendo 20 horas, porque hacen falta. Pero, en este segundo caso, habrá que subirle el sueldo. Algo que costará hacer, porque dispararán los gastos. Así que habría que negociar la bajada de sueldo», calcula el presidente de ASPEL.

Y es que, en el caso del sector de la limpieza, esta reducción de la jornada laboral no se puede compensar con productividad.

«Tú puedes mejorar la productividad de algunas actividades en base a la jornada. Pero en el sector de la limpieza no se puede hacer. Si un colegio se limpia con cuatro personas, que tardan X horas, no van a tardar menos por trabajar menos horas. Hay sectores en los que no puedes compensar con productividad la reducción de jornada», lamenta.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales