Firmas
Opinión | Una abogacía sin barreras: el compromiso del ICAM con la igualdad y la justicia accesible
03/12/2024 10:04
|
Actualizado: 03/12/2024 10:15
|
En el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) reafirma su compromiso con una abogacía que integre plenamente a todos los profesionales, sin excepción. La entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2024 del Derecho de Defensa puede representar un avance esencial en esta dirección.
Entre sus logros más destacados se encuentra el Artículo 18, que reconoce por primera vez el derecho de los abogados con discapacidad a ejercer su profesión en condiciones de igualdad mediante el acceso a recursos y apoyos específicos.
Este artículo no solo visibiliza una demanda histórica, sino que establece obligaciones concretas para que instituciones como el ICAM trabajen activamente en eliminar barreras. Más allá de la retórica, este precepto exige que se adapten entornos, herramientas y procedimientos para garantizar que los abogados con discapacidad puedan desarrollar su labor con autonomía y eficacia. Esto incluye ajustes tecnológicos, accesibilidad física y otras medidas que permitan superar las limitaciones impuestas por infraestructuras o procedimientos inadecuados.
El alcance de esta ley va más allá de los profesionales. Con un enfoque integral, la Ley Orgánica 5/2024 busca asegurar el acceso a la justicia para todas las personas con discapacidad. Sus artículos trazan un marco detallado para eliminar barreras en el sistema legal.
El Artículo 4, por ejemplo, exige adaptaciones específicas para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, mientras que el Artículo 9 obliga a simplificar el lenguaje procesal, facilitando la comprensión de actuaciones y documentos legales.
Asimismo, el Artículo 10 garantiza el acceso universal a los recursos digitales, promoviendo la inclusión en un ámbito donde la brecha tecnológica ha sido especialmente restrictiva.
El ICAM lanza una campaña para erradicar barreras
En respuesta a esta nueva legislación, el ICAM ha puesto en marcha una campaña que busca identificar y erradicar las barreras que enfrentan los abogados con discapacidad. Un diagnóstico reciente ha revelado la persistencia de obstáculos como la falta de rampas y aseos adaptados en sedes judiciales o la ausencia de recursos como intérpretes y formatos accesibles.
Para abordar estas carencias, se ha diseñado un plan de acción que incluye la creación de un formulario accesible para reportar incidencias, auditorías de accesibilidad en instituciones clave y encuestas para evaluar los avances logrados.
Esta iniciativa no solo responde a un imperativo legal, sino que aspira a transformar el entorno profesional en un espacio inclusivo. Al facilitar la participación de los colegiados en la identificación de barreras, promovemos un cambio estructural que beneficia a toda la comunidad jurídica. Esta acción colectiva refuerza la esencia de la abogacía como garante de los derechos y la dignidad de todas las personas.
Además, la Disposición Final Quinta de la ley refleja el compromiso de revisar y actualizar las medidas judiciales existentes, asegurando que las personas con capacidad modificada judicialmente puedan ejercer plenamente sus derechos. Este enfoque no se limita a cumplir con estándares mínimos, sino que impulsa una visión renovada de la justicia como un espacio accesible y equitativo.
El ICAM asume esta responsabilidad como un desafío y una oportunidad. Promover una abogacía inclusiva no es solo cumplir con una normativa, sino avanzar hacia un modelo de justicia que respete y potencie la diversidad. La implementación de estas medidas será un proceso continuo, pero cada paso nos acerca a un sistema más justo y accesible para todos.
En este Día Internacional de las Personas con Discapacidad, renovamos nuestro compromiso con la inclusión real.
Una abogacía sin barreras no es un objetivo lejano, sino una meta alcanzable a través del trabajo conjunto y el compromiso ético. Con el apoyo de herramientas como la Ley Orgánica 5/2024 y la voluntad de transformar el entorno profesional, estamos dando forma a una abogacía que responde a los valores esenciales de igualdad y justicia.
Otras Columnas por Javier Mata: