Firmas

Opinión | Alemania, entre el giro a la derecha y la resistencia del centro

Opinión | Alemania, entre el giro a la derecha y la resistencia del centro
El líder de la Unión Democristiana (CDU), Friedrich Merz, futuro canciller, es el vencedor de las elecciones que tuvieron lugar ayer en Alemania y que tuvieron una participación del 84 %. Jorge Carrera, exjuez de enlace en Estados Unidos, exmagistrado y abogado, describe los desafíos a los que tendrá que hacer Merz. Foto. Wikipedia/EP.
24/2/2025 05:36
|
Actualizado: 24/2/2025 07:33
|

Alemania gira a la derecha, pero menos de lo esperado. Los recientes comicios han dibujado un panorama político donde confluyen el avance de Alternativa para Alemania AfD con la sorprendente resistencia de las fuerzas centristas, configurando un escenario tan complejo como revelador.

La erosión de los pilares tradicionales

El retroceso electoral del Partido Socialdemócrata (SPD) y del Partido Democrático Liberal (FDP) marca uno de los aspectos más significativos de estas elecciones. Ambas formaciones han experimentado un notable descenso en su apoyo electoral, evidenciando una crisis de confianza en su capacidad para abordar los desafíos actuales.

El SPD, tradicionalmente uno de los ejes vertebradores de la política alemana, afronta una crisis que trasciende lo electoral para adentrarse en lo identitario. Por su parte, el FDP, conocido por su pragmatismo para formar coaliciones, ve cómo su espacio político se reduce en un contexto de creciente polarización.

La AfD: Entre el auge y el aislamiento

El ascenso de Alternativa para Alemania (AfD) emerge como el elemento más disruptivo de estos comicios. Su consolidación, especialmente notable en la antigua Alemania Oriental, refleja su capacidad para capitalizar el descontento tanto de antiguos votantes socialdemócratas como liberales.

Este avance reiteradamente anticipado por los sondeos ha provocado un efecto paradójico: la movilización defensiva del electorado moderado hacia la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

La exclusión sistemática de la AfD de posibles pactos de gobierno, podría reforzar su narrativa. Las recientes declaraciones de Trump y Vance sobre Europa han introducido una variable inesperada, generando un efecto «boomerang» que parece beneficiar a la CDU, al presentar a la AfD como excesivamente dependiente de influencias externas (“diplomacia del ruido”)

Los Verdes: Un bastión de estabilidad

En medio de la turbulencia electoral, los Verdes han demostrado una notable capacidad de resistencia. Su habilidad para mantener su base electoral con solo ligeras pérdidas, a pesar del desgaste general de la coalición gobernante, los puede posicionar como un actor clave en la futura configuración del gobierno.

Su eventual presencia en el gobierno podría desempeñar un papel decisivo en la orientación de las políticas medioambientales y sociales en los próximos años.

La paradoja del centro político

Los resultados electorales revelan una aparente contradicción: mientras se evidencia un giro hacia la derecha, el centro político alemán mantiene su vigencia. Esta dualidad sugiere que el electorado busca un equilibrio entre el cambio y la estabilidad, enviando un mensaje claro a la clase política tradicional: la necesidad de renovación.

La futura gran coalición deberá interpretar correctamente esta señal. El descontento que alimenta el crecimiento de la AfD, particularmente agudo en las regiones orientales, requiere respuestas concretas que combinen innovación política con estabilidad institucional.

Perspectivas y desafíos

Las elecciones alemanas han dejado un escenario de reconfiguración política con importantes lecciones para los partidos tradicionales. La necesidad de una respuesta efectiva al crecimiento de la AfD, así como la revisión de algunas políticas que han generado descontento, será clave para el futuro de la estabilidad política en Alemania.

De lo contrario, el avance de la AfD podría convertirse en un fenómeno imparable en los próximos años.

Asimismo, no se puede perder de vista, en términos democráticos, que Alemania ha votado por un cambio, y eso es algo que debería ser tenido muy en cuenta en la formación del nuevo gobierno.

La voluntad del electorado expresa una necesidad de renovación y ajuste en las políticas que se han llevado a cabo hasta ahora, lo que exige una respuesta acorde a las expectativas ciudadanas.

Teniendo en cuenta estas conclusiones, la nueva coalición en Alemania debería revisar principalmente las siguientes políticas si quiere frenar el crecimiento de la AfD y responder a las expectativas del electorado:

Inmigración y seguridad: La AfD ha capitalizado el descontento con la gestión de la inmigración y la percepción de inseguridad. La nueva coalición debería abordar estos temas con una política más clara y efectiva, reforzando el control de fronteras, agilizando los procesos de asilo y deportación para quienes no cumplan los requisitos, y promoviendo una mejor integración de los inmigrantes en la sociedad alemana.

Energía y transición ecológica: La política energética ha generado muchas críticas, especialmente por el cierre de plantas nucleares y la dependencia del gas ruso. Es clave replantear la estrategia de transición energética para garantizar un suministro estable y asequible, equilibrando la descarbonización con la seguridad energética y la competitividad industrial.

Economía y costo de vida: El descontento con la inflación, el alto costo de la vida y la presión fiscal ha sido un factor determinante en el voto de protesta. La coalición debe trabajar en medidas que alivien la carga sobre la clase media y los sectores más afectados, incentivando el crecimiento económico, reduciendo impuestos estratégicamente y apoyando a las pequeñas y medianas empresas.

Descontento en el este de Alemania: La AfD ha obtenido gran apoyo en el este del país, donde muchas personas sienten que la reunificación aún no ha generado igualdad de oportunidades. Se necesitan políticas de inversión y desarrollo económico específicas para esta región, impulsando la industria, infraestructuras y empleo.

Reformas en la administración y la burocracia: La excesiva burocracia en Alemania ha sido una queja recurrente. Agilizar la administración pública, reducir trámites innecesarios y digitalizar procesos podría mejorar la eficiencia del Estado y la satisfacción ciudadana.

    Y por lo que respecta a la política exterior, lo siguientes puntos de la agenda serian basicos:

    Relación con Rusia y la guerra en Ucrania

    Alemania ha mantenido una postura firme de apoyo a Ucrania, pero parte de la población muestra signos de fatiga con el conflicto, especialmente por su impacto económico y energético.

    La coalición deberá encontrar un equilibrio entre seguir apoyando a Ucrania y atender las preocupaciones internas sobre el costo de este respaldo, tanto en términos de presupuesto como en suministro energético y relaciones diplomáticas con otras potencias.

    Podría buscar un papel más activo a través de la diplomacia para promover negociaciones que faciliten una resolución del conflicto.

    Dependencia industrial y comercial de China

    La economía alemana está fuertemente vinculada a China, lo que genera preocupaciones sobre la dependencia en momentos de crecientes tensiones geopolíticas.

    Se deberían diversificar los mercados de exportación e inversión para reducir la vulnerabilidad ante posibles sanciones o restricciones chinas.

    La coalición podría promover una política industrial y tecnológica más independiente, fomentando la producción local y el fortalecimiento de la cadena de suministro en sectores estratégicos como la automoción, los semiconductores y la inteligencia artificial.

    Relación con EE.UU. y la OTAN

    Alemania ha aumentado su gasto en defensa y ha reforzado su compromiso con la OTAN en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, hay debates internos sobre si debería seguir aumentando su inversión militar o buscar una postura más autónoma dentro de la defensa europea.

    La coalición deberá definir si Alemania sigue dependiendo en gran medida de EE.UU. para su seguridad o si apuesta más decididamente por la construcción de una defensa común europea.

    Liderazgo en la UE y su papel en la política comunitaria

    Como la mayor economía de Europa, Alemania tiene un rol clave en la UE, pero su liderazgo ha sido cuestionado debido a una política exterior que a veces parece más reactiva que proactiva. Se debe fortalecer la influencia alemana en el diseño de políticas clave, como la regulación tecnológica, la política energética y la seguridad común.

    La coalición deberá trabajar en una política europea que no solo beneficie a la UE en su conjunto, sino que también sea percibida como favorable para los intereses alemanes, evitando la sensación de que Alemania es quien más carga con los costos de las políticas comunitarias.

    América Latina y África: nuevas alianzas estratégicas

    Con la creciente competencia con China y la crisis energética, Alemania necesita fortalecer sus relaciones con América Latina y África como fuentes alternativas de recursos y mercados para sus exportaciones. Un mayor énfasis en acuerdos comerciales, cooperación energética y transferencia tecnológica con estos continentes podría ayudar a reducir la dependencia de China y Rusia.

    Otras Columnas por Jorge Carrera Domenech:
    Últimas Firmas