Alberto García Barrenechea, decano del Colegio de Procuradores de Madrid, Celso Rodríguez Padrón, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, y Aitor Cubo, director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, presentaron este nuevo servicio de Salas Seguras para declaraciones, interrogatorios o intervenciones telemáticas de diversa índole con los órganos judiciales de toda España. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
El Colegio de Procuradores de Madrid inaugura dos salas seguras para actuaciones telemáticas homologadas
Las nuevas instalaciones están ubicadas en la sede del Colegio de Procuradores de Madrid, donde se celebró el acto oficial con la participación del presidente del TSJ de Madrid, el director general de Transformación Digital y el decano del Colegio.
En esta noticia se habla de:
El Colegio de Procuradores de Madrid (ICPM) ha inaugurado hoy oficialmente dos salas seguras —también conocidas como puntos de acceso seguro—, en su sede institucional en la capital.
Estos espacios, concebidos para garantizar la realización de actuaciones judiciales telemáticas con plena seguridad jurídica, confidencialidad, integridad y validez legal, han sido homologados por el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE), con la validación del Ministerio de Justicia y la Comunidad de Madrid.
El CTEAJE, creado en 2013 mediante el Real Decreto 396/2013, de 7 de junio, es un órgano colegiado de cooperación interinstitucional que coordina y garantiza la interoperabilidad de los sistemas y aplicaciones tecnológicas de la Administración de Justicia. Además, fomenta la colaboración entre las diferentes administraciones con competencias en este ámbito, lo que convierte su homologación en un sello de máxima fiabilidad y garantía técnica.
La presentación, celebrada en el propio Colegio de Procuradores, contó con la participación de tres figuras clave: el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Celso Rodríguez Padrón; el director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo; y el decano del ICPM, Alberto García Barrenechea.
Salas seguras: tecnología y garantías al servicio de la justicia
Reguladas por el Real Decreto-ley 6/2023, las salas seguras están diseñadas para celebrar vistas, declaraciones, interrogatorios y otras actuaciones judiciales por videoconferencia, en condiciones técnicas que garantizan su plena validez legal.
Una de sus funciones más relevantes es que permiten que testigos, peritos o partes procesales que se encuentren en otra ciudad puedan intervenir sin necesidad de desplazarse físicamente.
Por ejemplo, una persona citada en Madrid podrá comparecer desde una sala segura homologada en cualquier otra localidad del país, lo que supone un importante ahorro de costes, tiempo y recursos logísticos.
Estas salas están dotadas con cámaras de visión panorámica (180 o 360 grados) situadas bajo las pantallas, que permiten verificar en todo momento quién está presente en la sala.
Esta visión integral no solo refuerza la confidencialidad y transparencia del acto, sino que garantiza que la persona que está declarando no está siendo condicionada por nadie ajeno a la actuación judicial, tal como establece la ley.
El equipamiento se completa con insonorización técnica, conexiones específicas y control de accesos, asegurando así la integridad del entorno y la protección de los derechos procesales. Su diseño técnico garantiza seguridad, interoperabilidad, transparencia y accesibilidad.
Un paso firme hacia la justicia del siglo XXI
El decano del ICPM, Alberto García Barrenechea, destacó durante su intervención que la procura “siempre ha estado a la vanguardia de la transformación digital” y calificó la apertura de estas salas como “un éxito para la procura española”.
Subrayó el complejo proceso de homologación de estos espacios, que exige la autorización de todas las comunidades autónomas, y agradeció la colaboración del Ministerio de Justicia, del CTEAJE y del equipo del Colegio.
También recordó que estos espacios están abiertos a ciudadanos de toda España, no solo de Madrid, y que los procuradores pueden facilitar el acceso a estas salas para que sus representados comparezcan telemáticamente en procedimientos celebrados en otros puntos del territorio nacional.
Celso Rodríguez: “Una justicia sin intereses espurios, más cercana y moderna”
El presidente del TSJM, Celso Rodríguez Padrón, situó esta iniciativa como un ejemplo de compromiso real con la mejora de la justicia, “sin intereses políticos ni corporativos”.
Reconoció el papel esencial de los procuradores en la adopción de nuevas tecnologías y valoró la existencia de las salas seguras como un avance real hacia la “justicia del siglo XXI”.
Durante su intervención, hizo alusión al libro La justicia amenazada, del magistrado Manuel Marchena, para advertir sobre lo que calificó como una “crisis expansiva e invasiva del poder político hacia las instituciones”.
También hijo una crítica severa pero velada al reparto de los recursos públicos, y puso el acento en la infrafinanciación crónica de la justicia en contraste con el «derroche» en otros sectores del ámbito público.
El presidente del TSJM empleó un tono amargo, casi resignado, cuando dijo que “seguimos llorando como desde hace tantos años”, una expresión muy elocuente que transmite frustración histórica por la falta de inversión estructural en un servicio esencial del Estado de derecho.
Asimismo, apuntó a cómo ciertos compromisos internacionales o decisiones puntuales sí movilizan fondos —a veces con criterios difíciles de justificar desde la perspectiva de la justicia—, mientras que el poder judicial sigue sin recibir el respaldo presupuestario imprescindible para su modernización y eficacia.
La referencia final —“nos quedan 75 años”— subraya con sarcasmo la lentitud exasperante con la que avanzan las mejoras en la administración de justicia, como si el horizonte de una justicia “digna” aún se ubicara en un futuro lejano, casi utópico.
Rodríguez Padrón expresó además un espíritu crítico frente al entusiasmo ciego por la inteligencia artificial, recordando que la interpretación y aplicación de las normas es una función constitucional que no puede ser delegada automáticamente a algoritmos, especialmente si estos presentan sesgos.
Aitor Cubo: “Sin los procuradores, Lexnet no habría existido”
El director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo, por su parte, explicó el marco normativo de las salas, citando el artículo 62 del Real Decreto 6/2023, y remarcó que estos puntos de acceso seguro están destinados tanto a ciudadanos (personas físicas o jurídicas) como a profesionales del Derecho.
Cubo destacó el papel clave que los procuradores han tenido históricamente en los avances tecnológicos del ámbito judicial. Recordó que fueron los primeros en utilizar Lexnet, el sistema de comunicaciones procesales telemáticas, y que “sin ellos, Lexnet no habría existido tal y como lo conocemos hoy”.
Su participación temprana y activa fue, en sus palabras, decisiva para que el sistema se consolidara y evolucionara.
También resaltó que la presencia de los logos oficiales del Ministerio de Justicia y del CTEAJE en las salas es una garantía institucional, y que las cámaras instaladas permiten verificar todo lo que ocurre en la sala, asegurando que solo esté presente la persona autorizada. “La visión amplia garantiza la confidencialidad y la transparencia”, explicó.
Un modelo replicable a nivel nacional
Estas dos salas del Colegio de Procuradores de Madrid se suman a una red incipiente de espacios seguros en el país, tras la experiencia inicial del Colegio de Procuradores de Murcia.
Han superado pruebas técnicas con los sistemas de gestión procesal de todas las comunidades autónomas, lo que avala su interoperabilidad y funcionalidad.
La iniciativa se percibe como un paso concreto y eficaz para evitar la suspensión de vistas por la ausencia de intervinientes, ofrecer garantías plenas en las actuaciones judiciales a distancia y avanzar hacia una justicia más cercana, moderna y fiable.
Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales