Emilio Ramírez, diputado bibliotecario del ICAM: «Nuestro objetivo es ofrecer una biblioteca digital robusta y accesible que apoye el ejercicio profesional»
Emilio Ramírez, socio director del despacho Ramírez-Crespo, es Doctor en Derecho por la UCM y profesor de Derecho Civil en distintos centros universitarios.

Emilio Ramírez, diputado bibliotecario del ICAM: «Nuestro objetivo es ofrecer una biblioteca digital robusta y accesible que apoye el ejercicio profesional»

|
21/5/2025 05:34
|
Actualizado: 21/5/2025 09:43
|

La Biblioteca del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) es un tesoro cultural en la capital española. Sus más de 170 años de historia no impiden que el patrimonio que alberga sea cada vez más accesible para todos los colegiados, en cualquier momento y lugar.

En el Colegio son conscientes de la importancia de transmitir todo el conocimiento que atesora, y por ello iniciaron ya en 2013 un servicio de digitalización, pionero entre sus pares en España. Su catálogo automatizado que incluye más de 100.000 títulos integrados en su Fondo Bibliográfico.

Para saber más, hemos mantenido una conversación con Emilio Ramírez, diputado bibliotecario del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. El experto en Derecho Civil explica en qué consiste este proceso de digitalización.

¿Cuándo comenzó la digitalización de la Biblioteca del Colegio de la Abogacía de Madrid? ¿Qué complicaciones se han encontrado en este proceso de innovación?

La biblioteca electrónica del ICAM se creó en 2013, siendo una de las pioneras entre los colegios profesionales de España. Desde nuestra llegada a la Junta de Gobierno en 2018, uno de nuestros principales objetivos ha sido impulsar este proceso, con una importante inversión en recursos digitales.

Hemos pasado de 1.500 títulos en 2013 a casi 12.000 actualmente, duplicando los fondos electrónicos solo en los últimos cuatro años. La biblioteca digital representa ya el 5,03 % del fondo total, frente al 1,62 % de 2013.

Hemos incorporado plataformas como Nube de Lectura de Tirant, Colex, E-libro y Atelier (desde 2025), disponibles en todo momento de forma autogestionada. También se ha ampliado el acceso a bases de datos jurídicas, tanto presenciales como online. Desde finales de 2024, además, estamos integrando herramientas de inteligencia artificial para facilitar el trabajo diario de los colegiados y colegiadas. 

Nuestro objetivo es ofrecer una biblioteca digital robusta y accesible que apoye el ejercicio profesional. Es una prioridad estratégica para el ICAM.

¿Cuáles han sido los principales objetivos de la modernización de las instalaciones físicas? 

Queremos que los/as colegiados/as cuenten con espacios agradables, funcionales y eficaces para el estudio y el trabajo. Las salas de lectura han sido rediseñadas para mejorar la comodidad y fomentar la concentración, con luz natural, mejor distribución y diseño centrado en el bienestar. 

No es solo una mejora estética, sino una apuesta por la productividad y la calidad del entorno.

Imagen de la Biblioteca del Colegio de la Abogacía de Madrid, con vistas a la calle Serrano. Foto: ICAM.

¿Tiene el Colegio el objetivo de alcanzar la digitalización del 100% de su fondo antiguo? De ser así, ¿cuándo considera que se alcanzará esta cifra?

Nuestra Biblioteca es a la vez especializada y patrimonial. El fondo histórico representa el 10 % del total, y su digitalización es uno de nuestros grandes retos. Hemos avanzado con el apoyo del Ministerio de Cultura y recursos propios, digitalizando ya un 10 % de este fondo. Y gracias a nuestro Repositorio del Patrimonio Documental del ICAM, colegiados/as y ciudadanos/as pueden acceder desde cualquier parte del mundo a documentos sobre la historia de la abogacía.

Además, formamos parte de repositorios nacionales y europeos como Hispana y Europeana, integrándonos en el patrimonio documental europeo. El objetivo es continuar este proceso de forma progresiva, equilibrando preservación, accesibilidad y tecnología.

La Biblioteca ha creado nuevos servicios que facilitan el acceso a contenidos digitales, como la ‘Biblioteca a la carta’ o el acceso a recursos de IA. ¿Cómo valora estas nuevas funcionalidades? ¿Tienen previsto añadir alguna otra en el corto plazo?

“Biblioteca a la carta” es un servicio innovador que permite solicitar capítulos de libros o artículos desde cualquier dispositivo, evitando a nuestros colegiados/as tener que desplazarse y buscar en el amplio catálogo. 

En cuanto a la IA, ya ofrecemos herramientas como GenIA-L, Sof-IA y Vincent IA, que ayudan a los/as colegiados/as en la búsqueda y análisis de información jurídica, mejorando su eficiencia.

Nuestra intención es seguir ampliando estos recursos

¿Es “Espacio Lectura”, la iniciativa cultural de la biblioteca, única entre los Colegios de Abogados de España?

Sí, ‘Espacio Lectura’ es una propuesta cultural singular que nos ilusiona especialmente. Es un punto de encuentro entre abogados/as escritores/as y lectores/as del ICAM, que conecta el derecho con la literatura.

No se trata de un club de lectura convencional, sino de una iniciativa adaptada a la realidad de nuestros colegiados/as, muchos de los cuales compaginan su ejercicio profesional con la escritura de novelas, poesía, ensayo, etc.

Además, en 2025 hemos inaugurado el Museo del ICAM, un espacio dedicado a nuestra historia y patrimonio cultural. Es un legado tangible para la abogacía madrileña, que nos permite proyectar el pasado hacia el futuro.

¿Los servicios de consultas jurídicas y documentales de la biblioteca incorporan inteligencia artificial? De ser así, ¿cómo se sirven de la herramienta? De no ser así, ¿tienen pensado incluirla en este u otro servicio digital?

Sí. Nuestras dos unidades clave —Consultas Jurídicas (900 consultas mensuales) y documentales (400 consultas)— ya emplean herramientas de IA para mejorar la calidad y rapidez de las respuestas. Estas unidades, formadas por abogados/as especializados/as, utilizan toda la infraestructura digital de la Biblioteca, incluyendo IA, como un apoyo esencial en la labor jurídica.

¿Qué nuevas tecnologías o avances van a implementar o experimentar próximamente, a la hora de digitalizar documentos y mejorar la experiencia de usuario de la biblioteca?

Estamos en pleno proceso de exploración e incorporación de nuevas tecnologías. Ya hemos implementado herramientas de IA generativa como Sof-IA (Tirant), Vincent IA (VLex) y GenIA-L (Lefebvre).

Además, planeamos experimentar con tecnologías emergentes como la realidad virtual o nuevos sistemas de acceso inteligente. Nuestra visión es que la Biblioteca ICAM sea no solo un centro de documentación, sino un verdadero núcleo de innovación, conocimiento y comunidad para los profesionales del Derecho.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores