Foto de familia del IV Encuentro Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho: Inteligencia, Justicia e Igualdad.
La voz femenina lidera el debate jurídico en el IV Encuentro Aranzadi LA LEY «Mujeres por Derecho» 2025
|
13/6/2025 05:35
|
Actualizado: 12/6/2025 16:53
|
La Fundación Ortega-Marañón fue el escenario del IV Encuentro Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho: Inteligencia, Justicia e Igualdad, una cita ya consolidada en la agenda jurídica nacional para visibilizar el papel de la mujer profesional en el ámbito jurídico.
El evento fue inaugurado por Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, quien subrayó el papel esencial de esta institución como “garante de legalidad de la actuación política en defensa de la igualdad”, al tiempo que recordó que la presencia femenina en este órgano ha sido prácticamente inexistente hasta hace muy pocos años. “La igualdad es una batalla ética y política, pero, sobre todo, jurídica”, sentenció.
Durante la jornada, se sucedieron tres mesas de debate en las que se abordaron desde distintas perspectivas los retos y oportunidades que enfrenta la comunidad jurídica: desde el impacto de la inteligencia artificial hasta la justicia restaurativa y la igualdad en un contexto internacional incierto.
Reconocimientos ‘Mujeres por Derecho’ 2025: referentes en la transformación jurídica
El broche final del acto fue la entrega de los Reconocimientos ‘Mujeres por Derecho’ 2025, “una pequeña muestra de respeto y admiración a grandes personas e instituciones que representan los mejores valores de la comunidad jurídica en España”, tal y como expresó Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY.
Entre las galardonadas, Concepción Barrio, primera mujer en presidir el Consejo General del Notariado, recibió su distinción de manos de Sonia Gumpert, exdecana del ICAM.
María Teresa Revilla, única mujer firmante de la Constitución Española y protagonista de un histórico voto disidente en defensa de la igualdad en la sucesión al trono, fue reconocida por Almudena Arpón de Mendívil, expresidenta de la International Bar Association.
A título póstumo se rindió homenaje a Gema Álvarez, destacada abogada de Linklaters, cuyo marido, Moisés Cuenca, recogió el galardón. La Fundación CERMI Mujeres, representada por Ana Peláez, fue igualmente distinguida por su compromiso con los derechos de mujeres y niñas con discapacidad.
Justicia restaurativa: encuentros que reparan
Una de las mesas más emotivas fue la dedicada a la Justicia Restaurativa, con la intervención de Pilar González (AMEE) y Myriam Tapia (Instituciones Penitenciarias), quienes defendieron la necesidad de institucionalizar esta vía alternativa como herramienta complementaria al sistema penal.
Tapia llamó a un Pacto de Estado que consolide lo establecido en el Estatuto de la Víctima de 2015, destacando el poder transformador de los encuentros entre víctimas y victimarios.
IA y cambio cultural: claves para un futuro legal más justo
La tecnología y su impacto en el mundo jurídico fue el eje del debate ‘La importancia de las mujeres juristas en la era de la IA’, en la que participaron figuras clave del sector.
Cristina Retana alertó del desconocimiento generalizado sobre el uso real de la inteligencia artificial entre los abogados, mientras que Sara Molina advirtió que muchas transformaciones fracasan por falta de implicación humana: “La tecnología se compra, pero las personas no”.
Por su parte, Rosario Baquero y Beatriz Rodríguez Gómez coincidieron en la necesidad de un enfoque crítico, ético y culturalmente sensible ante el auge de herramientas tecnológicas.
Igualdad en tiempos convulsos: firmeza frente al retroceso
La mesa ‘La igualdad en el nuevo contexto geopolítico’, moderada por Marcelino Abad , editor jefe de la Revista Capital Humano, reunió a voces clave de la administración pública, la empresa y la consultoría para debatir cómo las tensiones internacionales, especialmente el auge del populismo, impactan en las políticas de igualdad.
Carmen Hernández Antolín, destacó la fortaleza del marco europeo, mientras que Mario Alonso, que advirtió del peligro del discurso populista como legitimador de la discriminación.
Juan Gómez defendió las cuotas como herramienta para derribar el techo de cristal y Alicia Muñoz Lombardía insistió en que “la igualdad real se mide en las decisiones internas de las compañías, no en los discursos públicos”.
Noticias Relacionadas: