Mujeres pioneras en la Justicia: Con ellas comenzó la batalla por la igualdad
María Jóver, flanqueada por sus padres, tomó posesión de su plaza como juez comarcal en la Audiencia de Zaragoza en 1972.

Mujeres pioneras en la Justicia: Con ellas comenzó la batalla por la igualdad

las mujeres representan ya el 53,2 % del total de magistrados y jueces en activo en España
|
29/7/2018 00:58
|
Actualizado: 29/7/2018 09:17
|

Hasta 1966, la carrera judicial estuvo legalmente prohibida a las mujeres, como otras muchas cosas, como abrirse una cuenta en el banco sin el permiso del marido o tramitar un pasaporte. 52 años después, las mujeres representan ya el 53,2 % del total de magistrados y jueces en activo en España.

La prohibición para acceder a la carrera judicial suponía “una protección de sus sentimientos ante determinadas actuaciones que el cumplimiento del deber haría ineludibles”, según recoge la Ley 96/1966, de 28 de diciembre, que puso fin a esa prohibición.

El 23 de mayo de 1972, María Jóver Carrión (Murcia, 1943) se convirtió en la primera mujer juez de distrito  en España, un cuerpo que existió hasta 1981 y que fue integrado en un cuerpo único de jueces de partido y de distrito. Hoy ya no existe.

Tenía 28 años cuando comenzó su carrera en un juzgado comarcal de Fraga (Huesca). Hasta entonces, «jueza» era como se llamaba a la mujer del juez.

María Jover Carrión, el día antes de retirarse, en la Audiencia Provincial de Murcia, en cuya Sección Tercera trabajaó desde 2008 a noviembre de 2011.

Jóver Carrión pertenecía a una distinguida familia de Murcia, hija y hermana de abogados. Concurrió a las oposiciones por vocación.

“Administrar justicia es algo tan responsable como hermoso. No hay otro tipo de compensación que justifique el esfuerzo”, declaró entonces.

También fue la primera mujer en ostentar la presidencia de una sección en la Audiencia Provincial de Murcia, del que fue magistrada desde 1990. Antes estuvo destinada en el Juzgado de Instancia número 2 de Murcia, y en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Gerona y Caravaca de la Cruz, también en su tierra.

Se jubiló en la Audiencia de Murcia en 2013, al cumplir 70 años, y recibió un multitudinario homenaje de más de cien compañeros de la carrera y del mundo judicial. Atesoraba entonces 41 años de ejercicio profesional ininterrumpido y 11 destinosJóver prefirió ser llamada “juez” a “jueza”.

Entre sus miles de casos se encuentra el crimen de una parricida de Santomera (Murcia), que asesinó a sus dos hijos por despecho hacia el marido. Con una pena de 20 años por cada asesinato sentenció aquel juicio con jurado popular.

LA PRIMERA JUEZ DE LA HISTORIA DE ESPAÑA SE LLAMA JOSEFINA TRIGUERO

Jóver fue la juez con más antigüedad, pero la primera mujer que aprobó las oposiciones a juez de primera instancia fue Josefina Triguero Agudo (Madrid, 1946), en diciembre de 1977. El 23 de enero de 1978 tomó posesión de su plaza en el Juzgado de Navalmoral de la Mata, en Badajoz. Después ejerció en juzgados de Donostia-San Sebastián, Barcelona, y Madrid.

Sus compañeros destacan la elevada técnica jurídica de sus sentencias, y su empeño en resolver los conflictos sociales propios de la jurisdicción Laboral y Social. Josefina Triguero se jubiló en marzo de 2016 en el Tribunal Superior de Madrid, donde fue magistrada en la Sala de lo Social.

En 2011 recibió el premio Manuel de Irujo que concede el Departamento de Justicia del País Vasco,  y consiste en una escultura de Néstor Basterretxea, un acto de reconocimiento público y 15.540 euros.

Josefina Triguero, en una de las pocas imagenes que existen de su persona, recibiendo en 2011 el Premio Manuel de Irujo de manos de Idoia Mendía, secretaria general del PSE-PSOE. Gobierno vasco.

El jurado reconoció su carrera y «la excepcionalidad» que supuso convertirse en la primera mujer que accedió a la carrera judicial.

Nunca ha querido tener ningún tipo de protagonismo por ser pionera en el ejercicio de su profesión.

En 1974, Belén del Valle Díaz (Cangas de Onís, 1943) también hizo historia por ser la primera mujer en aprobar las oposiciones a la Fiscalía. 

Pudo haber optado por hacerse juez, pero al acabar la carrera preparó la oposición para la Escuela Judicial con José Luis Noriega, un fiscal de Madrid, y le gustó mucho cómo trabajaba.

“Quizá por eso tomé ese camino”, ha explicado.

Belén del Valle desempeñó los cargos de abogado fiscal en la Audiencia Provincial de Tenerife (mayo 1974), Orense (diciembre 1974) y Audiencia Territorial de Oviedo (diciembre 1976). Además, fue teniente fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria (febrero 1983) y fiscal coordinadora del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (julio 1983).

Tomó posesión como teniente fiscal del Principado de Asturias el 27 de diciembre de 2005, en sustitución de José Luis Rebollo. En febrero de 2011 fue reelegida en su cargo.

En febrero de 2012 fue nombrada Hija Predilecta de Cangas de Onís, una de las distinciones que más la ha llenado de orgullo. 

Del Valle se jubiló en enero de 2013, después de 39 años en activo. Sus compañeros también le organizaron una comida en homenaje, en Oviedo.

EN EL SUPREMO, EL CONSTITUCIONAL, EL MINISTERIO Y EL TEDH

El 23 de enero de 2002 Milagros Calvo fue elegida magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, convirtiéndose en la primera mujer en acceder al Alto Tribunal.

Milagros Calvo fue la primera mujer que accedió al Alto Tribunal./ Carlos Berbell

Tras su nombramiento, otras 13 mujeres también lo han logrado, entre ellas Carmen Lamela y Susana Polo, que fueron nombradas el pasado martes por el CGPJ para la Sala de lo Penal.

Ana Ferrer las precedió antes, convirtiéndose en la primera magistrada en ocupar plaza en esa Sala.

Maria Emilia Casas, en su último acto como presidenta del Tribunal Constitucional, el 12 de enero de 2011. TC.

Otro hito para las mujeres en el ámbito judicial tuvo lugar en 2004 cuando María Emilia Casas Baamonde fue nombrada presidenta del Tribunal Constitucional.

Había sido la magistrada más joven de esa institución tras su incorporación en 1998.

La primera ministra de Justicia fue Margarita Mariscal de Gante, en el 2000, en el Gobierno de José María Aznar (PP).

«Se me ha elegido por mi currículo”, fueron sus primeras palabras a los periodistas.

La actual ministra de Defensa, Margarita Robles, por su parte, fue número uno de su promoción con tan sólo 24 años. Fue la cuarta mujer juez de la historia de España. A los 27 años ya formó parte de un tribunal de Audiencia Provincial y diez años más tarde, a los 34 años, se convirtió en la primera mujer que ocupó la presidencia de una Audiencia Provincial, en su caso, la de Barcelona; antes también ocupó la presidencia de la Sección Novena de ese mismo órgano judicial.

María Elósegui, la nueva magistrada del TEDH, posando en Estrasburgo.

María Elósegui, por su parte, se convirtió el pasado enero en la primera juez española en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que tiene su sede en Estrasburgo, Francia.

Por amplia mayoría. Elósegui, nacida en San Sebastián en 1957, obtuvo el apoyo de 114 diputados de la Asamblea de Representantes del Consejo de Europa, frente a los 76 votos conseguidos por José Martín y Pérez de Nanclares y los 37 de Francisco Pérez de los Cobos.

Este año, además, se conmemoran 96 años del acceso de la mujer a la abogacía española.

El 12 de enero de 1922, el Colegio de Abogados de Valencia aprobó en sesión de Junta de Gobierno, presidida por su entonces decano José María Carrau Juan, la solicitud de incorporación de la primera mujer a las listas colegiales, y de España.

Era de María de la Ascensión Chirivella Marín (1893 – 1980).

Esta valenciana, hija de Manuel Chirivella Merseguer (Valencia, 1865-1939), procurador de los tribunales, fue la primera licenciada en Derecho que pudo colegiarse en España para ejercer como abogada.

Desde esas pioneras no ha habido freno.

Según la memoria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a 1 de enero de 2018, de los 4.980 jueces y magistrados del país, la mayoría son mujeres, 2.617 en total.

Los datos del CGPJ reflejan que hay más juezas (2.858) que jueces (2.519) por sexto año consecutivo en España, siendo también el año en que más magistradas ha habido ejerciendo.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial