Ovación de más de cuatro minutos de los asistentes en pie al Colegio de Abogados de La Palma tras recibir el Premio Confilegal al Compromiso
Juan Antonio Rodríguez, visiblemente emocionado, agradeció el apoyo público que le demostraron todos los presentes
Fue algo espontáneo, sin premeditación. Una vez que el decano del Colegio de Abogados de La Palma, Juan Antonio Rodríguez, dio las gracias por el Premio Confilegal al compromiso, las 260 personas que asistían a la gala se pusieron de pie y durante más de cuatro minutos aplaudieron, aplaudieron y aplaudieron.
La intervención de Rodríguez fue muy emotiva. Con momentos en los que el decano trató de que no se le rompiera la voz. De forma entrecortada, a veces, relató que «los diferentes canales magmáticos han borrado del mapa cinco barrios enteros, ya no existen. Hay actualmente más de 9.000 personas sin solución habitacional, que han perdido su vivienda, industrias, comercios…».
Esta situación, explicó, «llevó al Colegio a solicitar de la Junta de Gobierno la constitución de un turno de asesoramiento en situación de emergencias y catástrofes. Quiero agradecer públicamente a mi compañera Dulce María García Cabezas, la coordinadora del servicio [presente en la Sala] su labor ante un servicio que está absolutamente desbordado, a diario se evacuan diferentes tipos de consulta en situaciones extremas de necesidad».
Por ello, añadió, «este premio me gustaría brindárselo a las personas colegiadas que prestan el servicio y a todos mis conciudadanos, personas que se han visto afectados por la erupción volcánica».
Previamente, Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), quien le entregó el premio a Rodríguez junto a la ministra de Justicia, Pilar Llop, recordó que en la erupción de Cumbre Vieja «se aúnan la fascinación por un fenómeno natural con la tristeza de miles de vidas pausadas y sin más auxilio que el de la generosidad de quienes han aportado todo lo que está en su mano».
«Junto a ellos han estado los compañeros de La Palma haciendo de consejeros y amigos buscando vías legales para estas personas», afirmó.
«Su trabajo está siendo excelente, todos estamos de acuerdo en ello, y me temo que esa ayuda va a ser absolutamente imprescindible, con este premio les enviamos un mensaje de solidaridad, cercanía y amistad», remató.
La ministra, que cerró la gala, ensalzó unos galardones que “respaldan el trabajo de personas e instituciones que se esfuerzan por mejorar el servicio público”.
Todos los galardones, afirmó la ministra, recayeron sobre personas o actuaciones que tienen como objetivo mejorar el servicio a los ciudadanos, una finalidad compartida con la de su Ministerio: “Trabajamos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y la configuración de la Justicia como un servicio público orientado a garantizar sus derechos”.
Junto al Colegio de Abogados de La Palma los galardonados, en esta IV Edición, que tuvo lugar en el Hotel Westin Palace de Madrid la tarde de ayer, fueron para la Alcaldía de Madrid, el fiscal superior de Baleares, Bartolomé Barceló Oliver; Borja Adsuara; y a Javier Borrego Borrego, en las categorías de iinnovación, independencia, legaltech y trayectoria.
Un acto que fue conducido por Gonzalo Bans.
PREMIO A LA INNOVACIÓN
El Premio Confilegal a la Innovación fue concedido a la Alcaldía de Madrid por el programa que está implementando y que busca reducir de forma drástica la burocracia y el exceso de regulación, para hacer más fácil la relación de los ciudadanos con el consistorio y la colaboración público-privada.
Lo recogió la coordinadora general de la alcaldía de la capital de España, Matilde García Duarte, en nombre del alcalde, José Luis Martínez Almeida [no pudo estar por tener que asistir a una cena con el Rey] quien reconoció la labor del equipo que hace posible el trabajo en el Consistorio.
«Puedo decir con gran orgullo que tenemos una función pública de excepción, unos funcionarios y empleados públicos que no tienen nada que envidiar a la empresa privada», afirmó.
A su juicio, «si los proyectos, las iniciativas y las grandes ideas que tienen los ciudadanos no se acompasan con una administración pública que sea fácil y ágil es imposible que se lleve a cabo. El modelo de Madrid se basa en la seguridad jurídica. Estamos trabajando en este proceso de simplificación normativa, tenemos mucha ilusión porque este trabajo siga y seamos capaces de hacer este trabajo junto a otras administraciones».
García Duarte recibió el premio de manos de Joaquín García-Romanillos, vicepresidente de la Mutualidad de la Abogacía, y Juan José Sánchez Puig, director general de ISDE.
El primero destacó que la innovación «es una virtud, junto con la perseverancia y el esfuerzo», esas cualidades, agregó, «le han hecho acreedor del premio». Por su parte, Sánchez Puig afirmó que la acción del Consistorio «dignifica la gestión pública».
PREMIO LEGALTECH SANTANDER
Por su parte, Borja Adsuara fue reconocido con el Premio Confilegal Legal Tech Santander por sus aportaciones en el campo del derecho de las nuevas tecnologías.
Adsuara ha participado en la elaboración de toda la legislación en materia de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información desde 1992 y es un experto reconocido en Protección de Datos, Propiedad Intelectual y Libertad de Expresión, además de uno de los padres de la Carta de los Derechos Digitales.
El galardonado afirmó que «hay que poner al ser humano en el centro de la tecnología. Creo que hay que hacer mucha pedagogía sobre temas que afectan a derechos fundamentales. Hay que descender y explicarlo para que todos los ciudadanos comprendan qué pueden hacer y que no pueden hacer con sus datos».
«Humanismo y tecnología normalmente se suele oponer, yo siempre insisto en que lo más característico del ser humano es la tecnología». Por ello, «los malos usos de la tecnología hay que vigilarlos, pero que no nos hagan perdernos los buenos».
Gregorio García Torres, director de colectivos del Banco Santander, entregó el premio a Adsuara y reconoció su trabajo porque «no solo es un lujo para la Agencia Española de Protección de Datos, es un lujo para los premios Confilegal».
Recordó que desde hace dos décadas colaboran con el Ministerio de Justicia, «hemos hecho un esfuerzo inversor enorme y hemos puesto a disposición del Ministerio las tecnologías más avanzadas. España es un ejemplo a nivel mundial de colaboración público- privada».
PREMIO A LA INDEPENDENCIA
El fiscal superior de Baleares, Bartolomé Barceló Oliver, recibió el Premio Confilegal a la Independencia por una Instrucción contra las okupaciones.
El Jurado de los IV Premios Confilegal decidió otorgar el galardón de reconocimiento a la Independencia al fiscal superior de las Islas Baleares, Bartolomé Barceló Oliver, por haber dictado en 2019 una instrucción dirigida a la Policía Nacional y la Guardia Civil de ese territorio especificando lo que podían hacer, estableciendo los límites legales, frente a las okupaciones de viviendas que estaba teniendo lugar y que llevaba camino de generalizarse.
Aquella instrucción pionera hizo que los agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado salieran de la paralización que les producía este tipo de casos, que suponían, en unos casos, allanamientos de morada y en otro usurpaciones, permitiendo desenlaces más rápidos.
«Estoy muy orgulloso y agradecido por este galardón, más teniendo en cuenta que se entrega a un fiscal, tiene su importancia porque el Ministerio Fiscal tiene como uno de sus principios rectores el de la independencia jerárquica», afirmó.
Barceló explicó que la instrucción que dictó en 2019 «fue motivada porque hubo varios casos sangrantes en Baleares, decidimos unos cuantos fiscales reunirnos y aclarar conceptos, ya que circulaban bastantes leyendas urbanas, que se manejaban en los ambientes policiales».
Así, agregó, «redacté la instrucción, me dieron el visto bueno y la publiqué, creo que ha tenido sus frutos, ha sido bueno para los ciudadanos de Baleares. No ha resuelto, pero ha contribuido a paliar un problema que había en Baleares. Lo importante no es un hecho puntual, como una instrucción, lo importante es el trabajo que cada día y de forma discreta y anónima, estamos realizando todos y cada uno de los fiscales».
El premio se lo entregó el consejero de Presidencia, Justicia e interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, quien aseguró estar orgulloso de entregar el premio a una persona «que ha hecho de la independencia su herramienta de trabajo». En este sentido, agregó que «ha demostrado que desde el principio fue un fiscal rabiosamente independiente».
A su juicio, «su forma de hacer las cosas, además de dar seguridad jurídica, determinó una circular que se aprobó más tarde por la Fiscalía General del Estado».
PREMIO A LA TRAYECTORIA
Por último, el Premio Confilegal a la Trayectoria fue concedido a Javier Borrego Borrego, quien fue juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
En total, 49 años de carrera dedicados al servicio del Estado, que comenzó, primero, como secretario de la entonces magistratura de Trabajo. Después, como abogado del Estado, juez del Tribunal Europeo de Derecho Humanos entre 2003 y 2008, abogado del Estado ante la Audiencia Nacional, después ante el Tribunal Supremo y finalmente abogado del Estado-jefe en el Tribunal de Cuentas.
En 2018 fue nombrado magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo y en 2020 adelantó su jubilación forzosa y fue nombrado consejero independiente del Consejo de Administración de la Financiera de El Corte Inglés, S.A., y como abogado y director del departamento Contencioso-Administrativo del Despacho Durán & Durán Abogados.
Javier Borrego agradeció al equipo de Confilegal su trabajo y la convocatoria de estos premios, también al magistrado y presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, César Tolosa Tribiño -quien le entregó el premio-.
Junto a ellos, el magistrado también recordó «a mis padres por haberme traído la vida y la educación, a mi esposa que me ha acompañado siempre a lo largo de mi trayectoria y me sigue acompañando, soportando a este ‘borrego no aborregado’, a las amigas que me han acompañado y a los amigos».
«He procurado ser un caminante de pie, he procurado levantarme y derecho seguir cumpliendo la tarea que debía cumplir«, además, «a lo largo de mi trayectoria he intentado amar al prójimo como a mi mismo, hay personas que prefieren ser odiadas o temidas, no respondo con la misma moneda».
INVITADOS DE TODAS LAS PROCEDENCIAS
Entre los invitados estuvieron el presidente del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano y su antecesor, Juan José González Rivas.
También los nuevos magistrados del máximo tribunal de garantías, Enrique Arnaldo y Concepción Espejel así como los magistrados del Tribunal Supremo Julián Sánchez Melgar, Pablo Llarena, Vicente Magro, Ángel Hurtado, Eduardo de Porres e Isabel Perelló y la magistrada emérita Milagros Calvo; de la Audiencia Nacional, como Alfonso Guevara, Francisco Vieira, Joaquín Delgado, Alfredo de Diego, Eduardo Perdiguero, Joaquín Gadea y Daniel González Uriel.
Y de otros destinos, Juan Pablo González, presidente de la Audiencia Provincial de Madrid, María Jesús del Barco, decana de los Juzgados de Madrid, Carmen Gámiz, Fernando Honrubia, Concepción Rodríguez, Gema Espinosa, Natalia Velilla, Fernando Pinto Palacios, Andrés Sánchez Magro, Laura Cama, Manuel Luna, Manuel Ruiz de Lara, Raquel Rodríguez y Carlos Viader.
Por el Consejo General del Poder Judicial los vocales Juan Martínez Moya y Juan Manuel Fernández.
Por la Fiscalía, Álvaro García, fiscal jefe de la Secretaría Técnica y Esmeralda Rasillo, fiscal de Sala en la Fiscalía Togada del Tribunal Supremo. También Salvador Viada, fiscal del Tribunal Supremo.
De la abogacía, Marcos Molinero, Manuel Valero, Manuel Álvarez de Mon, Juan Gonzalo Ospina, Alberto Cabello, Luis Álvarez, Nicolás González Cuéllar, Antonio Abellán, Ignacio Monedero, Carolina Mata, Marta Moreta, Beatriz Hernández, Delia Rodríguez, Emilia Zaballos, Francisco de Asis Vargas, Javier Junceda, Javier Lara, Gregorio Arroyo, Jaime Sanz de Bremond, Miguel Durán, José Javier Polo, Juan Antonio García Jabaloy, Dulce María Cabeza, Juan Manuel Mayllo, Maia Román, Fernando Ibáñez López-Pozas, María Jesús González-Espejo, Bárbara Royo, Marta Gómez Alonso y José Luis Segado.
Y de la procura, Gabriel María de Diego Quevedo, Noel Dorremoechea y María Granizo, entre otros; Ricardo Gabaldón, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España.
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, y Juan Francisco García Crespín, y por el CSIF, Javier Jordán. Asimismo, los periodistas Yolanda Rodríguez Vidales, Nacho Abad, José Antonio Hernández, Gonzalo Pérez Ponferrada y Carlos Capa; Fernando de Rosa, senador por el PP, Fernando Clemente, letrado del Tribunal de Cuentas, Antonio Alonso Timón, director del Centro de Innovación del Derecho del ICADE, Sebastián Lastra, secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, y Verónica Ezcurra, secretaria coordinadora de Madrid.
Y los miembros del jurado, José Ramón Navarro, presidente de la Audiencia Nacional; Jesús Alonso, fiscal jefe del mismo órgano; Juan Carlos Campo, magistrado de la Audiencia Nacional y exministro de Justicia; Rafael Catalá, abogado y exministro de Justicia; Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE); Juan Carlos Estévez, presidente del Consejo General de Procuradores de España; y María Emilia Adán, decana-presidenta del Colegio de Registradores; Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas; Luis Javier Sánchez, de Confilegal; Patricia Rosety, presidenta de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos; Juan José Sánchez Puig, CEO de ISDE; Agustín Rodríguez, CEO de PFS Group; Isabel Winkels, socia directora de Winkels Abogados; José María Garzón, socio director de Garzón Abogados; y Gonzalo Gómez del Estal.
Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales