De izquierda a derecha, Juan Pablo Riesgo, Martín Godino, Carlos Rubio, Rocío Blanco, Fátima Báñez, Javier González de Lara y Juan Medina.
Expertos de EY y Sagardoy piden más tiempo para saber si la reforma laboral crea empleo estable
|
04/6/2022 06:47
|
Actualizado: 03/6/2022 22:29
|
Aún es pronto para conocer los efectos de la reforma laboral. Porque la economía vive una situación de rebote. Por ello los expertos del Instituto Ey-Sagardoy de Innovación y Talento plantean a la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, tiempo para determinar si esta reforma crea empleo estable a medio y largo plazo.
Fue en el marco de la jornada, celebrada en Málaga, en la que presentaron la segunda edición del Human Capital Outlook.
En el debate que impulsaron estos expertos emergió la necesidad de fomentar un pacto de rentas, clave para reducir la tensión interna en las empresas y generar más estabilidad en nuestra economía.
En esta jornada intervinieron Fátima Báñez, exministra de Trabajo y presidenta del Instituto EY-Sagardoy Talento e Innovación; Elías Bendodo, consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía; Martín Godino, socio director de Sagardoy Abogados;, y Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights,
Junto a ellos Carlos Rubio, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga; Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía; Antonio García, socio responsable de EY en Málaga; Juan Medina, socio responsable de Sagardoy Abogados en Málaga; Rafael Doménech, responsable de análisis económico de BBVA Research, Florentino Felgueroso, Investigador asociado de FEDEA y Rocio Blanco, consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.
En el Observatorio Trimestral del Mercado Laboral, de esta publicación se hace un análisis de la la evolución del empleo, tras la aprobación de la última reforma laboral.
De acuerdo con estos datos, elaborados por FEDEA, BBVA Research e EY Insights, tanto el empleo como el paro han seguido una evolución muy favorable en este inicio del año 2022, con una contribución determinante del sector público.
MUY ALTA LA PROPORCIÓN DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN
Asimismo, el paro ha recuperado los niveles pre-pandemia, pero la proporción de parados de larga duración, que creció notablemente durante la pandemia, sigue siendo especialmente alta y estable.
Por último, en cuanto a los salarios, cabe destacar que continúa la moderación salarial a pesar de los altos niveles de inflación, aunque ha aumentado significativamente el porcentaje de asalariados cubiertos por convenios que tienen cláusula de garantía salarial, en comparación con el año 2021.
En términos absolutos, comparando el primer cuatrimestre de 2022 con el mismo período de 2019, el número registrado de nuevos contratos indefinidos ha aumentado en algo más de un millón, mientras que el de contratos temporales se ha reducido en 1,8 millones.
Como cabría esperar, la reducción de los contratos temporales se ha concentrado en los de muy corta duración (que ahora se penalizan con cotizaciones más elevadas) y en los de obra y servicio, que desaparecen por imperativo legal.
Por su parte, los contratos indefinidos que más aumentan son los llamados fijos-discontinuos, con períodos de actividad intermitentes, que podrían estar separados por muchos meses, seguidos por los indefinidos a tiempo parcial.
A su vez, los contratos a tiempo completo han perdido peso entre los contratos indefinidos iniciales y los contratos convertidos en indefinidos, en favor de los contratos fijos discontinuos.
EFECTO REBOTE DE LA ECONOMÍA
Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights, explica a Confilegal, que “vivimos un fuerte rebote del mercado de trabajo tras el impacto de la pandemia. No hemos recuperado la actividad laboral plena, entendida en carga de trabajo y horas trabajadas. Hemos recuperado buena parte de lo perdido, pero aún es pronto para saber los efectos de la reforma laboral”.
Este experto destaca que «es pronto para valorar el impacto estructural de la reforma laboral. El impacto es difuso en término de cantidad, también a nivel de contratación se observa igual en un contexto de estacionalidad positivo”.
En su opinión, “estamos en un proceso de recuperación que reduce su intensidad porque te acercas al nivel previo al COVID-19. A nivel cualitativo el termino de temporalidad por discontinuidad o parciaidad no garantiza el aumento de la calidad de empleo y puede poner en riesgo la intensidad del mantenimiento de la creación de empleo”.
Sobre la reducción de la temporalidad en España, señala que “pasa por crear un marco flexible y seguro que garantice la creación de empleo a medio y largo plazo. Esto esta por ver aún con el impacto de la reforma laboral”.
De cara al futuro, este experto muestra su preocupación “por la mayor rigidez de las relaciones laborales en el marco de la contratación, el aumento de costes laborales y el SMI, así como de las cotizaciones sociales y se le suma el impacto de la caída de la actividad del PIB, provocado por el aumento de los precios de la energía, de la inflación y tipos de interés, lo cierto que la recuperación del empleo es previsible que se reduzca sustancialmente”.
Respecto al mencionado pacto de rentas, “creo que el Gobierno tendría que aportar su parte. No es cosa dos empresarios y sindicatos, sino que también debe vincularse. Asi paso con los Pactos de la Moncloa, porque la situacion de España la necesitaba. Aquí de momento no se ha involucrado demasiado aún”.
El Gobierno puede hacer más, «como la mejora de la renta disponible de las familias, a través de medidas de impuestos como deflactar el IRPF o con el uso de los Fondos Europeos para impulsar deducciones en IRPF o en Impuesto de Sociedades”.
Riesgo considera que este futuro Pacto de Rentas” es necesario para crear empleo y evitar que salarios y precios finales se desboquen, eso hará que seamos menos competitivos y que caiga el empleo. Todavía hay forma de hacerlo y es necesario ponerlo en marcha”
ESTABILIDAD LABORAL SIN TENSIONES
Por otra parte, el Human Capital Outlook también recoge las conclusiones del boletín Actualidad Jurídica Laboral, elaborado por Sagardoy Abogados, en el que se compendian las principales novedades normativas como el Real Decreto 152/2022, de 22 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2022 y el Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la invasión en Ucrania.
También Martín Godino, socio director de Sagardoy Abogados, comentó en esta jornada la evolución de los planes de pensiones de empresa, en la misma línea que en otras manifestaciones públicas suyas de valorar que sea la negociación colectiva el marco en el que se van a desarrollar. También incido en la necesidad de mayores incentivos y cotizaciones sociales para que las empresas los hagan suyos y no vean que es un coste adicional más.
Para Juan Medina, socio responsable de laboral de este despacho en Málaga, esta es una reforma que se hace en un entorno más favorable que la anterior del 2012. «Sacar conclusiones es un poco apresurado. Es necesario un escenario más largo para saber cuál es la tendencia de esos contratos indefinidos que ahora se suscriben, al igual que los fijos-indefinidos. Habrá que ver si realmente se crea empleo estable en los próximos meses”.
En declaraciones a Confilegal, “el pacto de rentas que ha apuntado el Gobierno es necesario por repartir el esfuerzo en un escenario concreto. Estamos en un escenario donde hay tensión porque los sindicatos quieren que se les garantice que la retribución vinculada al IPC. Sin embargo, hay sectores que no pueden repercutir sobre el precio de sus servicios o mercancías ese incremento, con lo cual no pueden actualizar los salarios. Habra que ver la evolución de esta situación en el futuro”.
Este jurista indica que “es posible que esta situación si no se controla frene el crecimiento económico actual. Y es previsible que las empresas si no tienen una alternativa razonable a la actualización de los salarios via IPC, es posible que la solución venga por la extinción de contrato si los costes se siguen disparando, pese a que se quiera fomentar la contratación indefinida”.
Los expertos reunidos por EY y Sagardoy Abogados son prudentes a la hora de valorar los datos que el Gobierno divulga a los cuatro vientos como cambio de tendencia contra la temporalidad Inciden en que es necesario una perspectiva histórica más amplia.
“La actual reforma laboral ha endurecido la contratación temporal y eso es un problema para las empresas porque hay menos flexibilidad que antes. En febrero del 2022 se subió el SMI que también ha sido un coste laboral para las empresas, así como la guerra de Ucrania o el incremento de la energía. Todo ese escenario debe plantearnos como evolucionarán los datos a medio plazo”, remacha el propio Medina.
Noticias Relacionadas: