

El Comité de Huelga quiere saber la fecha en la que el Consejo de Ministros va a aprobar sus reivindicaciones por tramitación urgente y que el Ministerio de Justicia les abone el dinero que les va a detraer por hacer huelga. Foto: Confilegal.
Los LAJ requieren al Ministerio de Justicia para que haya representantes del Ministerio de Hacienda con «capacidad decisoria» en la reunión
|
16/2/2023 06:50
|
Actualizado: 16/2/2023 09:47
|
El Comité de Huelga de los letrados de la Administración de Justicia ha requerido al Ministerio de Justicia que en la reunión que va a tener lugar hoy con el secretario de Estado y con el secretario general de la Administración de Justicia –el superior jerárquico de este cuerpo de funcionarios de élite–, esté presente «un representante del Ministerio de Hacienda y Función Pública con capacidad decisoria», imprescindible «para el éxito de la reunión».
Con ello, dicho Comité de Huelga reconoce tácitamente que es el Ministerio de Hacienda y Función Pública la que tiene la llave de la caja, y la última palabra sobre sus reivindicaciones económicas, y no el Ministerio de Justicia.
En esta misiva reprochan a Justicia que, para la reunión que va a tener hoy lugar a las 5 de la tarde en el Ministerio, no se les haya remitido un orden del día ni que se les haya hecho llegar la identidad de las personas que representarán a ambos ministerios.
«Dato que es importante para valorar la seriedad de las propuestas para resolver el conflicto», afirma el Comité de Huelga.
Y ante la ausencia de orden del día alguno remitieron el suyo, redactado en un tono que llama la atención, mucho:
«1.- Grupos de población. Fecha del Consejo de Ministros en el que se apruebe la tramitación urgente. Fecha de remisión del proyecto al Consejo de Estado y al CGPJ. Fecha de negociación en mesa sindical. Fecha de publicación definitiva en BOE.
«2.- Actuaciones en relación con la cláusula de enganche. Ley en la que se va a introducir la enmienda. Mecanismo de introducción, enmienda nueva o transaccional. Fecha de votación en comisión de justicia y en pleno. Fecha de votación en Senado. Fecha de publicación en BOE.
«3.- Mecanismos por los que el Ministerio de Justicia reforzará el derecho de audiencia a las asociaciones.
«4.- Resto de acuerdos. Situación actual. Fechas previsibles de los principales hitos y fechas de publicación en el BOE», y
«5.- Mecanismo para la recuperación de los retrasos derivados de la huelga. Refuerzos y otros planes de recuperación para paliar el perjuicio ocasionado por la huelga a los ciudadanos».
Traducido: Que el Ministerio abone a todos los huelguistas el dinero que les van a detraer por secundar el paro.
DÉCIMO SÉPTIMO DÍA DE HUELGA: LAJ, 80 %, Ministerio de Justicia, 28,15 %
El Comité de Huelga consiguió ayer, según sus fuentes, elevar un 4 %, hasta el 80 %, el seguimiento de sus compañeros en la huelga indefinida declarada desde el 24 de enero pasado.
El Ministerio de Justicia registró, por su parte, un aumento de un 1,36 %, hasta el 28,15 %; 40,28 % con servicios mínimos.
De acuerdo con estimaciones del Comité de Huelga, hasta ahora han conseguido evitar que se celebren 152.000 juicios; 20.000 solo en Madrid.
También han paralizado la cuenta de consignaciones judiciales y la entrega de 560 millones de euros pendientes.
EL SEGUIMIENTO EN EL SUPREMO BAJA AL 30 %, SEGÚN EL MINISTERIO
Como ha venido siendo la tónica, en el décimo séptimo día de huelga, las cifras del Ministerio de Justicia han sido diametralmente opuestas a las del Comité de Huelga.
Ayer 6 de los 20 letrados de la Administración de Justicia del Tribunal Supremo secundaron la huelga; un 30 % frente al 40 % de ayer. 12 trabajaron con normalidad y 2 hicieron servicios mínimos.
En la Audiencia Nacional, de los 40 LAJ, 3 hicieron la huelga –un 7,50 %–, 28 no la hicieron y 9 operaron bajo servicios mínimos.
En la provincia de Madrid, donde tienen su destino 523 LAJ –la más grande, por delante de Barcelona– 155 hicieron huelga –un 29,64 %–, 260 no la hicieron y 108 cumplieron los servicios mínimos.
De los 461 letrados judiciales de Barcelona, 281 no hicieron huelga, 103 –un 22,39 %– sí la secundaron y 76 cumplieron con los servicios mínimos.
En Valencia, la tercera ciudad por número de LAJ, con 236, 119 no hicieron huelga, 57 sí la secundaron –un 24,15 %– y 60 hicieron servicios mínimos. Sevilla, la cuarta ciudad con mayor número de LAJ, con 160, tuvo a 77 que no hicieron huelga, 41 que sí que pararon –25,63 %– y 42 en servicios mínimos.
La Rioja fue, otra vez, la provincia con mayor seguimiento. Esta Comunidad Autónoma uniprovincial cuenta con 32 LAJ. De ese número 21 hicieron huelga –un 65,63 %–, 3 no la secundaron y 8 hicieron servicios mínimos. La misma proporción que el lunes.
Lo mismo que en Valladolid, que cuenta con una plantilla de 54 LAJ, secundaron la huelga 28 –un 51,85 %–, 9 no lo hicieron y 17 en servicios mínimos.
Melilla, con 13 LAJ, de los que 7 secundaron el paro –un 53,85 %–, 2 no lo hicieron y 4 asumieron los servicios mínimos.
El tercer territorio por seguimiento fue Córdoba, que cuenta con 64 LAJ trabajando en su territorio. 32 –el 50 %– pararon; 8 no lo hicieron y 24 hicieron servicios mínimos.
SEGUIMIENTO DE LA HUELGA EL 13 DE FEBRERO, SEGÚN EL MINISTERIO

Noticias Relacionadas: