Una marea negra de cerca de mil togas del turno de oficio se manifiesta ante el Congreso de los Diputados
Gemma Fernández, portavoz de la Plataforma de la Abogacía y el Turno se Oficio, declama el manifiesto junto al decano emérito de la Abogacía de Málaga, Francisco Javier Lara.

Una marea negra de cerca de mil togas del turno de oficio se manifiesta ante el Congreso de los Diputados

|
27/4/2023 14:19
|
Actualizado: 27/4/2023 18:23
|

Alrededor de un millar de personas se movilizaron este jueves frente al Congreso de los Diputados para reivindicar la dignidad de los letrados del turno de oficio, así como un mejora de sus condiciones de trabajo, especialmente en lo que refiere a sus retribuciones.

«No se compensan ni las horas que dedicamos ni la responsabilidad que asumimos y que es valorada positivamente por el 82 % de los usuarios», exclamó Gemma Fernández, portavoz de la Plataforma de la Abogacía y el Turno de Oficio al frente de la manifestación. Fue ella la encargada de declamar el manifiesto de las asociaciones que conforman este cuerpo, unido bajo el eslógan «Es nuestro turno», junto con Francisco Javier Lara, decano emérito de la Abogacía de Málaga.

Fernández protestó contra «la pérdida de respeto [al] oficio» de este colectivo, «la muy escasa protección social» y «la imposibilidad de conciliar la vida profesional y personal», esto último debido a la denegación de suspensiones de plazos y señalamientos «en situaciones tan comunes como el nacimiento de un hijo o el fallecimiento de un familiar».

Del Congreso bajaron los diputados del PP María Jesús Moro y Luis Santamaría para solidarizarse con las reivindicaciones de los miembros del turno de oficio. También asistieron los decanos de Madrid, Eugenio Ribón, de Alcalá de Henares, Ángel Francisco Llama, y de Valencia, José Soriano, así como la vicedecana de Madrid, Isabel Winkels, el presidente de CEAJ, Alberto Cabello, y los abogados Miguel Durán y Juan Gonzalo Ospina.

Las reivindicaciones enumeradas incluyen la remuneración «digna y suficiente», la actualización de los baremos conforme al índice de precios del consumidor (IPC) y la modificación del artículo 30 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita para que se reconozcan todas las actuaciones, el cumplimiento de los derechos a la conciliación y desconexión digital y que la Administración sea quien reclame el pago al justiciable al que no se le conceda este beneficio, pero se haya acogido al mismo.

Manifestación de los letrados del turno de oficio. En la foto los componentes del Sindicato de Abogados, con su secretaria general, Belén García, con el megáfono en mano. Foto: Confilegal.

«Tal como avancé hace un día, la respuesta de los compañeros del turno ha sido masiva. Han venido hasta de Canarias. Pero tampoco han faltado de A Coruña, de Murcia, de Barcelona, de Bilbao, de Sevilla, de Cádiz, de Logroño, de Cádiz. De los cuatro puntos cardinales de nuestro país. Espero que tanto los legisladores como el Gobierno y los gobiernos regionales hayan tomado nota. Estamos hartos, Y necesitamos respuestas, medidas, soluciones», afirma la secretaria general del Sindicato de Abogados, Belén García.

«Deberíamos poder defender al cliente sin tener que preocuparnos por que nos paguen, tendría que ser el Estado el que se encargue de nuestras retribuciones», critica Alicia Vega, presidenta de la Confederación Española de Abogados del Turno de Oficio y Asistencia Jurídica Gratuita (CEAT), que compara las necesidades de los abogados con las de los médicos, que «atienden a los pacientes, pero siendo la Administración sanitaria la que envía las facturas».

África Calleja, vicepresidenta de Altodo, señala que el turno de oficio lleva «años sin que se [les] pague» por actuaciones como las ejecuciones penales y la defensa de personas jurídicas. «No podemos consentirlo», dice.

Indica que la vinculación del derecho a la asistencia jurídica gratuita al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que está «más asociado a la concesión de ayudas y subvenciones», en vez del sueldo mínimo interprofesional, impide que «un padre y una madre que ganan el SMI accedan» a este servicio, que «es un derecho, no un regalo, y debe ser para quienes no tienen suficientes recursos para litigar», declara.

Calleja anuncia además la organización de «campañas para la sensibilización del público y de la prensa». El objetivo es que «la sociedad sea consciente de la labor silenciosa que [realizan] los letrados del turno de oficio todos los días del año», comenta.

Virginia de la Cruz Burgos, presidenta de Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (Altodo) destaca que «los baremos llevan años congelados», además de que los letrados «ponen su despacho, teléfono, internet y viajes a disposición del cliente». «Es el deber del Estado pagar por esto, pero les sale gratis porque los abogados lo ponen de su propio bolsillo», reclama.

La tesorera del ICAM , María Dolores Fernández, y el decano, Eugenio Ribón. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

La tesorera del ICAM , María Dolores Fernández Campillo, y el decano, Eugenio Ribón. Foto: Confilegal.

La movilización se trata de «la primera vez que las asociaciones se unen contra el maltrato epidémico» a los abogados que forman parte de este servicio, en palabras de De la Cruz. Coincide con ella Eugenio Ribón, decano del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), que afirma que «el Colegio tiene que estar al lado de los colectivos [de los letrados del turno de oficio] y apoyar sus reivindicaciones».

Estas reivindicaciones «no son solo económicas», dice, sino que apuntan «al derecho de igualdad de armas y a la defensa, y al Estado de Derecho. Por ello, lamenta que desde el Ministerio de Justicia no se haya mostrado «ninguna apertura», otra de las razones por las que observa «un detonante en conjunto» por parte de varios de los colectivos de Justicia, en un contexto en el que también los funcionarios y jueces reclaman una mejora de condiciones.

Y en este caso, «las que llevan la voz son las plataformas» asegura Ribón. .

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales