Firmas
Suicidio policial en España: un problema innegable
24/7/2023 06:30
|
Actualizado: 24/7/2023 11:42
|
El suicidio, de una u otra forma ha estado siempre presente a lo largo de la historia de la Humanidad, tenemos casos como el caso de Séneca, condenado a muerte por Nerón, se suicidó cortándose las venas, el propio Judas Iscariote, Aníbal, y otros tantos personajes a lo largo de la historia.
El origen etimológico de la palabra “suicidio” tiene su origen en el latín, con las palabras ”sui» y “cadere”, y cuyo significado es “matar a uno mismo”.
Hay que hacer referencia que, hasta no hace mucho tiempo, en el ámbito popular se ha considerado que el suicida, o es una persona cobarde porque no ha sabido enfrentarse a un problema o a asumir la responsabilidad de algún acto, o es alguien valiente o temerario porque consideraban que hace falta mucho valor para tomar una decisión de tal calibre.
La realidad, sin embargo, es otra totalmente distinta, ya que se trata de un proceso en el que una persona, generalmente, con pleno conocimiento del sentido de la vida y la muerte elige este segundo estado, y decimos generalmente porque en el caso de los suicidios infantiles o juveniles es dudoso que tengan ese conocimiento del sentido de la vida y la muerte, ya que están en pleno proceso de formación física y psíquica.
Son muchas las veces que las personas creen no disponer de los suficientes recursos que les permita evitar los sufrimientos y al no hallar soluciones a ese sufrimiento, optan por quitarse la vida. Todo ello se debe a la distorsión de unos pensamientos que los suicidas consideran que son reales. Estos pensamientos distorsionados son los siguientes:
• Siempre seguirán sufriendo igual.
• Creen que su pérdida será fácil de superar por su familia y sus seres queridos y creen o piensan que realmente les están haciendo un favor, porque consideran que los suyos vivirán mejor sin ellos, ya que no les trasladarán sus sufrimientos.
La decisión de suicidarse por parte de una persona viene realmente influida por el posible padecimiento de psicopatologías por parte del individuo, así como por factores de riesgo ( personales, sociales, laborales, familiares…).
El suicidio como se trata como patología, ni en el DSM V ni en el CIE-11, pero patologías que, si están englobadas en dichas obras, sí pueden ser una de las causas que lleven a la persona a suicidarse.
En España actualmente, el problema del suicidio está íntimamente ligado al problema de la salud mental.
Son dos problemas que sin embargo no tiene la debida visibilidad y el tema del suicidio se ha considerado durante mucho tiempo como un “tabú”, aunque ahora se le está prestando más atención , ya que crece en todos los tramos de edad , destacando los jóvenes por causas como el «bullying», «ciberbullying», agresiones sexuales, «grooming online», «stalking» y «ciberstalking»…
FACTORES
Como se ha citado antes existen factores de riesgos de distinto tipo que influyen en el sujeto a la hora de suicidarse.
Así citan los principales de los distintos tipos:
Personales:
- Pensamientos suicidas como salida única al sufrimiento que se padece.
- Falta de comunicación o de habilidades sociales.
- Alto nivel de autoexigencia personal y perfeccionismo.
- Sentimiento de fracaso personal, al no cumplir con las expectativas marcadas o impuestas.
- Víctima de abusos sexuales en la familia o durante la infancia.
- Víctima da maltrato físico o psicológico reciente o durante la infancia.
- Padecer alguna psicopatología (depresión, trastorno bipolar…).
Familiares:
- Antecedentes familiares de suicidio.
- Abuso de drogas y/o alcohol en la familia.
- Padres con psicopatologías.
- Violencia frecuente en el ámbito familiar.
- Falta de cuidados y atención a niños y/o adolescentes.
- Familia con niveles altos de perfeccionismo y exigencia.
- Abusivas demandas de los padres, tanto académicas como de comportamiento.
- Rigidez familiar. Ningún miembro de la familia se aparta de lo que está admitido de forma estricta, como algo normal.
Sociales:
- Ausencia o pérdida de red social de apoyo.
- Rechazo o marginación.
- Aislamiento.
- Acontecimientos vitales negativos, que pueden activar sentimiento de desamparo, desesperanza y abandono como pueden ser la muerte o la pérdida de una persona querida, ruptura de o problemas familiares con los iguales y/o con la pareja, entre otros.
Es llamativo que en el ámbito de las Administraciones Públicas existen campañas y planes de prevención contra el cáncer, contra la drogadicción o el alcoholismo, contra los accidentes de tráfico con la finalidad de reducir el número de víctimas, pero no existe ningún tipo de actuación contra el suicidio, cuando el número de suicidios anuales es más alto incluso que en otros casos.
Vasca (Ertzaintza), vivieron sometidos al igual que sus familias a una situación permanente de acos , desprecio y aislamiento, en las que los agentes, salina de servicio sabiendo que eran potenciales objetivos de los terroristas y no sabían si regresarían, sentimiento que se hacía extensivo a su familia.
No se trata de una situación de estrés normal, ya que se trata de estar en permanente estado de alerta (24 horas al día, siete días a la semana) y se puede comparar al trastorno de estrés postraumático que sufren los militares que han estado en situaciones de guerra.
Sin embargo, ya en el año 1985 el Ministerio de Interior consideraba que el “Síndrome del Norte” era algo inventado por los sindicatos policiales.
La Ertzaintza desde que se instauró en el País Vasco sufrió las mismas vicisitudes de aislamiento, riesgo y estrés que Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía. Aún hoy, muchos agentes del citado Cuerpo ocultan la realidad de su quehacer diario, ya que su estancia lógicamente es permanente.
Actualmente el profesor titular de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Granada D. Miguel Ángel Cano Paños, está realizando un proyecto de investigación de carácter criminológico sobre el llamado “Síndrome del Norte”, enfocado desde la perspectiva de las FCSE y sus familias.
Dicho proyecto está compuesto de tres partes con entrevistas a víctimas supervivientes, familias que perdieron algún ser querido ( víctimas directas).
De los primeros resultados se deduce claramente la existencia del citado Síndrome. Sus resultados iniciales fueron presentados en una conferencia en el Memorial Víctimas del Terrorismo sito en Vitoria en junio de 2022 y el autor pretende presentarlo en forma de libro cuando haya concluido.
La Asociación de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del terrorismo (ACFESVT) trabaja con el Memorial Víctimas del Terrorismo para el reconocimiento como enfermedad profesional del “Síndrome del Norte”.
Se puede aseverar que, aunque por causas muy concretas, el problema del suicidio policial hizo acto de presencia en las FCSE en aquella época. Sin embargo, hoy en día las cusas han variado totalmente.
EL SUICIDIO POLICIAL
Actualmente el suicidio de miembros y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) es un problema serio. Las estadísticas elaboradas por el Observatorio del Suicidio en el año 2020 muestran que las tasas de suicidios desde el año 2000 al año 2020, varían entre 6 muertes por cada 100.000 habitantes y 8.25 muertes por cada 100.000 habitantes, siendo la media 7.54.
Esta tasa se duplica e incluso se triplica cada año tanto en la Guardia Civil como en la Policía Nacional.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejaron que en el año 2021 la tasa de suicidios en la población fue de 8.31/100.000 habitantes; en ese mismo año los datos referidos a la Policía fue 25/100.000 habitantes y a la Guardia Civil fue 2321,7/100-000 habitantes (23.2 el global de ambos Cuerpos).
Precisamente los datos de 2021 hicieron que se activarán todas las alarmas ya que se registraron 34 suicidios (17 CNP y 37 Guardia Civil), aumentando un 54% respecto del año 2021.
Hay pocos estudios realizados sobre el suicidio en las FCSE, la mayoría de los datos son proporcionados por asociaciones formadas por miembros o exmiembros de los distintos Cuerpos que son los que se llevan movilizando a través de asociaciones creadas por ellos como la Asociación Andaluza para la Prevención del Suicidio Policial (AAPSP), PREDEPOL (Zero Suicidio Policial), Ángeles de Azul y Verde y los distintos sindicatos y asociaciones (JUCIL, JUPOL, AUGC, SUP, UGC) y que reclaman medios y recursos para la prevención y lucha contra esta lacra.
Es necesario reseñar que se incluye entre estos Cuerpos a los autonómicos (Ertzaintza, Mossos, Foral de Navarra) y Policías Locales, y aunque la cifra es menor en ellos, también sufren esta lacra. El único estudio existente publicados es el que realizó el psicólogo D. Daniel Jesús López Vega en su obra «¿Todo por la Patria?» «(2016).
Sin embargo, hay que reseñar que, desde el ámbito universitario, y específicamente en los Grados de Criminología y Psicología es un tema que se considera importante ya que se han realizado por parte de alumnos de dichos grados trabajos de fin de grado (TFG), trabajos fin de máster (TFM) y tesis sobre esta problemática.
Las FCSE son un colectivo especializado dentro de nuestra sociedad que se enfrenta día a día a la criminalidad en todas sus facetas, lo que les hace estar sometidos a un nivel de estrés superior al resto de profesiones o del resto de la población, en general.
A finales del año 2020 la Dirección General del Policía desarrolló un Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida.
En Julio de 2018 desde la Dirección General de la Guardia Civil se activa un protocolo con medidas específicas ante la aparición de situaciones de naturaleza psiquiátrica, psicológica o ante conductas anórmales, complementado con el Plan Preventivo de Asistencia Psicológica (2010).
¿Por qué a pesar de generarse estos protocolos, y que en muchos casos vienen de años atrás, el problema no sólo se mantiene, sino que las cifras aumentan cada año? Existen muchos factores que influyen en ello.
A continuación, se reflejan algunos de ellos:
• Falta de formación psicológica y seguimiento desde el ingreso en los respectivos centros de formación y posteriormente en las unidades de destino.
• Naturaleza de la profesión: Contacto permanente con la violencia (crímenes , agresiones sexuales, violaciones, …), pederastia, abuso sexual y maltrato infantil, violencia de género, tráfico de drogas ( zonas especialmente conflictivas como el Estrecho o la Costa del Sol), actuaciones en caso de catástrofes naturales, …
• Conciliación familiar: Es muy difícil llevar a cabo la conciliación ante la saturación de turnos, participación en eventos de importancia, servicios de carácter extraordinario, traslados temporales por circunstancias de carácter extraordinario o el Nivel de Alerta Antiterrorista que desde junio de 2015 está en nivel 4 (alto), y que durante un periodo prolongado de tiempo se implementó con medidas del nivel 5, lo que supone un desgaste significativo, ya que hicieron frente no solo a la seguridad ciudadana general, sino que se multiplicaron sus actividades a causa de la alerta antiterrorista, sin ningún tipo de apoyo, ya que en España el apoyo de las Fuerzas Armadas (FAS) solo se activan en nivel 5, al contrario que otros países de la UE de nuestro entorno, que para hacer frente al mismo problema, no les supone ningún problema utilizar sus FAS en apoyo de sus FCSE en la alerta antiterrorista
• Factor geográfico: Es un factor que influye específicamente en Guardia Civil y Policía Nacional, ya que a veces el poder mejorar social y económicamente implica cambios de destinos, cursos de especialización o ascenso lo que influye en el entorno familiar y la conciliación.
• Baja médica de carácter psicológico: El hecho de una baja de este tipo causa el señalamiento por parte del resto de compañeros y superiores; se estigmatiza al agente porque se le considera débil o por considerar que lo hace para eludir el trabajo.
• Posesión del arma: El hecho de estar en posesión del arma de dotación reglamentaria o la propia es un factor de riesgo añadido ya que la mayoría de los suicidios se han realizado con el arma.
A estos factores, en el caso de la Guardia Civil hay otros factores diferenciadores del resto de fuerzas policiales como son:
• Carácter y jerarquía militar de la Guardia Civil: en algunos aspectos puede ser positivo, pero en otros puede influir negativamente.
• Casas cuartel: El vivir dentro del propio cuartel, impide la desconexión entre el entorno laboral y el entorno familiar, creándose una situación de endogamia y de vivir en círculos cerrados y donde además siempre se está a disposición del Mando en caso de urgencia.
• Servicio de Psicología de la Guardia Civil: El personal de la Guardia Civil, di acude al Servicio Psicológico del Cuerpo se halla ante la situación de hablar de los problemas con un superior jerárquico, lo cual no le puede inspirar confianza, ya que los psicólogos del Cuerpo son Oficiales. Lo normal es que estas situaciones sean llevadas por psicólogos ajenos a las FAS o a las FCSE, lo que permitirá una evaluación más independiente y aséptica de la patología del agente que acuda a consulta.
En los ambientes uniformados (FAS y FCSE), el hecho de padecer alguna sintomatología de carácter psicológico o psiquiátrico normalmente es causa de señalamiento tanto entre los compañeros como entre los superiores jerárquicos, situación conocida por quien escribe este artículo, por haber sido cuadro de mando del Ejército de Tierra en activo y la ha podido comprobar personalmente en otros compañeros.
A causa de ello estas situaciones son ocultadas por quien las sufre veces lo que puede acabar desembocando en situaciones de riesgo ya sea a nivel colectivo en ambiente de trabajo o a nivel personal llegando al suicidio.
Resulta cuanto menos curiosos, que al mayor porcentaje de suicidios dentro de la Guardia Civil se atribuyen a problemas personales o de consumo de sustancias y /o alcohol.
El perfil de los miembros de las FCSE que se suicidan o que han tenido algún intento de suicidio es aproximadamente el siguiente:
- Varón entre 35 y 40 años.
- Casado.
- Procedencia de las FAS.
- Más de quince años de servicio de media en las FAS y FCSE.
A continuación se exponen datos elaborados por la Asociación Andaluza Preventiva del suicidio policial (AAPSP) y del sindicato JUCIL, sobre agentes que se han suicidado en los últimos años y una estadística desde el año 2000 hasta el 2022, donde se ve el salto cualitativo que se produce a partir de 2016.
A continuación, se exponen una serie de conclusiones y propuestas que deberían tomarse en consideración
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
A la vista de todo lo estudiado sobre el suicidio en el ámbito de las FCSE, las principales conclusiones son las siguientes:
• Es un problema ignorado o infravalorado desde el Ministerio del Interior y las Direcciones Generales de la Guardia Civil y la Policía Nacional.
• No se relacionan los suicidios con causas laborales y se atribuyen a causas de tipo endógeno (familia, economía, adicciones, …).
• Los planes de actuación y protocolos llevados a cabo hasta ahora han demostrado una total ineficacia por falta de un análisis imparcial y objetivo del problema.
• Falta total de apoyo y comprensión por las cadenas de mando hacia el personal que sufre trastornos depresivos.
• En el ámbito de la Guardia Civil concretamente, su carácter militar se convierte en un factor que más influyen, si se compara con el Cuerpo Nacional de Policía.
• El uso de Servicios de Psicología insertos en las cadenas de mando del Cuerpo de la Guardia Civil y del Cuerpo de Policía Nacional.
• Problemas estructurales en la selección de personal y falta de reconocimientos periódicos, que ayuden a detectar conductas de tipo suicida y trastornos.
Se propone una serie de actuaciones a llevar a cabo que podrían ser positivas para tratar el suicidio policial:
• Externalización de los servicios psicológicos con personal independiente de las estructuras de cuerpos policiales, que permita analizar y tratar las causas tanto con carácter individual como colectivo, con objetividad.
• Realizar un estudio independiente por profesionales de distintas áreas que permita analizar y estudiar el fenómeno del suicidio policial, con el fin de plantear las actuaciones necesarias para mejorar la situación actual.
• Formar en prevención a todos los componentes de los cuerpos policiales, implicando al entorno familiar, a fin de detectar situaciones de riesgo en todos los entornos del agente.
• Mejorar la selección de personal y llevar a cabo reconocimientos periódicos que permitan prevenir situaciones de riesgo.
• Llevar a cabo un estudio serio e independiente del problema por personal especializado (psicólogos y criminólogos especialmente), a fin de intentar dar solución al mismo.
Este artículo se ha hecho gracias a la colaboración de la Asociación Andaluza de la Prevención del Suicidio Policial y su presidente Alberto Martín y está dedicado a todos los componentes de las FCSE.
BIBLIOGRAFÍA
López Vega, D. J (2016) ¿Todo por la patria? Editorial Sotavento.
Cantos Zambrano M., et al (2019) El suicidio en el ámbito policial. Trabajo realizado en el 2º Curso del Grado de Criminología en la asignatura Psicopatología del comportamiento delictivo. Málaga.
https://cadenaser.com/2022/05/07/la-lucha-para-declarar-el-sindrome-del-norte-enfermedad-profesional/ 1/
https://cronicaseguridad.com/2022/07/21/el-sindrome-del-norte-un-capitulo-olvidado-de-la-historia-del-terrorismo-de-eta/ 1/
https://www.elmundo.es/papel/2022/12/20/63a1bd3ffdddff0a028b459c.html 1/
https://elpais.com/diario/1985/08/11/espana/492559208_850215.html 1/
Otras Columnas por José Navarro Esteve: